Región de Valparaiso lidera la migración interna de extranjeros
Región de Valparaiso lidera la migración interna de extranjeros 130 mil migrantes llegaron a la zona desde otras regiones de Chile. Residencia de población foránea subió a 5,3% en 2024, según INE. Venezuela encabeza nacimientos de extranjeros en la zona. 38 años la edad promedio de quienes han llegado. según INE. Venezuela encabeza nacimientos de extranjeros en la zona. 38 años la edad promedio de quienes han llegado. MAYORÍA SE INSERTA EN EMPLEOS INFORMALES EN LA REGIÓN.
Guillermo Ávila Nieves La Estrella de Valparaiso n estos últimos diez E años, tanto Chile como la Región de Valparaíso han experimentado un hecho inédito: una migración sin precedentes habida cuenta de la imagen de estabilidad que ha proyectado el país en décadas anteriores, sumada a motivos económicos y el deterioro político e institucional de países como Venezuela. A eso se agrega la situación sanitaria producto de la pandemia de COVID-19, lo que hizo que esta zona, en apariencia, resulte atractiva en el mapa.
De acuerdo a lo definido por la Organización Internacional para Migraciones (OIM) en 2016, la migración es "un movimiento de personas o grupos de personas, sea a través de una frontera internac nal o al interior de un Estado, que abarca cualquier tipo de desplazamiento de individuos, independiente de su duración, composición o causas". Para expertos consultados, esto plantea retos clave para el mercado laboral, de seguridad y orden público, infraestructura y finañiciamiento del sistefinañiciamiento del sistema de salud, educación, previsión social, vivienda y gasto público. CIFRAS Y DATOS Así, un nuevo informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), dio luz a datos relevantes en Chile: de las 18.480.432 personas censadas en 2024,1.608.650 eran migrantes internacionales. Es decir, un 8,7% del total. Deellos, un 51,7% corresponden a mujeres. Ya al desglose con lupa en mano y la mira en nuestra región, en cuanto a la migración interna, 927.598 migrantes cambiaron su región de residencia en los últimos cinco años. De los casi 400 mil extranjeros establecidos en la Región Metropolitana, un 21,2% partió a la Región de Valparaíso. Aquí el porcentaje de población migrante internacional de residencia habitual subió de un 2,3% en 2017 a un 5,3% en 2024. Según el INE, en la Región de Valparaíso, Venezuela es el principal país de nacimiento de los extranjeros con un 48,5% en total.
En cuanto a la población migrante (residencia habitual) que llegó a la Quinta Región son 130.646 versus 86.166 po130.646 versus 86.166 po130.646 versus 86.166 po130.646 versus 86.166 po130.646 versus 86.166 poFISCALIZACIÓN A ¿ POR QUÉ VIENEN A ESTA REGIÓN? REDES MIGRATORIAS PREVIAS, OFERTA LABORAL, CONECTIVIDAD, ACCESO A EDUCACIÓN Y SERVICIOS.
Según un estudio del Observatorio de la Migración Responsable, calculadoen base a información generada por la Policía de Investigaciones (PDI), entre 2018 y 2021 hubo 87.792 ingresos clandestinos al país a un promedio de 1.829 personas. Cifra que luego se duplica en el periodo entre 2022 y 2024, cuyo promedio mensual fue de 3.673 personas que eludieron todo control migratorio.
La PDI dela Región de Valparaíso, durante abril pasado, realizó 12 fiscalizaciones en materia migratoria con total de 643 extranjeros: 261 personas fueron denunciadas por situación irregular (110 en Valparaíso). denunciadas por situación irregular (110 en Valparaíso). blación emigrante que salió de la región, según el censo.
De los que ingresaron, la mayoría provino de la Región Metropolitana (64,4% ), seguido de lejos por Antofagasta (4,9%), Coquimbo (4,8%) y O'Higgins (4,6%). De allí que la Región de Valparaíso lidere a nivel nacional, en lo que respectaalsaldo de migración interna positiva con 44.480 personas en 2024, y que también encabezó en el año 2017 con 40.725 inmigrantes residentes.
En esta región, la edad promedio de migrantes que llegan es de 38 años, y de 35,4 los que salen, y la razón hombre-mujer que llega es de 99,6 en comparación a 106,1 la razón hombre-mujer que emigra, según el INE.
Valparaíso representa la segunda región más poblada del país después de blada del país después de bl la Metropolitana (que lidera la lista tanto para nacionales como migrantes), por lo que los patrones migratorios "se adaptan en su distribución poblacional a lógicas internas del país, sumado a la proximidad con la capital y actividades económicas que se desarrollan en la región, la posicionan como destino opcional a Santiago, urbe que cuenta con el 61% del total de migrantes en el país", comenta Byron Duhalde, del Centro de Estudios Migratorios de la Universidad de Santiago (USACH) y magíster en Estudios Internacionales.
