Para hablar de inclusión se necesita mucho más que una ley
Para hablar de inclusión se necesita mucho más que una ley Ante los casos recientes de niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) que protagonizaron situaciones al interior de salas de clases y que generó una serie de reacciones desde el ámbito de los profesores, la pregunta que surge es cuánto ha entregado el Estado y el sistema educativo, para que la inclusión sea real, sin estigmatizar.
Si bien el tema de la inclusión hace 20 años no era una prioridad, de un tiempo a esta parte sí lo es, pero ¿ Se está preparado para hacer clases a un grupo diverso de alumnos?, ¿Qué falta para hacer realidad la verdadera inclusión? Desde los centros de estudios más importantes del país respondieron esta consulta.
Francisca oca dé mica Educación de la Universídad Diego Portales (UDP) dijo que, “Sin duda, la formación inicial y continuo ha tenido que adaptarse a las crecientes diversidades y políticas de inclusión, que hacen más desafiante su trabajo. Pero, aún no es suficiente. Sobre todo los docentes que ya están en aula tienen un desafío mayor, porque es probable que su formación inicial no haya tenido un éntasis en la inclusión. En este sentido, es importante la formación continua y que la oferta formativa se adecúe a las nuevas necesidades y realidades de las escuelas. Lo mismo con lo formación inicial; aunque debo decir además que.
“Hay una serie de dificultades que ya se presentan, que hacen compleja el tema de trabajar desde la mirada inclusiva, la cual debe abordarse no solamente con los profesores, sino que hay que abordarlo con los estudiantes y hay que abordarla también con las familias y con los apoderados.
Entonces se hace complejo, porque no basta con tener una ley de inclusión, no basta con tener ciertas normativas a nivel educacional, sino que se hace necesario un cambio a nivel de actitudes y también una formación con respecto a la temática de inclusión.
Hoy día tenemos escuelas que tienen programas de integración, pero abordan lo curricular para que este niño o niña vaya pasando de curso, pero el programa continúa en pág 5... 1 respecto, Romo, Facultad de -j r FOTO PEFERENCIAL --e e 1 e } que está más preparada e incluyendo mucho más la inclusión educativa en su formación. Por último, es importante tener en cuenta que losI as docentes no pueden hacerse cargo de todo. Este trabajo debe ser interdisciplinario. Hoy en dia, las escuelas tienen más profesionales (de convivencia, psicólogos, entre otros) que están más especializados en esta área y que pueden u deben apoyar la labor docente y a los/as niños/as. Los/as docentes también deben tener un autocuidcido. puesto que estas crecientes demandas, pueden llevarlos a problemas de agotamiento u/o de salud mental, “precisó la profesional.
Andrea Cárdenas Altamirano, directora de las carreras del área de Educación Santo Tomás Puerto Montt, que comprenden Psicopedagogía en el Instituto Profesional Técnico en Educación Parvulario 1 y 2 Básico y Técnico en Educación Especial en el Centro de Formación Técnica, indicó que el tema de la inclusión va más alfá, agi hablamos de inclusión, no solamente debemos centrarnos en aquellos niños que tienen necesidades educativas permanentes o transitorias.
La inclusión aborda a todos los estudiantes de un establecimiento educacional, porque todos pueden por diversas situacionespresentar necesidades educativas 1 y por lo tanto, muchas de la situaciones que se presentan en los establecimientos, es porque no hay cienos protocolos establecidos y muchas cosas terminan de repente en el tema de convivencia escolar, entonces, ahí es donde nos encontramos con unidades educativas que no están preparadas para afrontar hoy día la diversidad, que hay en una escuela.
Y la diversidad no solo apunta, desde la atención a niños que tengan necesidades educativas permanente o transitorias, hoy día tenemos población migran te, niños o niñas o adolescentes, que tienen a veces problemas conductuales o chiquillos que tienen las familias que no están como muy pendientes de ellos y al final terminan dejándolo en el colegio y entregándole como una responsabilidad paterna al colegio”, indica Cárdenas, agregando. Para hablar de inclusión se necesita mucho más que una ley.. Mene de pág. 4 pertinentes en la sala de clases”, indica Consuelo del Canto. SEREMI DE EDUCACIÓN Consultado sobre este tema, desde la Seremi de Educación de los Lagos, el serenii Juan Eduardo Gómez. indicó al respecto que. “Del 2023 a la fecha hemos realizado 81 actividades de capacitación sobre la implementación de Ley Tea en establecimientos educativos. Entre talleres, charlas, foros, seminarios, etc hemos llegado a 3.681 profesionales de escuelas en la región de los Lagos.
En estas actividades han participado equipos directivos, docentes, asistentes de la educación y profesionales de instituciones del ministerio de educación, con el fin de informar a las comunidades educativas sobre la implementación de la ley TEA pero también para acompañar y educar a los profesionales en distintas materias relacionadas al autismo. En ______________ la provincia de Chiloé estas jornadas han llegado a 1.143 profesionales.
