Ya no es tu platita
Ya no es tu platita ueron más de 60.000 firmas las que consiguió la iniciativa popular "Con Mi Plata No" en medio de la primera Convención Constituyente, convirtiéndose en las más votada de todas las iniciativas populares de norma el año 2022. Fue el reflejo de un movimiento que, iniciadoel 2021, logrósintetizar a la perfección el deseo de millones de chilenos de que se respetara algo tan simple como el derecho de propiedad sobresus ahorros de pensiones. Pero el concepto no murió ahí.
El movimiento siguió defendiendo la causa de los trabajadores y fue decisiva en el aplastante triunfo del Rechazo en septiembre de 2022, triunfo del Rechazo en septiembre de 2022, Ya no es tu platita Por Cristián Valenzuela Por Cristián Valenzuela cuando la izquierda refundacional quiso apropiarse de los ahorros de millones dechilenos. El mensaje fue claro: los ahorros son de los trabajadores y deben ir, íntegramente, a su cuenta individual. Lo mismo repitieronlos políticos, autoridades y adherentes de la oposición para fundamentar su voto por el Rechazo, y sesumaron entusiasta y convenientemente a la iniciativa. Pero en los últimos meses algo cambió. La inminente elección presidencial y la autopercibida "necesidad" de "cerrar los temas" buscando ingenuamente comprar "pazsocial" generaron un movimiento tectónico en las convicciones de algunos miembros de Chile Vamos.
Para algunos, el "Con Mi Plata No" se confundió rápidamentecon el "Yanoes tu platita", de Daniel Stingo, que buscaba promover un sistema de seguro social donde los ahorros ya no serían tuyos, sino que se usarían para financiar otros objetivos.
Es por ello que el proyecto de pensiones que probablemente se vote esta semana en el Congreso, y que nace de un acuerdo entre el gobierno, la izquierda y Chile Vamos, ahora establece que el aumento de la cotización de los trabajadores, necesario y urgente para darle sostenibilidad fiscal y financiera al sistema de pensiones, no irá, íntegramente, a tu cuenta individual. O sea, ya no será tu platita. ¿Enquése expresa ese cambio? Enqueel 7% adicional que se propone se dividirá en varios frentes.
Solo un 4,5% dela cotización irá a la cuenta individual; un 1,5% irá como un "Aporte de Rentabilidad Protegida", esto es, una especie de préstamo que los afiliados harán al Estado, pero que buscará hacerse al margen de la deuda pública, y que se devolverá en cómodas 240 cuotas una vez que el trabajador se jubile, y un 1% que irá ados mecanismos: un bono tabla para compensar la mayor expectativa de las mujeres y un aumento al seguro de invalidez y sobrevivencia para mejorar las pensiones.
Economistas, expertos y pseudoexpertos han derrochado tinta y saliva para explicar los alcances de esta distribución y parajustificar lo inexplicable: el 7% no irá íntegro a tuscuentas individuales, porque parte de ello será un reparto y parte de ello un préstamo que nadie puede asegurar que se va a pagar ni bajo qué condiciones.
Pero de lo que no hablan los políticos es que la razón de fondoes electoral y lo que busca es anotarse un supuesto triunfo parcial en materia de pensiones, porque la izquierda se quedaría sin argumentos para levantar este tema en la próxima legislatura.
Además, serviría para que en el mes de septiembre, cuando entre en vigencia la ley, las pensiones de cientos de miles de chilenos aumenten en forma inmediata, loque, ajuicio de losestrategas, será adjudicado tanto al gobierno como a parte dela oposición que concurrió con sus votos. Lo queno ven los acuerdistases que, como en tantas otrasreformas a las que concurrieron genuflexos, la izquierda no lo hace por el bien del país, sino por suinterés electoral.
Lo han dicho con todas sus letras: no solo presentarán un proyecto de inversor público para demoleren los hechos este acuerdo, sino que, como afirma la diputada Yeomans, "yo apostaría que no se devuelva el 1,5% a capitalización individual", denotando que el manotazo está más vigente que nunca y te lo están anunciando con letras de liquidación. Y en septiembre, no será la derecha la que reparta las mejores pensiones, sino quelo hará la nueva subdirectora del IPS, hermana del ministro Elizalde. Chile tiene una historia reciente de malos acuerdos que le hicieron mucho daño al país. El acuerdo para financiar el Transantiago; la reforma tributaria que estancó la economía en Chile; la reforma educacional que destruyó la educación pública en el país, y tantos otros más.
En cada uno de ellos está el germen de la autodestrucción de la derecha y el desplazamiento de los cercos ideológicos, que cada vez nos acercan más a la izquierda, lo que no ha dejado de ocurrir.
Chilena, chileno, esta semana tienesel deber de estar atento la votación de los senadores y diputados, para confirmar si los mismos que te prometieron hasta el cansancio que con tu plata no sejugaría, hoy no estén acomodando el discurso por razones políticas y entregándolea laizquierda, precisamente, tu platita..