Acerca de la caracterización de estos migrantes en cuanto a la población que ha llegado a la región, Duhalde detalla -apoyado de datos censuales que presentó su mayor aumento entre 2017 y 2019. "El 81% de estas personas AGENCIAUNO Y ARCHIVO.
Y ARCHIVO. se encuentra entre los 15 y 64 años, y más del 40% se concentra en tramos etarios de edad laboral entre los 25 y 45 años, con una edad promedio de sobre los 31 años". Las principales países de origen son Venezuela, Colombia, Argentina y Haití, acota.
Según los datos de la CASEN en 2022, el experto de la USACH dice que la población migrante residente en Valparaíso que ejerce actividades económicas formales, "se desempeñan en los rubros del comercio al por mayor y menor, servicios como alojamiento y comida eindustria manufacturera". Y aclara: "A pesar de tener mayores años de escolaridad quela población local, presentan menor inserción en oficios profesionales y técnicos". Alejandro Gómez es sociólogo y académico del.
Región de Valparaiso lidera la migración interna de extranjeros 'STRELLA LAE: LUNES 12 DE MAYO 2025 LUNES 12 DE MAYO 2025 programa de Medicina Familiar y comunitaria de la Universidad Diego Portales, Según su métrica de datos específicos dela Región de Valparaíso recabados sobre inmigración internacional del Censo 2024, desprende que hay "100.655 inmigrantes internacionales en total, equivalente a 6,3% de todos los inmigrantes internacionales del país. Hombres: 49.687 y mujeres: 50.968 A su criterio, la elección por Valparaíso parece responder a una combinación de factores históricos, económicos y culturales.
Presencia de redes migratorias previas, "optan por lugares donde ya hay familiares, compatriotas o redes de apoyo que faci tan su integración inicial". Oferta laboral diversi da, "en sectores como turismo, comercio, construcción, servicios y especialmente el puerto, que atrae mano de obra extranjera". También "conectividad y proximidad a la capital", enumera, además de acceso a servicios públicos y educación. públicos y educación. públicos y educación. públicos y educación. públicos y educación. públicos y educación. y ES DE o En este punto, César Díaz Pacheco, investigador postdoctoral de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), del Centro Eduinclusiva, pondera que nuestra región vive un proceso de transformación educativa clave marcado por la migración, "que debe asumirse como una oportunidad para construir comunidades escolares más justas e inclusivas", plantea. Díaz asegura que hay 11.921 niños, niñas y adolescentes entre 0 y 19 años residiendo hoy en la región.
Que el grupo de 102 14 años ya representa el 34,7%, seguido por el grupo de 15 a 19 años con 29,1%, según datos del INE y UNICEE, y donde las nacionalidades predominantes son: venezolana y (43,3% ), colombiana (9,19), argentina (7,5%) y haitiana (6,5%). De vuelta con Alejandro Gómez, complementa que la presencia migrante en la región precisamente se manifiesta "en el aumento en las matrículas escolares de estudiantes extranjeros, lo que transforma las aulas en espacios más diversos y plantea nuevos desafíos pedagógicos y culturales". Apunta a la dinamiz: ción de barrios comerci: les y ferias locales, "donde el emprendimiento migrante ha revitalizado sectores económicos y aportado una nueva oferta de productos y servicios". Otro ítem que enfatiza es en una mayor demanda por los servicios de salud, "especialmente en la atención primaria, que se convierte en la puerta de entrada al sistema para muchas familias migrantes". Las comunas que concentran mayor atracción para la población migrante suelen ser, Valparaíso y Viña del Mar, "por ser los principales polos urbanos y económicos, con infraestructura laboral, habitacional y educativa consolidada" dice Gómez, mientras que Quilpué, Villa Aletras que Quilpué, Villa Aletras que Quilpué, Villa Aletras que Quilpué, Villa Aletras que Quilpué, Villa AleVALPARAÍSO COMO REGIÓNSE POSICIONA COMO UNO DE LOS PRINCIPALES DESTI INOS MIGRATORIOS FUERA DE SANTIAGO, DETENIDAS Y VÍCTIMAS EXTRANJERAS Elúltimo informe dela Mesa de accesoa la Justicia de Migrantes y Extranjeros" del 2022, articulado porla PDI, Carabineros, ministerios de Relaciones Exteriores, de Justicia y Derechos Humanos, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, el Ministerio Público y la Defensoría Penal Pública, dice que en la Región de Valparaíso, en el total de personas de nacionalidad extranjera detenidas y víctimas en 2016, hubo 430 detenidos, un 3% del total paísycon 2.414 víctimas (6,50% país). Para el 2020, se registraron 1.948 detenidos (2,90% país) y 2.641 víctimas (4,30% país). Carlos Vergara, de la Escuela de Sociología de la UY, sostiene: "El aspecto mínimo básico es una regularización absoluta de cada una delas personas que están acá. Tampoco sabemos quiénesson, digamos anivel estatal. Problemas de vivienda o salud pública no pasan por la presencia migrante.
