Mapa Nutricional 2024 revela preocupante prevalencia de obesidad y sobrepeso en escolares de Tarapacá
Mapa Nutricional 2024 revela preocupante prevalencia de obesidad y sobrepeso en escolares de Tarapacá Pese a leves mejoras tras la pandemia, los niveles de obesidad y sobrepeso siguen siendo alarmantes, especialmente en la educación básica. JUNAEB advierte sobre la urgencia de fortalecer entornos escolares saludables y el rol de las familias en la alimentación infantil. pandemia. Uno de los datos más representativos del informe es el porcentaje de estudiantes con peso normal, que mostró un descenso sostenido desde 2011, con su peor momento entre 2020 y 2021. En ese período, 5 básico cayó por debajo del 30%, y los demás niveles se situaron entre el 35% y 45%. En 5 básico, la obesidad superó el 35% durante ese periodo crítico.
En niveles como pre-kínder, kínder y 1 básico, las cifras se mantuvieron cercanas o superiores al 30%. Pese a una leve baja registrada en los años 2023 y 2024, los niveles actuales bordean el 25% en varios cursos, lo que indica que la situación sigue siendo grave.
Los resultados del Mapa Nutricional 2024, elaborado por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), volvieron a poner sobre la mesa la preocupante situación nutricional de los estudiantes de la región de Tarapacá, donde los índices de obesidad, sobrepeso y retraso en talla siguen marcando altos niveles, especialmente en los cursos de enseñanza básica. Aunque algunos indicadores muestran una ligera recuperación tras la pandemia, las cifras continúan siendo motivo de alerta para la salud pública regional. Para 2024, se observa una tendencia al alza en esta categoría, aunque aún no se alcanzan los niveles de hace una década. El curso con mayor recuperación ha sido 1 medio, donde más del 50% de los estudiantes presentan un peso adecuado, lo que representa un leve avance.
El estudio, basado en la Encuesta de Vulnerabilidad que JUNAEB aplica anualmente en establecimientos educacionales públicos, considera variables como el sexo, peso, talla y fecha de medición en alumnos de pre-kínder, kínder, 1 básico, 5 básico y 1 medio, y utiliza parámetros definidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Peso normal: recuperación parcial, pero aún insuficiente Obesidad y obesidad severa: el mayor desafío identificado El mayor problema en el Mapa Nutricional 2024 sigue siendo la malnutrición por exceso, especialmente la obesidad y la obesidad severa, que se dispararon a partir de 2017 y tuvieron su peak en 2020-2021, coincidiendo con el periodo de confinamiento por la Sobrepeso: un problema crónico sin tendencia a la baja El sobrepeso mantiene una alta prevalencia constante desde 2009, con registros que oscilan entre el 25% y 30%. A diferencia de la obesidad, no se ha observado una disminución sostenida, y los niveles más altos se mantienen en 1 medio y 5 básico. Esto implica que al menos uno de cada cuatro o cinco estudiantes sigue enfrentando esta condición. Desnutrición: un problema persistente en los primeros niveles Aunque de menor prevalencia, la desnutrición y el riesgo de desnutrición también persisten, especialmente en los cursos de educación inicial.
En pre-kínder y kínder, los porcentajes han llegado hasta un 4% y 6% respectivamente en algunos años. 1 básico, en tanto, presentó niveles especialmente altos de riesgo de desnutrición entre 2010 y 2012, con un peak cercano al 9%. En la última década, sin embargo, estos índices se han estabilizado en torno al 4% y 6%. Retraso en talla: una secuela de la pandemia Uno de los efectos más evidentes de la crisis sanitaria fue el aumento del retraso en talla, indicador asociado a condiciones de malnutrición crónica.
Durante los años más críticos de la pandemia, 1 básico y 5 básico alcanzaron máximos de casi 10%. En 2024, si bien las cifras han bajado, el retraso en talla sigue afectando al 3% a 5% del alumnado en la región.
Ante este panorama, la directora nacional de JUNAEB, Camila Rubio Araya, subrayó la urgencia de adoptar acciones preventivas y coordinadas para enfrentar esta realidad: “El Mapa Nutricional 2024 confirma que la malnutrición por exceso continúa siendo uno de los principales desafíos en la salud escolar. Aunque los cambios son leves, no podemos pasar por alto esta realidad”, señaló.
Rubio hizo especial hincapié en la necesidad de enfocarse en la educación inicial, donde las cifras siguen siendo preocupantes: “El incremento observado en prekínder exige nuestra atención urgente, con un enfoque especial en fortalecer el rol de las familias para contrarrestar estas cifras”. Asimismo, destacó la importancia de una estrategia intersectorial: “Este panorama resalta la importancia de mantener un trabajo coordinado entre JUNAEB, las comunidades educativas y los diversos organismos públicos.
Promover entornos escolares saludables debe ser una tarea constante, y estos datos nos indican que debemos seguir avanzando para garantizar un desarrollo sano y equitativo para todos nuestros estudiantes”. El desafío: revertir una tendencia estructural La realidad nutricional de los escolares en Tarapacá refleja un problema estructural y multifactorial, que requiere políticas públicas sostenidas, mejor educación alimentaria en las familias y cambios en el entorno escolar.
Organizaciones como JUNAEB, junto con municipios, colegios y centros de salud, deberán profundizar en programas de alimentación saludable, actividad física regular y monitoreo continuo del estado nutricional infantil, si se quiere revertir una situación que lleva más de una década sin mejoras sustanciales.. Llamado urgente de JUNAEB