Autor: Redacción cronica@diarioatacama.cl
Tres comunas de Atacama dan el vamos a ambicioso plan de mejora escolar
Tres comunas de Atacama dan el vamos a ambicioso plan de mejora escolar Igunas comunidades esA colares de la región han esperado más de 25 años por mejoras en la infraestructu ra, al menos para la Escuela Pedro León Gallo, Escuela Las Brisas, Escuela Carlos Maria Sayago y el Colegio Buen Pastor, todas de Copiapó, aquello ya terminó.
Más de 2.000 estudiantes se verán beneficiados con proyecto de conservación, liderado por el Ministerio de Educación, en conjunto con la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, la Dirección de Educación Pública (DEP) y el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Atacama. No hay dudas que la región venía mostrando una crisis profunda a nivel de infraestructura educativa, incluso varios establecimientos vieron como el sismo del pasado 6 de junio agravóaquello. Estos cuatro recintos son los primeros de otros 10 contemplados de Atacama, inversión que supera los $4.000 millones, obras que estarán a cargo de la empresa Tupahue.
LAS ESCUELA LAS BRISAS EL 2022 AUTORIDADES, APODERADOS Y ALUMNOS DE ESCUELA LAS BRISAS YA SE QUEJABAN DE GASES TÓXICOS, COMPLEJA UBICACIÓN E INFRAESTRUCTURA, DESARROLLO Estas mejoras están orientadas principalmente a las techumbres y aguas lluvias de estos recintos educacionales. Al mismo tiempo se continua con el levantamiento y desarrollo de proyectos relacionados a aspectos eléctricos, sanitarios, servicios higiénicos, pinturas y centrales de alimentación. "Esta adjudicaciónes unaseñal concreta de avance para nuestra educación pública. Desde el SLEP Atacama hemos impulsado con fuerza estos procesos, porquesabemos que las condiciones del entorno impactan directamente en la experiencia educativa.
Ver cómo se activa esta primera etapa del Plan de Conservación nos llena de esperanza y refuerza nuestro compromiso con entregar espacios seguros y dignos para nuestras comunidadesescolares", concreto el director ejecutivo del SLEP Atacama, Dastav Mihovilovic. Se estima que de aquí a diciembre de esteaño, queden terminadas y finalizadas las obras de techumbre y aguas lluvias en estos primeros cuatros establecimiento de la capital regional.
MOP Pero ¿ cuál es la razón de por qué los establecimientos de la región presentan problemas a nivel de infraestructura? Ante esta interrogante el mismo seremi del MOP Atacama, Mauricio Guaita, aclaró que gran parte de estos establecimientos de educación han quedado fuera de norma. "Muchos establecimientos fueron haciendo infraestructu ra, agregando espacios, talleres y salas, que después quedaron fuera de norma, por lo que se evidenciaron en problemas eléctricos, problemas con las puertas y ventanas en mal estado, y deficiencias en el sistema sanitario". dudó en calificar esta etapa como "un tremendo acierto que nos hayan considerado dentro del primer grupo a intervenir". En la Escuela Buen Pastor, las palabras de Nancy Reyes, su directora, reflejan años de espera, de anhelos compartidos con apoderados, docentes y estudiantes. "Esta instancia es muy grata porque nuestra comunidad ha sido beneficiada en este primer grupo. Es algo que esperábamos con bastante emoción, y esperamos que se pueda ver muy pronto concretado lo que realmente hemos anhelado por mucho tiempo", expresó. lluvias cuando llueve, entre otros que ya se saben. Aclarar que en el diagnóstico realizado también se identificaron otros problemas, como riesgos de caida, deficiencias en los baños, el estado de las cámaras y la emisión de gases. Todo esto hace necesario pensar en una intervención de conservación de mayor envergadura, más allá de acciones menores como simplemente reemplazar un vidrio roto", apuntó el seremi.
También agregó que "en términos de infraestructura, si bien los edificios principales aquellos que constituyen la estructura basese encuentran en buen estado, uno de los puntos críticos tiene que ver con las techumbres, ya que actualmente los techos están compuestos por asbesto (pizarreño), un material que hoy se encuentra fuera de norma y cuya presencia debe ser regularizada o eliminada completamente. Además, se han detectado problemas de hacinamiento en las salas, OTROS RECINTOS Asimismo, el plan contempla intervenciones en establecimientos de Tierra Amarilla y Diego de Almagro.
En esta lista destaca Escuela Luis Uribe Orrego (Tierra Amarilla), Liceo Jorge Alessandri Rodriguez (Tierra Amarilla), Escuela Marta Aguilar Zerón (Tierra Amarilla) y Liceo Bicentenario MaESTABLECIMIENTOS En medio del ajetreo habitual de estos recintos y los desafios diarios de ensefar en condiciones muchas veces adversas, el anuncio de que serian parte del primer grupo de establecimientos intervenidos encendió la esperanza de cada uno de los apoderados y alumnos. En la Escuela Las Brisas, el director Diego Araya no oculto lo que este momento significa para su equipo lo que ya está en ejecución. Frente a aquello expreso que el proyecto "representa esperanza, aunque con desafios, pero enfocadoen mejorar para los estudiantes". A unos kilómetros de alli, en la Escuela Pedro Leon Gallo, la emoción se hizo.
Su directora, Lorena Barahona, recibió la noticia "con mucha alegria y mucha satisfacción". Consciente del largo camino recorrido, no nuel Magalhaes Medling (Diego de Almagro). Este proyecto también considera otros recintos de la capitall regional, destacando la Escuela Luis Cruz Martinez, Escuela Educación Diferencial Maria Luz Danza, Escuela Las Canteras, Liceo Bicentenario Mercedes Fritis Mackenney, Escuela Isabel Peña Morales y Escuela Los Estándares. "Este es un proyecto piloto a nivel nacional, lo que significa que es una experiencia inicial que busca evaluar si esta modalidad de intervención funciona correctamente. Si el resultado es positivo, la idea es poder replicarlo en otras comunas del pais. Sabemos que una infraestructura adecuada mejora significativamente los procesos de aprendizaje.
Tener salas en buen estado y espacios seguros no solo permite impartir clases de mejor manera, sino que tambien influye positivamente en el bienestar y el ánimo tanto de estudiantes como de docentes", finalizó Guaita. "Este es un proyecto piloto a nivel nacional, lo que significa que es una experiencia inicial que busca evaluar si esta modalidad de intervención funciona correctamente". "Esta adjudicación es una señal concreta de avance para nuestra educación pública. Desde el SLEP Atacama hemos impulsado con fuerza estos procesos". Mauricio Guaita Seremi MOP Atacama Daslav Mihovilovic. Director Slep Atacama. A NIVEL DE INFRAESTRUCTURA. Tierra Amarilla, Diego de Almagro y Copiapó. Esta última comuna es la primera en iniciar, con un total de cuatro establecimientos educacionales.