Autor: Fernando Fuentes
Trump acentúa presión contra Lula y firma decreto que sube al 50% los aranceles a Brasil
Trump acentúa presión contra Lula y firma decreto que sube al 50% los aranceles a Brasil Sanciona a juez que juzga a Bolsonaro Trump acentúa presión contra Lula y firma decreto que sube al 50% los aranceles a Brasil Un comunicado sobre la firma del decreto con las nuevas tarifas, que entrarán en vigor en siete días, menciona a Jair Bolsonaro, y dice que el expresidente brasileño está siendo perseguido por el magistrado del Supremo Tribunal Federal (STF), Alexandre de Moraes.
Fernando Fuentes Fernando Fuentes El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, concedió el martes su primera entrevista a The N ew York Times en 13 años, en parte porque quería hablar con el pueblo estadounidense sobre su frustración con Donald Trump.
Ello, luego de que el mandatario republicano dijera que, a partir de este viernes, planeaba imponer aranceles del 50% a los productos brasileños, en gran parte porque las autoridades del país sudamericano habían acusado al expresidente Jair Bolsonaro de intentar aferrarse al poder tras perder las elecciones de 2022. "Tengan la seguridad de que estamos tratando esto con la mayor seriedad. Pero la seriedad no exige sumisión", afirmó Lula. "Trato a todo el mundo con gran respeto.
Pero quiero que se me trate con respeto", insistió. "En ningún momento Brasil negociará como si fuera un país pequeño frente a un país grande", prosiguió Lula. "Conocemos el poder económico de Estados Unidos, reconocemos el poder militar de Estados Unidos, reconocemos el tamaño tecnológico de Estados Unidos", dijo. "Pero eso no nos hace tener miedo", añadió. "Nos hace estar preocupados". Pese a la "preocupación" del líder izquierdista brasileño y su petición de que se le tratara "con respeto", Trump tensó aún más la relación con Brasil este miércoles al firmar una orden ejecutiva que implementa un arancel adicional del 40% sobre Brasil, elevando el arancel total al 50% y, adicionalmente, imponer nuevas sanciones económicas al magistrado del Supremo Tribunal Federal (STF), Alexandre de Moraes, que tiene a cargo el proceso contra Bolsonaro por su tentativa de golpe de Estado contra Lula. En lugar de entrar en vigor el 1 de agosto, como había anunciado Trump, el decreto pospone su implementación siete días a partir de este miércoles.
Sin embargo, la orden ejecutiva establece una larga lista de excepciones, que abarca algunas de las principales exportaciones de Brasil a Estados Unidos, como aviones Embraer (Empresa Brasileña de Aeronáutica), piezas de aeronaves, jugo de naranja, madera, diversos insumos de madera, celulosa, equipos eléctricos y petróleo. El mercado bursátil reaccionó favorablemente a las exenciones: Embraer subió un 10%, y el dólar, que se había elevado con fuerza, se depreció tras el anuncio, indicó el diario Folha de Sao Paulo. Los aranceles fueron anunciados por Trump el 9 de julio y son los más altos aplicados para los países que exportan a Estados Unidos, aseguró Folha.
Según el texto de la orden ejecutiva firmada este miércoles por Trump, el alza de aranceles tiene como objetivo "abordar políticas, prácticas y acciones recientes del gobierno de Brasil que constituyen una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional, la política exterior y la economía de Estados Unidos". El comunicado sobre la firma del decreto menciona el nombre de Jair Bolsonaro y dice que está siendo perseguido por el y dice que está siendo perseguido por el Lula da Silva dijo que Brasil no negociará "como si fuera un país pequeño". ministro Alexandre de Moraes, del STF. "La orden concluye que la persecución, la intimidación, el acoso, la censura y el enjuiciamiento por motivos políticos por parte del gobierno de Brasil contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro y miles de sus partidarios constituyen graves violaciones de derechos humanos que han socavado el Estado de derecho en Brasil", se lee en el documento.
