Asi funciona centro oncológico de nivel mundial instalado en Recoleta
Asi funciona centro oncológico de nivel mundial instalado en Recoleta Está instalado en un edificio de cinco pisos en Patronato y cada año trata gratis a unos 700 pacientes Asi funciona centro oncológico de nivel mundial instalado en Recoleta mundial instalado en Recoleta El área de infusión cuenta con 24 sillones para entregar dosis de forma simultánea. simultánea. El centro cuenta con su propia farmacia para entregar medicamentos de ingesta domiciliaria. domiciliaria. N N N N El laboratorio de investigación y pruebas Bradford Hill fue distinguido por la revista "Nature". OSCAR VALENZUELA OSCAR VALENZUELA do a fuego en la memoria de Rodrigo Morales Quintana.
El mismo día en que se decretaba Estado de Excepción en todo el país por la pandemia, a él le entregaron un diagnóstico demoledor: tenía cáncer renal. "No había tenido síntomas, pero una noche oriné rojizo y al otro día fui al médico", recuerda el profesional de 49 años, quien trabaja como administrativo en una municipalidad. Rápidamente le extirparon el riñón izquierdo, pero eso no bastó. Los médicos descubrieron que tenía metástasis en los pulmones. Separado y padre de tres hijos, dice que la enfermedad fue un mazazo para su familia. "Decir cáncer nos enfermó a todos", comenta.
Ante el diagnóstico terminal, en el servicio oncológico del Hospital Sótero del Río le recomendaron acudir al centro de investigación Bradford Hill, en Recoleta, donde se realizan estudios clínicos de futuros medicamentos para tratar el cáncer y que acaba de ser distinguido por la revista "Nature" como una de las instituciones que produce más investigación científica en Chile. "El tratamiento que comencé a recibir constaba de dos medicamentos inyectables, que estaban probados en una etapa más avanzada, y una pastilla que iban E 18 de marzo de 2020 quedó grabaa comenzar a probar, que se llamaba cabozantinib", explica.
La combinación produjo buenos resultados y hoy Rodrigo hace su vida normal. "Si no hubiera llegado aquí ya me estarían llevando flores hace unos tres años", asume. "Destaco la opción detener acceso a este tratamiento, que tiene un costo elevadísimo.
Por mi cuenta no hubiera podido pagar lo que me han hecho hasta hoy". Los pacientes acuden al centro derivados por un médico o pueden postular por su cuenta en bradfordhill. org (https://acortar.link/KojWrx). Los eligen dependiendo de los requisitos de los estudios clínicos que ponen los laboratorios para probar sus medicamentos. "Por ejemplo, no es solo que tenga cáncer de pulmón, sino que debe estar en tal etapa, o que haya recibido o no tales tratamientos. No podemos incorporar a cualquier paciente", aclara Carlos Rojas, oncólogo y director ejecutivo del centro. "Hoy tenemos más de 100 estudios abiertos y poco menos de la mitad están enrolando activamente pacientes", calcula.
Al año reciben cerca de 300 enfermos nuevos que, sumados a los que ya están en tratamiento, equivalen a unos 700 pacientes anuales que llegan hasta el edificio de calle Palestina (ex Manzano). Los candidatos a recibir los medicamentos pasan por un chequeo gratuito, para ver si cumplen con queo gratuito, para ver si cumplen con En el piso -2 se encuentra la sala para exámenes radiológicos. los requisitos. Luego son derivados a la sala de infusión, donde cuentan con 24 sillones donde les administran las dosis recetadas. Los fármacos son elaborados en un laboratorio propio, que se encuentra en una zona protegida del mismo edificio.
También tienen su propia farmacia. ¿Por qué en Recoleta? Cuando comenzó a gestarse la idea partieron en un pequeño centro médico en ese edificio; de a poco han ido ganando terreno y ahora cuentan con instalaciones en cinco pisos del inmueble, incluyendo una sala radiológica. "Nos quedamos en esta ubicación porque está cerca de muchos centros de salud y es de fácil acceso por las distintas autopistas y el Metro (Patronato)", detalla el doctor Rojas.
Estos estudios históricamente se realizaban en Estados Unidos y Europa, pero hoy que se pueden hacer en Chile dada a la buena reputación que han alcanzado en 15 años de trabajo, sostiene Mauricio Burotto, director médico. "Nuestra visibilidad es mayor fuera de Chile, porque nuestra relación está con la industria farmacéutica", indica. "El centro se financia porque las farmacéuticas nos compran el servicio para desarrollar estudios de buena forma y en alta calidad. Los pacientes no pagan por entrar al estudio y tratarse sus patologías, aportan con sus datos a generar un resultado que permite habitualmente mejorar el tratamiento de un cáncer determinado", afirma.
Durante los últimos años han sido protagonistas en investigaciones sobre tumores de alto impacto a nivel mundial, por ejemplo en cáncer de pulmón o de riñón. "Eso nos ha permitido participar del análisis de los datos, presentaciones en los congresos mundiales y papers en revistas de alto impacto", destaca el doctor Burotto, aludiendo a los factores que relevó el ranking de Nature. FOTOS: MAURICIO QUEZADA.