"Marcel contribuyó a estabilizar la economía en un momento muy difícil"
"Marcel contribuyó a estabilizar la economía en un momento muy difícil" Nicolás Bohme, integrante del equipo económico de Jeannette Jara C uando llegó al Ministerio de Hacienda, en el segundo Gobierno de Michelle Bachelet, lo consideraron "un bicho raro". Era el único asesor militante del PC en los tiempos de la Nueva Mayoría.
Fue en esa época que Nicolás Bohme (economista, 35 años) se sumó a la Coordinación Macroeconómica que lideraba Claudio Soto --actual consejero del Banco Central-y luego Kevin Cowan --exconsejero de la Comisión para el Mercado Financiero--. Para el hoy integrante del equipo económico de la candidata oficialista Jeannette Jara, ese paso fue clave. Cuatro años más tarde, y tras estudios de doctorado en la Universidad de Massachusetts Amherst, desembarcó en la Coordinación de Políticas Tributarias, con Mario Marcel como ministro. Estaba en la Dirección de Presupuestos cuando lo llamaron para integrarse a la campaña.
Es parte de una generación que estudió en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y que le ha rendido frutos al PC: Javiera Petersen, subsecretaria de Economía; Javiera Reyes, alcaldesa de Lo Espejo e Irací Hassler, exalcaldesa de Santiago y hoy candidata a diputada. --¿ Por qué entraste al PC? --Motivado por el movimiento estudiantil de 2011. Era una manera de articularse con otras personas que buscaban objetivos parecidos. Para mí es muy importante perseguir objetivos de justicia social y eso siempre me ha acomodado del PC. La Jota (las Juventudes Comunistas) era un espacio que buscaba cambios en la educación desde la perspectiva de la institucionalidad, que no tenían todos los grupos del movimiento estudiantil. Entonces, eso era algo con lo que coincidía. --Cuando llegaste al Ministerio de Hacienda eras el único asesor comunista. --En ese tiempo, sí.
Trabajaba en la coordinación macroeconómica del ministerio, así que me tocó por algo más de dos años estar muy cerca de los datos de la contingencia, las variables macro, el IMACEC y el IPC; también de la discusión presupuestaria, los supuestos de crecimiento del PIB, el precio del cobre y el tipo de cambio.
Fue un momento de harto aprendizaje en torno a variables fiscales y el seguimiento del día a día macroeconómico. --¿ Cómo se sentía ser el único comunista en Hacienda? --Me lo tomaba con naturalidad, estaba cumpliendo un rol de economista, era un equipo de apoyo al área macro, que es como la sala de máquinas del Ministerio de Hacienda. Era muy consciente de que estaba teniendo una oportunidad bien importante.
Haber pasado por ahí me ha servido mucho hasta hoy. --Y volviste a Hacienda en este Gobierno. --Volví como coordinador de Política Tributaria, otro tipo de desafío profesional, mucho más demandante, en términos de jornada y de responsabilidades. --Te tocó el rechazo a la idea de legislar el proyecto tributario. ¿Ese fue el momento más duro? --Sí, fue algo difícil, un revés que no estaba contemplado. Quizás nos faltó un poquito más de diálogo. Afortunadamente, poco tiempo después, el proyecto de royalty siguió avanzando y se aprobó. Ahí me tocó estar a cargo del diseño técnico y de todo lo que fue la tramitación.
Entonces, eso también permitió despercudirse, y en un proceso de mucho diálogo, que no El economista del PC e integrante del comando de Jeannette Jara, discrepa del presidente de su partido, Lautaro Carmona. "Para el próximo Gobierno la responsabilidad fiscal debe ser una prioridad", dice. F O T O: DR A GOMIR Y ANK O VIC /A T ON. Claudia Valle Nicolás Bohme: "Marcel contribuyó a estabilizar la economía en un momento muy difícil". "Marcel contribuyó a estabilizar la economía en un momento muy difícil" era fácil, logramos un acuerdo muy amplio.