Según el portal UOL, el gobierno estadounidense también cita al bloguero bolsonarista Paulo Figueiredo. "Moraes supervisa actualmente el proceso penal del gobierno brasileño contra Paulo Figueiredo, residente estadounidense, por los discursos que pronunció en territorio estadounidense, y ha apoyado investigaciones penales contra otros ciudadanos estadounidenses tras exponer sus graves violaciones de derechos humanos y corrupción". El texto no menciona el comercio bilateral entre Brasil y Estados Unidos.
No hay una sola referencia a superávit, déficit o volumen comercial entre ambos países, destaca Folha. "Miembros del gobierno brasileño han tomado medidas que interfieren en la economía estadounidense, vulneran la libertad de expresión de sus ciudadanos, violan los derechos humanos y socavan el interés de Estados Unidos en proteger a sus ciudadanos y empresas", afirma el documento. En medio de la firma del decreto por parte de Trump, el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, se reunió con el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, en Washington este miércoles. Según O Globo, se trató de la primera conversación entre ambos desde la investidura de Trump. Durante la reunión con el secretario de Estado, Vieira le explicó a Rubio que Brasil está negociando comercio y aranceles, pero no soberanía, según interlocutores de Itamaraty citados por el diario carioca.
Según estos informes, el canciller brasileño deploró las nuevas sanciones impuestas al juez Alexandre de Moraes y lamentó la orden ejecutiva firmada por Trump, que establece la aplicación de un recargo del 50% a una serie de productos brasileños. Vieira reiteró la postura del gobierno brasileño de no incluir, en las negociaciones comerciales, la situación de Bolsonaro, quien corre riesgo de ser arrestado por intento de golpe de Estado. O Globo dijo que Trump está presionando a Brasil para que tome medidas para detener el caso del Supremo Tribunal Federal contra el exmandatario.
El republicano ha calificado el caso de "cacería de brujas". Sin embargo, Lula dijo que eso no era negociable. "Tal vez no sepa que aquí, en Brasil, el Poder Judicial esindependiente", comentó en la entrevista con The New York Times.
Tras la imposición oficial de aranceles a las importaciones de productos brasileños por parte de Estados Unidos y la imposición de sanciones al juez Alexandre de Moraes, Lula declaró que "hoy es el día sagrado de la soberanía". Durante la firma de SIGUE ». Trump acentúa presión contra Lula y firma decreto que sube al 50% los aranceles a Brasil un proyecto de ley que prohíbe el uso de animales en la experimentación de cosméticos, el mandatario anunció que celebraría una reunión para defender la soberanía del pueblo brasileño. "Me reuniré allí para defender otra soberanía. La soberanía del pueblo brasileño ante las medidas anunciadas por el presidente de Estados Unidos.
Así que hoy, para mí, es el día sagrado de la soberanía, de la soberanía de las cosas que me importan: los animales y los seres humanos", declaró Lula en presencia de ministros y parlamentarios en el Palacio de Planalto, en Brasilia. Lula convocó a sus ministros a una reunión de emergencia en el Palacio de Planalto para abordar el aumento de aranceles impuesto por el gobierno de Trump. La conversación con sus asesores estaba programada para la tarde de este miércoles. Según Folha, el vicepresidente Geraldo Alckmin, quien ha encabezado los contactos con líderes empresariales e intentado negociar con los estadounidenses, participaría en la reunión. Los ministros Fernando Haddad (Finanzas), Rui Costa (jefe de gabinete), Gleisi Hoffmann (Relaciones Institucionales) y Jorge Messias (Procurador general de la República) también fueron invitados. El canciller Mauro Vieira, de viaje en Estados Unidos, sería representado por uno de los secretarios de la Cancillería.
Por de pronto, el secretario del Tesoro Nacional de Brasil, Rogério Ceron, dijo este miércoles que el plan para mitigar los efectos del aumento arancelario impuesto por Trump está listo y siendo perfeccionado por el gobierno. "Nuestra tarea era elaborar un plan de acción, así que lo hemos estado analizando desde la perspectiva de mitigar los efectos en la economía brasileña. Está preparado y lo estamos perfeccionando", afirmó durante una entrevista sobre los resultados del Tesoro de junio.
