COLUMNAS DE OPINIÓN: Emprender es Trabajar
COLUMNAS DE OPINIÓN: Emprender es Trabajar En el Agro de Alto Hospicio, en las casas de Iquique, Iquique, en los patios de Pozo Almonte yen cada rincón rincón de nuestra región, hay historias que merecen merecen ser contadas, Historias de mujeres que crean con sus manos durante las noches despuós de que los niños están dormidos, de agricultoras qae cultivan sas productos en un rincón de los predios de sus padres u esposos, de abuelos que tejen y cosen. Son nuestros emprendedores, esos chilenos y chilenas que no esperaron a que el sistema los acogiera, sino que crearon su propio propio trabajo con lo qae tenían a mano o habían aprendido generación tras generación.
Desde el FOSIS en Tarapacá, donde la informalidad informalidad alcanzaba al 84% de nuestros emprendedores, emprendedores, hemos aprendido una oerdad fundamental: detrás de cada negocio informal hay ana familia que está haciendo lo imposible por salir adelante. adelante. y naestro rol no es señalar con el dedo, sino tender la mano. Hoy, gracias a las políticas de los gobiernos progresistas, hemos logrado redacir la informalidad en un 3,4% en los últimos años, demostrando que cuando el Estado actúa con determinación, los cambios son posibles. Estos aoances no son casualidad: son el resultado de uo compromiso con la igualdad de oportunidades, oportunidades, algo que las derechas históricamente han ignorado, póvilegiando un sistema que perpetúa la desigualdad. Por eso, cuando el Presidente Gabriel Boric nos eocomeodú la tarea de combatir la pobreza desde sus raíces, entendimos que debíamos ir más allá de los discanos. En estos años hemos visto cómo Katherine, que antes oendía artículos personalizados por Facebook, hoy tiene sa taller, taller, vende con factura y cotiza para su pensión.
Cómo Rhode transformó on espacio de su casa para hacer de su peluquería y salón de añas un negocio formal que estoy segura se transformará transformará pronto en un hermoso salón de cuidados integrales integrales en Alto Hospicio, donde además enseñará a otras mujeres un oficio con el cual sostener a sus familias, que es unu de sus grandes suef os. Esto no es casualidad. Es el resultado de un cambio cambio de mirada profundo y del trabajo que hemos realizado desde el Gobierno.
Porque sabemos que ana emprendedora u emprendedor que aprende a manejar sus finanzas ya no vive al día, sino que planifca el futuro de su familia; que un negocio que se fnrmaliza deja de ser invisible y puede acceder a créditos, a ferias, incluso a venderle al Estado; y que cuando una mujer recibe recibe capacitaciones no solo vende más, sino que recupera la confianza en sí misma. Estos logros son el fruto de políticas públicas diseñadas para nivelar el terreno, nodo la falsa “mano invisible” del mercado que las derechas tanto defienden, y que solo beneficia a unos pucos.
Evisten sectores políticos que quieren hacernos creer que la “ley del mercado” es la que debe operar, que eviste una mano invisible que regula regula y que los que trabajan más serán los que lleguen a la meta. Toda esa retórica no es más que un “sálvese quien puedaÇ un mando donde donde todo vale y mientras menos derechos, mejor, porque estos limitan la libertad. Pero de qué libertad hablamos cuando esta se paga con la precarizaciún de la vida? Nosotros decimos que el verdadero mercado es aquel donde todos partimos desde un piso igual en oportunidades y acceso.
Por esa celebramos cada avance, cama la pensión garantizada que al ñn reconoce el trabajo trabajo invisible de miles, ya que esas mujeres que no tuvieron trabajos formales mientras criaban, igual lo hiciron de manera informal mientras cuidaban. Cómo olvidar a mi tía abuela, cusiendo cusiendo bastas y remendando ropa en las tardes, mientras cuidaba a mis primos? ya que sus papas trabajaban. En Tarapacá lo vemos cada día: cuando un pescador pescador artesanal accede a un curso de manipulación manipulación de alimentos, no solo está cumpliendo un trámite.
Está conquistando el derecho a vender sus productos en nuevos mercados a un mejor precio, a darle un valor agregado que ya no solo se reservará para quienes históricamente han ucumuladu riquezas a costa del trabajo de otros. Cuando una artesana aymara registra su marca, no está siguiendo una burocracia. Está protegiendo protegiendo generaciones de sabiduría ancestral. Este es el Chile que estamos construyendo: uno donde nl emprendimiento no sea el último último recurso de los evcluidos, sino ana opción real de desarrollo. Donde farmalizarse no sea un obstáculo, sino un puente. A quienes todavía todavía dudan, les digo: visiten nuestra región. Conozcan a Myriun, que de vender frotas en la calle Resbaladero en Pica pasó a tener su producción de mermeladas artesanales en una cocina comanitaria con resolución sanitaria. A las Emprendedoras Inclusivas, quienes ahora ahora participan en una cooperativa y tienen un espacio de venta permanente en el Hospital Regional Ernesto Torres Galdames.
Ellas son la prueba de que cuando el Estado llega con oportunidades oportunidades reales y no con promesas vacías, las vidas cambian. y estos cambios son posibles gracias a los gobiernos progresistas, que creen en un país donde todos tengan las mismas oportunidades, no como las derechas, que solo ven el emprendimiento como un calmante, una promesa lejana de riqueza y desarrollo basada únicamente en el esfuerzo individual, en esta cancha dispareja. El camino no es fácil, pero es justo. y lo estamos recorriendo juntos, emprendedor por emprendedor, emprendedor, negocio por negocio, sueño por sueño. Porque en el Chile del Presidente Roríc, trabajar dignamente no es un privilegio, sino un derecho que estamos haciendo realidad. Emprender es Trabajar ienny Rojas Muñoz, Directora Regional FOSIS Tarapacá. - - -