El único partido que votó en contra fue el Partido Republicano, que no estuvo disponible, por ejemplo, para los fondos a las comunas mineras, al fondo de equidad y todos los fondos para los gobiernos regionales.
Es un muy buen recuerdo y permitió un poco salir de ese momento de frustración que fue el rechazo del proyecto tributario. "Proponemos una agenda ambiciosa, pero realista" --En la campaña de Jadue, en la que participaste, se planteaba una reforma tributaria que recaudaría 8 puntos del PIB. Ahora no proponen cambios tributarios. --Vivimos un contexto distinto. Nuestra candidata ha señalado que hay tres prioridades. Por una parte, elevar nuestra capacidad de crecimiento y que ese crecimiento llegue a todas las mesas. En segundo lugar, una agenda de seguridad muy potente, que dé respuesta a las necesidades de los chilenos.
Y en tercer lugar, abordar urgencias sociales muy sentidas. --Un par de años atrás no te habrías imaginado a un presidenciable de izquierda, del PC, plantear como banderas el crecimiento económico y la seguridad. --El crecimiento económico y la seguridad son dos aspectos muy importantes para mejorar la calidad de vida y las condiciones de las personas. Especialmente, si ese crecimiento económico busca justicia social, que ayude a las personas a llegar a fin de mes. Me parece natural que haya una candidatura progresista a bordo de esos temas, considerando que son las prioridades de la ciudadanía.
Uno busca gobernar para resolver ese tipo de prioridades. --¿ Por qué se cambió la propuesta de "salario vital", anunciado en el programa de la primaria, a "ingreso vital"? --Nuestra propuesta de ingreso vital responde a algo muy sencillo, que las familias lleguen a fin de mes. Lo que hicimos fue tomar en cuenta las condiciones de nuestra economía y mercado del trabajo, para proponer un esquema de ingreso vital que tiene tres pilares. En primer lugar, aumentos del salario mínimo, por el costo de la vida, que alcance los 750 mil pesos hacia el final del próximo Gobierno. El segundo pilar es un subsidio para apoyar a las empresas de menor tamaño a que puedan cubrir el salario mínimo. Y el tercer componente son transferencias a las trabajadoras y trabajadores sujetos al salario mínimo para llegar al monto de 750 mil pesos mensuales.
Es una política que va a beneficiar a más de un millón de familias trabajadoras en el país. --¿ Cómo se financia? --La política de ingreso vital tiene un costo fiscal al cuarto año, cuando uno alcanza los $750 mil.
Por supuesto hay que ver cuáles van a ser los parámetros específicos de la política, que va a estar en orden de 0,1 punto del PIB al año, que nosotros creemos que es una cifra abordable y que puede financiarse mediante reasignaciones presupuestarias. --¿ Qué se podría reasignar? --Nosotros proponemos una agenda ambiciosa, pero realista de reasignaciones de gasto, que tiene que ver con la revisión de programas que no están bien evaluados, con el gasto de FONASA en licencias médicas, con eficiencia en compras públicas, en donde creemos que hay espacio para avanzar. Me sorprende cuando Kast promete que va a reducir en 18 meses el gasto en 6.000 millones de dólares. Él tiene el deber de explicar a la ciudadanía qué programas sociales pretende recortar para realizar un ajuste fiscal de esa magnitud. Su encargado económico, Jorge Quiroz, no ha querido revelar si proyectan recortes por el lado de la salud, la educación o la vivienda, por ejemplo. Eso no es aceptable, porque los electores tienen derecho a emitir su sufragio conociendo las implicancias reales de las propuestas de cada uno de los candidatos. Por lo tanto, cuando uno habla de reducción de gasto hay que ser extremadamente responsable y hay que prometer lo que uno puede cumplir.
En el caso de José Antonio Kast, el programa fiscal es más bien realismo mágico, no es abordable. --Dices que la propuesta de Kast es realismo mágico. ¿Por qué la de Jara es realista? --En el caso del equipo económico, una de nuestras tareas fue pensar de qué manera podemos retomar el crecimiento.
