MINERÍA Y RECURSOS ESPACIALES: NUEVO CAMPO DE ACCIÓN
MINERÍA Y RECURSOS ESPACIALES: NUEVO CAMPO DE ACCIÓN ARTÍCU LO TÉCNICO MINERÍA Y RECURSOS ESPACIALES: NUEVO CAMPO DEAcXIÓN chile ha comenzado en forma incipiente el desarrollo tecnológico para el progreso de los recursos espaciales. Esta tendencia marca la pauta del camino a seguir y las oportunidades que esta nueva dimensión de la minería ofrece a las próximas generaciones de profesionales e investigadores.
Por Marco Muñoz, presidente de la Comisión de Recursos Espaciales del llMCh & 8 Durante el mes de octubre de 2024, Chile adhirió al acuerdo Artemisa, liderado por la NASA, que busca consolidar la exploración y utilización pacífica del espacio, con futuras misiones a Marte y presencia de largo plazo en la Luna. El programa Artemisa es una iniciativa que tiene como objetivo principal retornar a los seres humanos a la Luna y establecer una presencia sostenible en ella. Además, Artemisa contempla la construcción de una estación espacial en órbita lunar que permitirá llegar a Marte. La importancia que tiene para Chile sumarse a esta 1341 ABRIL 2025 iniciativa es que nuestro país podrá ser parte del diseño del proyecto y conocer su tecnología de punta, fortaleciendo sus capacidades científicas. Contribuirá además con su conocimiento en astrobiología, geología y minería en condiciones extremas, posicionándose como un actor relevante en la exploración espacial.
Portal motivo, el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh), conformó la Comisión de Recursos Espaciales y designó como presidente al ingeniero civil de minas, Marco Muñoz Morales, iniciando sus actividades con la colaboración de cuatro socios: Alexander Sutulov, Luis ,I. -,-, -1.
MINERÍA Y RECURSOS ESPACIALES: NUEVO CAMPO DE ACCIÓN Cortés, Javier Arrisueño y Gonzalo Montes, quienes se integraron a esta comisión con el objeto de conformar un equipo colegiado y cuyo trabajo sea un aporte en los diferentes aspectos y tópicos que conforman la disciplina de recursos espaciales. La función de la Comisión de Recursos Espaciales es poner en el centro al conocimiento minero para el desarrollo de recursos espaciales, en las futuras misiones a la Luna y/o Marte.
En especial, el estudio de lD vinculado con el desarrollo de tecnologías para prospectar minería de una nueva forma, con foco en promover nuevas investigaciones acerca del desarrollo minero en el espacio, como por ejemplo la minería seca, la utilización de inteligencia artificial y tecnología satelitales para la exploración, entre otras áreas.
RECURSOS ESPACIALES Y USOS La idea de utilizar recursos en el espacio para apoyar a los seres humanos en la exploración y asentamiento o para el desarrollo económico y la obtención de beneficios más allá de la superficie de la Tierra, ha sido propuesta y discutida durante décadas. Trabajar en el desarrollo de un método método para extraer oxígeno del suelo suelo lunar (regolito) comenzó incluso antes de que los humanos pisaran la Luna por primera vez.
El uso de los recursos espaciales, comúnmente comúnmente conocidos como utilización de recursos in situ (ISRU), implica los procesos y operaciones para aprovechar aprovechar y utilizar recursos en el espacio espacio (tanto naturales como desechados) desechados) y crear productos para su uso posterior.
Los recursos espaciales potenciales incluyen agua y viento solar implantado; elementos volátiles volátiles (hidrógeno, helio, carbono, nitrógeno, nitrógeno, etc. ), grandes cantidades de metales y minerales en suelos extraterrestres, constituyentes atmosféricos, atmosféricos, energía solar ilimitada en regiones de luz permanente y la oscuridad, el vacío y la gravedad cero del espacio mismo, la basura y los desechos de la tripulación humana, humana, actividades y equipamiento desechado que ha cumplido su propósito propósito principal. El ISRU cubre una amplia variedad de conceptos, disciplinas técnicas, tecnologías y procesos. Al considerar todos los aspectos de ISRU, se distinguen distinguen cinco áreas principales que son relevantes para la exploración espacial espacial humana y la comercialización del espacio: Caracterización y mapeo de recursos. Consumibles in situ y producción. Ingeniería civil y construcción. Producción y almacenamiento de energía in situ. Fabricación in situ.
ISRU Y M INERÍA TERRESTRE Hay cuatro áreas en las que el desarrollo desarrollo y la utilización de los recursos recursos espaciales es altamente sinérgico con las necesidades terrestres: producción producción de alimentos y agua; minería; minería; construcción y energía.