Pregunto: ¿ Cuáles el peso que tienen en el colapso del Hospital Van Budel Hospital Van Bumana y Quillota "emergen como alternativas por su crecimiento urbano: menores costos de arriendo y buena conectividad a través del troncal ferroviario.
San Antonio, ligada al puerto y a las actividades logísticas, que ofrecen oportunidades laborales específicas". La edad prevalente de los inmigrantes internacionales en Valparaíso es el rango de los 30 a 44 años, corrobora el sociólogo de la UDP, "lo que sugiere una población joven y en edad laboral". Y ahonda: "Si realizamos un análisis más profundo, y según antecedentes previos, la matecedentes previos, la mayoría se inserta en empleos informales o de baja calificación, aunque con variabilidad según el país de origen: mayor informalidad entre migrantes haitianos; mayor cualificación entre venezolanos y colombianos". En tanto, Carlos Vergara Constela, de la Escuela de Sociología de la Universidad de Valparaíso, explica que Viña del Mar "me parece que es más importante que Valparaíso en términos de un polo laboral. Ahora, si lo queremos ver en términos metropolitanos, claro, es Valparafso. También Concón, donde en términos porcentuade en términos porcentuales, parael 2017, eradonde mayor peso tenían (migrantes)en la comuna.
Las tres comunas costeras, es donde hay mayor población migrante". Y dice: "Mucha población se dedica al trabajo de comercio callejero: busca trabajar en autogestionar empleo". Vergara recuerda que hasta el 2017 en la Ciudad Jardín "la población residente mayoritaria era argentina". Y suma que ahora se cuenta con población "venezolana, haitiana, ahora últimamente ecuatoriana.
También peruana, boliviana, norteamericana, brasilera, china... entonces hay población migrante de muchas latitudes, y hoy tiene mayor peso la venezolana". Por otra parte, ¿quiénes han optado por radicarse definitivamente en la zona? Pues bien, acerca de la población migrante en la Región de Valparaíso, según el trabajo colaborativo del Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se detalla el número de permisos deresidencia definitiva En el período entre 2014 y el primer semestre de 2024 se otorgaron en total 42,111 residencias delos casi 400 mil extranjeros establecidos en Santiago, partió para radicar en la Región de Valparaíso (INE). definitivas a extranjeros que declararon residir en la Región de Valparaíso.
De hecho, en el último semestre (del 2024) se otorgaron 7.188 permisos de residencia definitiva, lo querepresenta un aumento del 66% con respecto al semestre anterior, Esto, con una distribución porsexo entre el 2014 y el primer semestre de 2024, queindica un 53,4% de permisos otorgados a hombres y un 46,6% a mujeres.
Además, se observa una concentración en el grupo 30 a 44 años que representa el 45,9% de la población con residencia definitiva en la Región de Valparaíso, cuyos países de origen lo encabeza Venezuela con el 47,5% de personas a las que se le ha otorgado este permiso, Luego figuran Haití con 16,9%, Colombia con 11% y Perú con 5,2%. La distribución comunal de las personas residentes habituales estimadas en 2022 en la Quinta Región es liderada por la comuna de Viña del Mar con el 21,7% de residencia declarada, seguida por Valparaíso con el 14,8%, mientras que las demás comunas de la región totalizan el 63,5%. A su vez, en la Región de Valparaíso, la cantidad de extranjeros creció un 15,1% en 2023.
Con ello se sumaron a la zona 16 mil nuevos residentes, para un total de 122.433 personas, proyectado por el SERMIG e INE. ¿Razón? Para el sociólogo Luis Thayer Correa, director del Servicio Nacional de Migraciones, "Valparaíso es una delas regiones que más ha integrado ala población migrante, lo que ha permitido enriquecer su diversidad cultural y su economía", sin pasar poralto, avala, el fortalecimiento de políticas públicas con un objetivo: garantizar una inclusión social extranjera efectiva. O extranjera efectiva. O extranjera efectiva. O.