La visión en que todos hemos convergido es que lo central tiene que ser una robusta alianza público-privada, capaz de generar una cadena virtuosa que incluya los lineamientos estratégicos del Estado y el dinamismo del sector privado para diversificar nuestra matriz productiva y exportaciones.
Para eso hemos propuesto medidas concretas. --Para Luis Eduardo Escobar, que también integra el equipo económico de Jara, la situación actual del empleo es un desastre. --Tenemos desafíos importantes, una tasa de desempleo que esperamos que vaya bajando, pero también hay que tener cuidado cuando uno mira las cifras. Cuando se habla de 141 empleos creados el último año, hay que hacer doble click: lo que se ve ahí es que la creación de empleo formal ha sido robusta. Tenemos, de hecho, en el sector privado una creación de trabajo del orden de 150 mil empleos formales.
En los últimos cuatro años hemos tenido una creación del orden de 500 mil empleos, y la gran mayoría de ellos han sido formales. --Algunos expertos sostienen que el desempleo se explica por las medidas que impulsó Jara como ministra del Trabajo: salario mínimo y reducción de la jornada laboral. --Ese paquete de medidas tiene efecto sobre el empleo formal, no sobre el empleo informal. Y, como decía, el empleo formal en los últimos cuatro años, en particular el último año, ha crecido.
Entonces, es bien difícil relacionar las cifras agregadas que tenemos de creación de empleo con el efecto de estos avances que han sido muy respaldados por la ciudadanía. "Lamento mucho la renuncia de Mario Marcel" --¿ La nacionalización del cobre, propuesta en el programa de primarias, era una mala idea? --Respecto a la minería del cobre tenemos una oportunidad muy importante.
Hay perspectivas de demanda para el cobre que son auspiciosas en materia de precios; también hemos observado que una vez que se aprobó el proyecto de royalty minero, y se despejó la discusión sobre la tributación en el sector, la cartera de inversión minera ha crecido enormemente. De hecho, hoy esa cartera está en niveles que no se observaban desde el fin del superciclo de las materias primas de una década atrás.
El foco está en materializar aquello, eso nos puede permitir elevar hasta un 10% la producción de cobre y junto con eso también generar encadenamientos productivos. --¿ Habrías sugerido incluir la nacionalización del cobre y el desarrollo guiado por la demanda interna? --No. --¿ Cómo evalúas la renuncia de Marcel al Ministerio de Hacienda? --Lamento mucho la renuncia de Mario Marcel, cuya gestión contribuyó a estabilizar la economía en un momento muy difícil, dejándola en una senda de aceleración del crecimiento que hay que potenciar con mucha fuerza. Le agradezco toda la confianza depositada en mí. Me tocó colaborar estrechamente para que sacáramos adelante la ley de royalty, uno de sus logros más importantes como ministro. --A diferencia de Jara, el presidente del PC, Lautaro Carmona, cuestionó la gestión de Marcel.
Dijo que "se hizo casi un dios el recurso por sobre la necesidad social". --Espero que al nuevo equipo económico le vaya bien y que se consolide la tendencia de aceleración del crecimiento que vimos el primer semestre del año. La responsabilidad fiscal es central para que el Estado cumpla con sus compromisos con la ciudadanía y para mantener las tasas de interés públicas y privadas en niveles razonables. Tanto para este como para el próximo Gobierno la responsabilidad fiscal debe ser una prioridad.
Por eso es preocupante ver que el programa fiscal que José Antonio Kast le presenta al país es imposible de cumplir. --¿ Las continuas diferencias entre Jara, Carmona y Jadue dañan la candidatura presidencial oficialista? --No me corresponde comentar las posiciones que asumen algunos presidentes de partido. Yo estoy abocado 24-7 a los temas del programa económico. Cuando uno habla de reducción de gasto hay que ser extremadamente responsable.
En el caso de José Antonio Kast, el programa fiscal es más bien realismo mágico, no es abordable". La responsabilidad fiscal es central para que el Estado cumpla con sus compromisos con la ciudadanía y para mantener las tasas de interés públicas y privadas en niveles razonables"..