Tanto para la minería espacial como para la terrestre, el primer paso es la prospección; primero a nivel global y luego a nivel local para encontrar y caracterizar (físicamente, minerales y volátiles) los recursos que existen, así como el terreno y el contexto geológico en el que se encuentra el recurso. Una vez que el recurso ha sido suficientemente caracterizado y mapeado, se puede comenzar la minería y el procesamiento de recursos.
Al igual que con la minería terrestre, se realizan operaciones piloto y de viabilidad a escala menor para verificar que el recurso se pueda extraer, lograr los objetivos de rendimiento y mantenimiento y que el producto cumple con las expectativas de calidad.
En los últimos años la NASA se ha centrado en desarrollar e implementar un programa sostenible de exploración espacial humana “Tanto para la minería espacial como para la terrestre, el primer paso es la prospección; primero a nivel global y luego a nivel local para encontrar y caracterizar (físicamente, minerales y volátiles) los recursos que existen, así como el terreno y el contexto geológico en el que se encuentra el recurso”, advierte Marco Muñoz, presidente de la Omisión de Recursos paciales del IIMGh. ABRIL 2O2I 135 Marco Muñoz presidente de la Comisión de Recursos Espaciales del lIMO,.. MINERÍA Y RECURSOS ESPACIALES: NUEVO CAMPO DE ACCIÓN con el objetivo final de explorar la superficie de Marte con humanos.
DESAFIOS DE LA M INERÍA TERRESTRE Al considerar la implementación de la utilización de recursos espaciales en planes para la exploración humana del espacio, existen tres desafíos principales: desafíos de los recursos espaciales; desafíos técnicos de la ISRU y desafíos de operación e integración.
SEMINARIO DE EXPLORACIÓN El 21 y 22 de abril se realizará en Santiago el seminario Resources Lunaris 2025, en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (FCFM). Este evento tiene un carácter fundacional, ya que es primera vez que se realiza en nuestro pais, y cuenta con el patrocinio de las embajadas de Australia, Canadá y República de Corea, del IIMCh, la Asociación Chilena del Espacio, el Centro de Investigación Europeo de Recursos Espaciales, con la colaboración del Departamento de Minas de la Universidad de Chiley la FCFM, junto con el auspicio de la empresa Godeluis, del grupo SK.
Las temáticas a tratar son: la visión de algunas agencias espaciales y de empresas mineras de las tecnologías espaciales; el desarrollo de tecnologías para los recursos mineros y espaciales e lA y los aspectos ambientales del desarrollo de los recursos espaciales. Los organizadores del evento son el Centro de Recursos Espaciales del Colorado School of Mines, Space RS de Luxemburgo, RedMinera y Atelier Alexander Sutulov de Chile.
Mayor información en www.resourceslunaris.com 5 Si bien la NASA ha enviado sondas robóticas a la Luna, Marte y asteroides, asteroides, y los astronautas han traído muestras de la Luna, aún existen desafíos desafíos significativos asociados con el uso de recursos espaciales. Al igual que en la minería terrestre, se requerirá requerirá prospección robótica y humana. Dado que la extracción y el procesamiento de recursos en el espacio nunca se ha demostrado, existen desafíos técnicos que deben superarse.
Para lograr todos los beneficios de la extracción y el uso de los recursos espaciales, las operaciones ISRU deben realizarse en entornos severos (radiación, polvo abrasivo y condiciones de baja o micro gravedad), y otros sistemas deben diseñarse para aceptar productos de las operaciones ISRU. MINERÍA ESPACIALY TERRESTRE Aunque pueden parecer mundos aparte, el hecho de que ambas tengan desafíos comunes significa que ambas pueden tener intereses y soluciones comunes.
La lista a continuación no pretende ser exhaustiva, sino destacar algunas de las áreas de interés común más obvias entre la minería espacial y terrestre, para que las discusiones posteriores puedan profundizar y ampliar la lista. Operaciones remotas/autónomas. Energía “verde” regenerativa. Mitigación del polvo/operación en entornos severos. Alta confiabilidad/alto rendimiento. Chile ha comenzado en forma incipiente el desarrollo tecnológico para el progreso de los recursos espaciales.
Esta tendencia marca la pauta del camino a seguir y las oportunidades que esta nueva dimensión de la minería ofrece a las próximas generaciones de profesionales e investigadores. * Artículo elaborado de manera excluva para f. via Nueva Minería y aergia por Marco Muñoz, preaWente de la Comiaón de curws acia1es del IIMCh. 136 ABRIL 2025 2024 ntett! ñaI Workshcp on Space Resources: --1 Participación en el Vtbrkshop de Recursos Espaciales, en Sáo,. bsé dos Campos, Brasil, celebrado en noviembre de 2024..