Según Ceron, la sobretasa del 40% sobre los productos brasileños exportados a EE.UU. "no es el peor escenario posible". Al momento de analizar las acciones de Washington contra Brasilia, Igor Gielow, columnista de Folha, afirmó que "Trump enfatiza la política en la disputa con Brasil". "Como una clásica escalada militar, la guerra entre Donald Trump y la familia Bolsonaro contra Brasil ganó un nuevo capítulo este miércoles, con el estadounidense abriendo su caja de herramientas", escribió. "Es una telenovela que parece lejos de terminar, pero por ahora Lula respira un poco, a diferencia del bolsonarismo y la derecha que lo rodea", añadió. Ley Magnitsky contra Moraes Durante la misma jornada, Washington anunció que aplicaría la Ley Magnitsky contra el juez del STF Alexandre de Moraes, utilizada para castigar a los extranjeros. La decisión surge tras la escalada de la crisis entre Trump y el gobierno y el Poder Judicial brasileños.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, mencionó directamente la presunta cacería de brujas de Moraes contra el expresidente Jair Bolsonaro. "Alexandre de Moraes ha asumido el papel "e El expresidente Jair Bolsonaro, el mandatario de EE.UU.
Donald Trump y el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. de juez y parte en una cacería de brujas ilegal contra ciudadanos y empresas de Estados Unidos y Brasil", declaró Bessent. "Moraes es responsable de una campaña represiva de censura, detenciones arbitrarias que violan los derechos humanos y procesos judiciales con motivaciones políticas, incluso contra el expresidente Jair Bolsonaro. La acción de hoy deja claro que el Tesoro seguirá exigiendo responsabilidades a quienes amenacen los intereses estadounidenses y las libertades de nuestros ciudadanos", declaró el secretario en un comunicado. La legislación prevé una serie de sanciones que, en la práctica, trascienden las fronteras de Estados Unidos y pueden imponerse sin necesidad de una condena judicial. En rigor, basta con un acto administrativo del gobierno estadounidense, que puede o no estar respaldado por informes de autoridades y organizaciones internacionales, destaca el diario O Globo. La principal sanción prevista por la ley, conocida como la "pena de muerte financiera", es la congelación de activos de personas u organizaciones ubicadas en Estados Unidos. Esto incluye, por ejemplo, cuentas bancarias e inversiones financieras, así como bienes inmuebles. Los sancionados también tienen prohibido realizar transacciones que pasen por el sistema bancario estadounidense.
En la práctica, esto conlleva la congelación de activos dolarizados incluso fuera de la jurisdicción estadounidense, así como el bloqueo de tarjetas de crédito internacionales de emtarjetas de crédito internacionales de empresas con sede en Estados Unidos, detalla el periódico brasileño. El castigo se produce después de que el diputado Eduardo Bolsonaro y aliados realizaron un viaje a Washington en busca de sanciones contra el ministro del STF, asegura el diario Folha de Sao Paulo.
El congresista y los críticos de Moraes en EE.UU., como el excomentarista político Paulo Figueiredo, han compartido con las autoridades estadounidenses el argumento de que el juez de la Corte Suprema es responsable de censurar a residentes y empresas del país y cometer violaciones de derechos humanos, señala el medio. Y las malas noticias para Morales no solo llegaron desde Estados Unidos. Según informó el medio UOL, 16 diputados del Parlamento Europeo anunciaron este miércoles que habían solicitado a Kaja Kallas, Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, sanciones contra el juez del STF.
Se trata de parlamentarios vinculados a la extrema derecha o a la derecha, pertenecientes a los grupos Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) y Patriotas por Europa. "La Unión Europea no debe permanecer de brazos cruzados mientras Moraes sigue utilizando el sistema judicial brasileño como arma contra sus oponentes políticos y viola flagrantemente los derechos humanos del pueblo brasileño. Felicitamos a Donald Trump por imponer sanciones a Moraes hoy y pedimos a la UE que haga lo mismo rápidamente", dice el texto publicado por el parlamentario polaco Dominik Tarczynski. O.