Sabemos que nos quedan desafíos pendientes, que para que la inclusión llegue a todas las aulas, debemos seguir aunando esfuerzos y es por ello que desde nuestra área de educación es pedal, estamos constantemente monitoreando este tema y organizando diferentes actividades”, precisó la autoridad regional. Li1 ç 11* e 1 ;, ÇÇ ______ FOTO FZEFERENC IAL en las aulas. Muchos se sienten sobrepasados por la sobrecarga laboral, muestran signos de desgaste emocional y perciben una falta de apoyo por parte de las instituciones.
Resultados preliminares de la última encuesta Voces Docentes (por publicar Elige Educar, 2024) señala que los docentes identifican como los principales obstaculizadores para el desarrollo de una enseñanza inclusiva de calidad, en primer lugar (6 9%), la falta de tiempo del cuerpo docente para la reflexión, aprendizaje y colaboración en torno a las problemáticas de inclusión, en segundo lugar (47%), la escasa formación docente en estos temas, y en tercer lugar (34%) la falta de personal de apoyo calificado. Ante este escenario, creemos firmemente que el bienestar docente, así como una formación adecuada para los desafíos de aulas diversas, deben ser prioridad en nuestro sistema educativo. Es indispensable proporcionar recursos adecuados y espacios de acompañamiento que permitan a los docentes enfrentar de manera efectiva y sostenible las exigencias del sistema educativo actual. Si construimos comunidades donde los profesores se sientan respal dados y preparados estaremos en mejores condiciones de ofrecer las respuestas integración debería ir mucho más otras dificultades y que está allá que eso.
Para trabajar la alterando esta dinámica dentro inclusión, todos los profesionalesdel colegio. » que estén dentro de un contexto educativodeberían recibir LA COMPLEJIDAD DEL TRABAJO formación de pre grado en su EN AULA formación inicial, formación sobre inclusión”, dice Cárdenas. Para Andrea Cárdenas.
Tra bajar con la diversidad que en SE HAGA REALIDAD LA INCLUSION la actualidad existe en el aula es compleja y si no hay una formación En este sentido Andrea Cárdenas, de base sólida, potente, estamos señala que la formación de un de alguna manera llevando docente, debe incluir estos temas, a los profesores a enfrentar “No que quede solamente en el situaciones, sin las suficientes proyecto educativo institucional, herramientas, no porque ellos no sino que realmente se trabaje, se quieran.
Yo siento que aquí faltan haga realidad este concepto de más herramientas, estrategias inclusión, no podemos solamente de cómo trabajar, cambios a lo echarle la culpa al pro fe, hoy los mejor de metodologías, Hoy docentes se enfrentan a un niño, día el estudiante de hoy, no es a un adolescenteque no es el el estudiante de hace 10,15 o mismo que había hacelO o 15 años 20 años atrás y pienso que las atrás-. Hoy día tenemos niños, metodologías tienen que ser adolescentes que se enfrentan a diferentes, la forma de desarrollar muchos est(mulos con padres, que y de generar aprendizaje en los de repente no están presentes estudiantes, tiene que ser distinta, y donde los profesores, tienen que lograr aprendizaje en esos porque hoy en día, el estudiante tiene acceso a mucha información, niños.
Entonces, yo creo que a través de las redes sociales, de la una es la formación de base inteligencia artificial, tú ingresas de todos los profesionales, de a un tema y te entrega todo que sepan cómo trabajar con la un análisis de una información. inclusión y no solamente desde Entonces, me preguntó ¿ Cómo la mirada de las necesidades hoy los profesores se enfrentan educativas.
Nosotros en el caso a esta diversidad que hay en el de la carrera de psicopedagogía, aula, para favorecer la inclusión ellos tienen dentro su formación de todos? yo creo que esto se una asignatura que se llama taller hace difícil, porque no cuentan de mediación escolar, donde los con las herramientas suficientes”, formamos para que entiendan, puntualiza la profesional. cuáles son las problemáticas que se dan en las unidades educativas SOBREPASADOS y ellos como psicopedagogos, cómo pueden apoyar desde su En esta misma mirada, desde rol profesional, en el área de Elige Educar, señalan que los convivencia escolar, porque hoy docentes en la actualidad se sienten esta área está abordando todos sobrepasados, ante las exigencias estos conflictos que se generan actuales en materia educacional. dentro de la escuela y que pueden Consuelo del CantoDirectora de ser de repente, ocasionados Investigación de Elige Educar, así lo porque hay un bullying con explica, “Los estudios realizados los niños que tienen necesidad por nuestra organización educativa, o con un niño que es evidencian la compleja realidad migrante o con un niño que tiene que enfrentan hoy los docentes. - -