Respuestas serias y no estigmatizantes
Respuestas serias y no estigmatizantes Andrés elo.
Respuestas serias y no estigmatizantes Episodios como el ocurrido en ellieo de Tretuaco, en Ñuble, donde una profesora ue gravemente agredida por pate de uno de sus estudiantes desafían abiertamente las comunidades educativas yo hacen desde dos dimensiones: desde la respuesta inmediata a la emergencia y desde el análisis delos fenómenos sociales que lo enmarcan.
Lo primero, efectivamente, tien relación con la capacidad de reacción para abordar las consecuencias de los graves hechos, activando los protocolos corespondientes que involucran la acción del equipo del Programa de Integración Escolarjunto con el equipo e convivencia educativa, que ya han sido objeto de análisis en otras columnas y reportajes La segunda dimensión va más allá e involucra una toma de distancia refexia que no se limita ya ala comunidad educativa en particular ni mucho menos al caso en particular.
Nuestras conductas tienen que ver un con un contexto especiico en el que nos encontramos, el mismo que, a a vez, es parte de un espacio más amplio de interacciones sociales que infuyen en nuestra conducta, Ésto quiere decir que, ese lamentable episodio sucedido cn un aula de clase está relacionado no solamente con el funcionamiento del liceo propiamente ta, sino que, con nuestra cultura rejulcios o estereotipos. Para refixionar sobre este hecho, primero debemos comprender la agresión como una forma en que los eres huma: os (y demás animales) expresamos nuestro estrés. Esto nos de una primera pista: sta no es una conducta que tenga directamente que ver con un diagnóstico, como es el Trastomo del Espectro Autista, en adelante autismo. Más bien, es una herramienta que todas las personas podemos utilizar en un momento determinado.
Mucho se ha dicho este respecto, vinculando la violencia Mucho se ha dicho este respecto, vinculando la violencia Mucho se ha dicho este respecto, vinculando la violencia Mucho se ha dicho este respecto, vinculando la violencia Mucho se ha dicho este respecto, vinculando la violencia con esta condición, o con una especie de tendencia de las personas autistas aser agresivas.
Una respuesta sera y no estigmatizante nos exige pensar, por un lado, en los factores individuales del estudiante que podrian estar asociados al estrés que cotidianamente vive, lo cual, e tarea de los profesionales tatantes y del ambiente cercano al estudiante y no de nosotros como sociedad. Lo que sies tarea nuestra es poder reconocer cómo nuestra cultura que la creamos y recreamos a diario, percibe y trata a las personas autistas.
Los comentarios de esta noticia en distintas plataformas cuestionan la idea de inclusión, consideran que "para algo existen las escuelas especiales", se posicionan en apoyo a la profesora como si debiésemos debatimos ente apoyarla alla o al estudiante de 14 años, padres y madres contando que sus hijos son golpeados por "niños TEA", ete. Es como si un desprecio latente en nuestra sociedad, previo a este echo, estuviese esperando por er expresado.
Volvamos a la idea de la agresión como una respuesta al estrés, ¿De verdad creemos que estas ideas o el hecho de que públicamente se vincule al autismo con la agresividad no vaa tenerningún impacto en la realidad cotidiana de las personas que poseen esta condición? Me pregunto cómo han sido las experiencias escolares de este grupo de estudiantes desde lo ocurrido.... Cómo son visto por sus pares? ¿ Se alejan e llos y les tienen miedo? ¿ Profesoras y profesores evitan hablarles por miedo alas agresiones? Podríamos formularnos muchas preguntas, pero el punto es este: todas estas reacciones Sociales frene a este episodio contribuyen ala creación de ambientes estresantes pare las personas con autismo ¿ No Será que a nosotros nos estesa las personas que no encajan on lo que consideramos normal y que por llo las agredimos ¡ generando un circulo vicioso de nunca acabar? ¡ generando un circulo vicioso de nunca acabar? ¡ generando un circulo vicioso de nunca acabar? ¡ generando un circulo vicioso de nunca acabar?.