El regreso de las mascarillas: destacan su utilidad pero debe ser complementada con otras medidas
El regreso de las mascarillas: destacan su utilidad pero debe ser complementada con otras medidas FOTO REFERENCIAL.
Zuñiga. del de señaló que ante el alza de casos de virus respiratorios, se ha instruido desde el Ministerio el uso de mascarillas, el mes de marzo, el Ministerio de Salud nos informó a toda la red asistencial que se declaraba una alerta sanitaria asociado a un aumento en la circulación de virus respiratorio. Si bien hasta ahora se mantiene estable la ocupación de camas producto de pacientes respiratorios, siempre es importante destacar las medidas de cuidado. La principal es el uso obligatorio de mascarilla en el servicio de urgencia, que es obligatorio para funcionarios y para pacientes y los familiares que los acompañen. Y es altamente recomendable, no es obligatorio. que los familiares que vengan a visita de sus familiares también utilicen mascarilla, como medida de resguardo. ” dijo el profesional, agregando que, “Seremos un poco majaderos, aquellas personas que tengan síntomas respiratorios, por favor, no acudan a visitar a sus familiares hospitalizados y esperamos que sea una campaña de invierno tranquila.
Sin embargo, el clima no nos favorece, no nos favorece la circulación viral, as( que el llamado es al cuidado, es a vacunarse, a utilizar la red asistencial de manera adecuada y entre todos poder frenar la circulación viral y cuidar a quienes más expuestos están a una infección viral, como son los grupos de riesgo, los adultos mayores, los menores de 2 años y aquellas personas con enfermedades crónicas que son quienes más propensos se ven a alguna infección grave producto de un virus respiratorio”, precisó el directivo.
LA MASCARILLA COMO ELEMENTO PREVENTIVO Confirmando lo anterior, desde el nivel central se habla de la obligatoriedad del uso de la mascarilla en lugares determinados, Marcela Díaz Fluhmann, Directora Carrera Enfermería de la Universidad Andrés Bello (UNAS) Sede Casona, Santiago, señala que “La situación sanitaria en Chile durante los próximos meses de 2025 podría enfrentar desafíos relacionados con la circulación simultánea de virus respiratorios como la influenza y el COVID-19.
La subsecretaría de Salud Pública, Andrea Alba gli ha comentado respecto del alza de la circulación virol que se espera que aumente en la medida que avanza la temporada de otoño y se producen cambios de la temperatura ambiente, especialmente a contar de mayo, en que se espera el peak de contagios a nivel país.
La ministro de Salud, Ximena Aguilera, ha reiterado el llamado a los grupos de riesgo no solo a vacunarse, sino también se ha confirmado que se implementara el uso obligatorio de mascarillas en algunos recintos determinados, a fin de evitar lo más posible que se sigan diseminando los virus respiratorios que han ido en aumento.
Siendo asL la autoridad sanitaria indicó que la mascarilla será obligatoria en los servicios de urgencia de centros asistenciales públicos y privados desde el próximo 15 de abril hasta el 31 de agosto, ya que especialmente los servicios de urgencia son lugares donde se produce aglomeración de personas enfermas y lo que se busca es evitar que aumente la transmisión en las salas de espera de estos servicios.
La medida rige no solo para todo el equipo de salud, sino también para los pacientes y sus acompañantes”. “La autoridad sanitaria además recalcó, la importancia de otras medidas para prevenir el contagio de enfermedades respiratorias, como el lavado frecuente de manos, evitar aglomeraciones u mantener los lugares con una buena ventilación natural, ”, precisó la profesional.
Juan Cristóbal Guerrero, Director de la carrera de Kinesiologia de la Universidad San Sebastián, sede de la Patagonia, explicó que es poco probable que veamos una incorporación de uso de mascarillas a nivel de la población, tal j como señalan otros profesionales del área. “Hemos evidenciado un prematuro aumento de enfermedades y hospitalizaciones por virus respiratorios, lo que llevó a las autoridades a incorporar de manera obligatoria la mascarilla en los servicios de urgencia.
Esto no significa que esta implementación se amplíe a la comunidad en general, como lo fue en su momento en la pandemia; sin embargo, es altamente probable que exista una alta recomendación para el uso de mascarillas, especialmente en personas con factores de riesgo, como pueden ser, embarazadas, personas mayores, personas con enfermedades crónicas o respiratorias de base. Si consideramos la experiencia en el invierno europeo, donde se evidenció un fenómeno similar, en el viejo continente no se implementaron medidas de este tipo, pero s( fue altamente discutido, con resultados dispares.
Más allá de la obligatoriedad del uso de la mascarilla, no se pueden obviar los beneficios que traen consigo, especialmente en el grupo de personas ya continúa en pág. 5... CRÓNICA El regreso de las mascarillas: destacan su utilidad pero debe ser complementada con otras medidas La campaña de vacunación contra la influenza ya comenzó para gran parte de la población y el uso de la mascarilla, será obligatorio en recintos de salud, tanto para el personal como para los usuarios a partir del 15 de abril.
Una medida que causa controversia en algunos sectores de la comunidad que no la encuentran necesaria y es que su uso y lo vivido en pandemia, causó lo que se denomina “fatiga pandémica”, lo que motivó a muchas personas a no adherirse a las campañas de salud. Si bien el uso de las mascarillas es probable que no se utilice en la población de forma masiva, si para situaciones especificas se seguirá considerando.
Su uso combinado como el lavado de manos y la ventilación de los espacios, potencia los cuidados invernales en las personas. a onathan director Hospital Castro,. El regreso de las mascarillas: destacan su utilidad pero debe ser complementada con otras medidas. .. viene de pág. 4 mencionadas, ya que al funcionar como mecanismo de barrera, evita que las micra got itas de saliva se dispersen, disminuyendo el riesgo de contraer y transmitir enfermedades respiratorias.
