Turismo del salitre: las y su historia por conocer
Turismo del salitre: las y su historia por conocer E 12 Lunes 31 de marzo de 2025 Turismo del salitre: las exoficinas abandonadas y su historia por conocer Humberstone y Chacabuco son dos reliquias que permiten conocer la historia del "oro blanco" en un paseo imperdible en el Norte Grande. el Norte Grande. 1 salitre después de su auge y caída al principio del siglo XX dejó vestigios en medio del Desierto de Atacama, que ahora forman parte de circuitos turísti cos de alto interés, para quienes desean conocer la historia del antiguo "oro blanco". Esel caso de las oficinas Humberstone y Santa Laura, ubicadas a 47 kms de Iquique, Región de Tarapacá, que quizás son los complejos salitreros másreconocidos por su riqueza patrimonial aúnintacta. Humberstone, llamada originalmente La Palma, fue construidaen1872 por la Peruvian Nitrate Company, en plena Pampa del Tamarugal. Ya 1889 era una de las salitreras más grandes de la región. La gran depresión ocasionó la paralización de las faenas del establecimiento, que se reanudaron hacia 1934, una vez que la Ofici na pasó a ser propiedad de la Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta.
Al ser reabierta fue bautizada como Oficina Santiago Humberstone, en honor al ingeniero quími co inglés que adaptara a la industria del nitrato el sistema deelaboración de soda denominado Shanks, que a su vez tomó ese nombre en honor a su inventor. Entre 1933 y 1940 Humbersto: ne alcanzó su máximo desarrollo, llegando a albergar una población de 3.700 habitantes. En 1958 la Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta entró en una aguda crisis y terminó por disolverse. Humberstone fue cerrada defue cerrada definitivamente y sus últimos habitantes la abandonaron en 1960. La oficina, junto con las otras del llamado Grupo Nebraska -Santa Laura, Nebraska, Peña Chica y Keryma fue subastada en 1962, adjudicándose su propiedad un particular. Humberstone es un establecimiento característico de las salitreras inglesas y sólo quedan en pie tres de sutipo: Humberstone, Santa Laura e Iris.
En Humberstonees posible apreciar el centro social, comercial y público de la ofiina, donde se encuentran la capilla, la pulpería con su arquería blanca, el magnífico teatro construido en madera, el hotel y la gran piscina con graderías, y la plaza. Laoficinasalitrerade Humberstone fue declarada Monumento Histórico el 16 de enero de 1970.
Actualmente, forma junto a la oficina salitrera Santa Laura una sola área declarada Monumento Histórico, yambasson parte dela Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco desde 2005, siendo consideradas parte de la Lista de Patrimonio en Peligro. monio en Peligro. La másgrande Otras de las oficinas que están dentro de estecircuito turístico es Chacabuco, ubicada a 98 kms al noreste de Antofagasta. Su origen data de 1922, cuando la empresa Anglo Nitrate Company Limited comenzó su construcción sobre las ruinas de la Oficina Salitrera Lastenia. Dos años más tarde, sus instalaciones fueron inauguradas con una extensión de 36 hectáreas. La oficina salitrera Chacabuco destaca por serla más grande yla última en utilizar el sistema de producción Shanks, característico dela época deoro de laextracción denitrato. Al igual que otros asentamientos mineros, éste contaba con un sector productivo que alojaba las maquinarias y bodegas, capaces de producir 15 mil toneladas de caliche.
Destacan en ese sector la maestranza, la bodega, la casa de máquinas y la enorme estructura sostenida que albergaba los 54 grandes estanques que contenían el mineral, Para las 5 mil personas que llegarona habitarla entre población trabajadora y sus familias, la OfiCina Chacabuco contaba con hospital, teatro, hotel, escuela, pulpería, mercado, gimnasio, piscina, canchas de fútbol y la plaza arbolada equipada con un kiosco deretreta. Apartir dela Gran Depresión de 1929 disminuyó su rentabilidad y paralizó sus faenas definitivamente en 1940. Cinco años más tarde Comenzó su desmantelamiento. En1968 la oficina fue vendida a la Sociedad Química y Minera de Chile (Soquimich). En 1989 se realizó una nueva declaratoria que incluyó las tortas deripio o acopio de desechos minerales que circundan las instalaciones. Desde 1990 es propiedad del Estado y es administrada por el Ministerio de Bienes Nacionales. Nacionales. Nacionales..