Además, genero una protección comunitaria, disminuyendo también la transmisión de virus respiratorios; por lo que su imp! ementación puede tener efectos en la prevención de enfermedades respiratorias, pero la mascarilla no actúa sola, si no que siempre debe estar acompañado de una buena higiene de manos, distanciamiento físico adecuado, ventilación de espacios cerrados y algo muy importante como lo es la vacunación”, explicó el profesional. Jaime Schifterli Campos, director de Tecnología Médica de la Universidad Santo Tomás Puerto Montt, también se refirió a este tema, señalando que no prevé un escenario como en a época del COVID 19. “yo creo que escenarios similares a lo que vivimos en pandemia no vamos a volver a tener.
De manera tal que el uso obligatorio de mascarilla, no se ve como algo cercano, en el breve tiempo si, como ocurre en los recintos de salud” señala el profesional Antela pregunta sobre si es beneficiosa ocuparla, explica a El Insular que, “En términos de que son un elemento que limita la transmisión de infecciones respiratorias de carácter viral, fundamentalmente ayuda, pero recuerden que en el momento la pandemia no solo fue eso, sino que también se restringió el movimiento a las personas, de manera muy importante por lo tanto hay un conjunto de cosas que contribuyeron a controlar esa transmisión del CO VID en su minuto.
El uso de la mascarilla es una herramienta válida para minimizar el contagio, ya sea contagiarme o evitar la transmisión, porque la mascarilla funciona en ambos sentidos, ¿no es cierto? Evita que salga y que entre algún elemento infeccioso y por lo tanto contribuye y ya el Ministerio de salud lo ha decretado, en términos del uso en los recintos hospitalarios. Y luego vienen las sugerencias en qué otros lugares se sugiere utilizar para el cuidado de las personas en lugares de alta afluencia de público. Como puede ser en una micra, por ejemplo, hablando aquí en nuestra región.
Pero sí en la micra, por ejemplo, en la mañana pasa muy con mucha gente, los buses de recorrido interurbano que si bien es cierto no van tan llenos, pero son recorridos que la gente va a cohabitar en un ambiente por mucho rato y por lo tanto, también le da riesgo de transmisión es evidente”. Tradicionalmente, agrega, “si la gente también está en un espacio cerrado y ahí también hablamos de media hora, una hora a veces haciendo fila en estos espacios, la gente muy próxima una de otra y por lo tanto allí la sugerencia y no como imposición, sino que como sugerencia, siempre va a estar en el uso de la mascarilla.
Yo creo que eso va a volver en términos de sugerencia básicamente, porque nosotros no tenemos que dejar de ver lo que pasa en el hemisferio norte, ellos en sus inviernos viven ciertas realidades, que nosotros vamos a vivir en nuestro invierno” señala Schifferli, agregando que “la gente de los 65 años en adelante, en general. la inmunidad va disminuyendo. Hablamos de inmunosenescencia, inmunoenvejecimiento, el cuadro el sistema inmune de los individuos con las añas va perdiendo su capacidad de respuesta.
Y par eso en esas en esas poblaciones se sugiere como una estrategia activa, para prevenir los cuadros infecciosos o por lo menos minimizarlos, porque es bueno recordar, si yo me vacuno contra la influenza hoy día, no me da garantía que no voy a hacer el cuadro de la influenza, pero sí te damos garantía de que su cuadro va a ser mucho menos agresivo, que si no estuviera inmunizado”, puntualiza el académico.
ANTIVACUNAS Y ANTI MASCARILLAS Sobre quienes estón en contra de las medidas sanitarias, como vacunación g uso de mascarillas, Shiferlli dice que la educación es clave para informar a la población, “Eso con educación, difusión de la realidad. La verdad que los antivacunas y los que hablan en contra del uso de las mascarillas, hablan en función de creencias básicamente y las creencias son difíciles de erradicar, porque son eso, creencias. Y nosotros, en el estado pensante, tenemos que tratar de hacer ver, a la población que todavía está en una indefensión, respecto de cómo abordarlo.
Bueno en el año 1900 en el mundo la gente se moría de enfermedades infecciosas casi en un 90 %. ¿hoy en día la gente no se muere de enfermedades infecciosas, las causas de muerte han cambiado, hoy d(a son cardiovasculares, el cáncer como elemento relevante, ¿qué pasó? Bueno, aparecieron las vacunas, aparecieron los antibióticos, las inmunizaciones y entonces empezamos a prevenir las enfermedades mediante el uso de las vacunas”. En la conversación con El Insular, el profesional destaca la inmunización: “Es el único elemento de certeza que tenemos en ciencia para prevenir enfermedades infecciosas y la prueba de su eficacia es evidente. Sueno, erradicamos la viruela, una enfermedad viral que era mortal en más del 30% de la población. Es la única enfermedad infecciosa erradicada de la tierra, a través de vn buen proceso de inmunización. La poliomielitis también hace algunos añas causaba mucho daño en la población y dejaba secuelas, mucha gente con discapacidades.
Bueno, la inmunización contra la poliomielitis hizo su efecto y prácticamente de esa enfermedad de poliomielitis, salvo en algunas regiones del mundo en donde la poliomielitis se ha reactivado, regiones que coinciden con situaciones de guerra, de mucha pobreza, de falta de acceso a la inmunización y entonces ahí salen esos brotes.
Tenemos un brote de sarampión de vez en cuando, porque por esta gente antivacuna que sugiere que no sirve de nada, que es todo lo contraria, que produce daño y la verdad que todo eso se sostiene en creencias, pero no tienen una base científica”, precisa el académico. 4/. - -