COMANDANTE EN JEFE DE LA TERCERA ZONA NAVAL, JORGE CASTILLO FUENTES. El Pnccn: "Una Versión Nacional de la NASA" que impulsa un sueno pais El punto central y más esperado del seminario fue, sin duda, la exposición del capitán de navio Enzo Tesser, actual director del Plan Nacional Continuo de Constr
COMANDANTE EN JEFE DE LA TERCERA ZONA NAVAL, JORGE CASTILLO FUENTES.
El Pnccn: "Una Versión Nacional de la NASA" que impulsa un sueno pais El punto central y más esperado del seminario fue, sin duda, la exposición del capitán de navio Enzo Tesser, actual director del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval (Pnccn), dependiente de la Dirección de Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada estratégica, considerada vital para el desarrollo naval y tecnológico de Chile.
El capitan Tesser enfatizó la relevancia histórica y la posición actual de Chile como una nación marítima, declarando con convicción: "Nuestra condición de liderazgo como pais maritimo viene desde los albores de nuestra historia, cuando Chile asumió (Diprida). Durante una el desafio de establecer presentación de 40 miuna escuadra libertadora a nivel continental. nutos, el capitan Tesser desgloso los origenes, las motivaciones profundas Hoy, mantener una escuadra nacional que surca el Pacifico requiere de un tremendo trabajo en y las ambiciosas proyecciones de esta hoja de ruta equipo y de capacidades que solo pueden sostenerse con una industria naval propia y moderna". Para reforzar este punto crucial, citó al renombrado historiador británico Geoffrey Till, cuya visión resuena con la actualidad chilena: "Los países con una industria de defensa maritima son los mejores situados para aprovechar oportunidades; quienes no la tienen, seguirán anclados en una era industrial anterior". Esta cita subraya la urgencia y la visión de futuro que impulsa el Pncen.
El capitan Tesser subrayo que uno de los ERSID AD LA EXPOSICIÓN DEL CAPITÁN DE NAVÍO ENZO TESSER, ACTUAL DIRECTOR DEL PLAN NACIONAL CONTINUO DE CONSTRUCCIÓN NAVAL (PNCCN), objetivos clave del Pncen es romper con paradigmas tradicionales, como la adquisición de buques usados en el extranjero, Como parte de la visión a futuro, proyecto una meta ambiciosa: que "el 100% de los futuros buques, incluso complejos de combate, sean construidos en Chile". una práctica que, según él, no es sostenible a largo plazo.
Enfatizó que "no es tan atractivo mantener activos que requieren altos costos de sostenimiento fuera del pais". En este sentido, valoró los significativos avances logrados por Asmar y la Armada en la construcción de unidades cada vez más complejas, que van desde patrulleros oceánicos hasta buques científicos y el innovador rompehielos.
Finalmente, el capitán Tesser definio el proyecto con una analogia que capturó la imaginación de la audiencia: "Es un Apolo nacional. que transforme a Asmar en nuestra NASA, impulsando investigación, desarrollo e innovación con un modelo de triple hélice que articule academia, industria y Estado para responder a los desafios de un pais maritimo con más de 4.200 kilómetros de costa". Esta vision audaz no solo busca modernizar la flota naval, sino también impulsar un ecosistema de innovación y desarrollo tecnológico a nivel nacional.
Reacciones y proyección local: Magallanes como protagonista del futuro naval Desde el ámbito cientifico y académico, la seremi de Ciencia, Verónica Vallejos resaltó la trascendencia de abrir esta conversación estratégica a la comunidad regional. "La posibilidad de conversar sobre. COMANDANTE EN JEFE DE LA TERCERA ZONA NAVAL, JORGE CASTILLO FUENTES.
El Pnccn: "Una Versión Nacional de la NASA" que impulsa un sueno pais El punto central y más esperado del seminario fue, sin duda, la exposición del capitán de navio Enzo Tesser, actual director del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval (Pnccn), dependiente de la Dirección de Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada estratégica, considerada vital para el desarrollo naval y tecnológico de Chile.
El capitan Tesser enfatizó la relevancia histórica y la posición actual de Chile como una nación marítima, declarando con convicción: "Nuestra condición de liderazgo como pais maritimo viene desde los albores de nuestra historia, cuando Chile asumió (Diprida). Durante una el desafio de establecer presentación de 40 miuna escuadra libertadora a nivel continental. nutos, el capitan Tesser desgloso los origenes, las motivaciones profundas Hoy, mantener una escuadra nacional que surca el Pacifico requiere de un tremendo trabajo en y las ambiciosas proyecciones de esta hoja de ruta equipo y de capacidades que solo pueden sostenerse con una industria naval propia y moderna". Para reforzar este punto crucial, citó al renombrado historiador británico Geoffrey Till, cuya visión resuena con la actualidad chilena: "Los países con una industria de defensa maritima son los mejores situados para aprovechar oportunidades; quienes no la tienen, seguirán anclados en una era industrial anterior". Esta cita subraya la urgencia y la visión de futuro que impulsa el Pncen.
El capitan Tesser subrayo que uno de los este plan naval de construcción en Magallanes es sumamente relevante, porque abre oportunidades no solo para la Armada y Asmar, sino también para todos quienes están vinculados con la construcción, la investigación y la innovación.
El sueño del Plan Nacional es ambicioso, y eso me gusta, porque detras hay oportunidades concretas para nuestros jóvenes, para nuestros técnicos y las universidades que forman el capital humano que el pais va a necesitar mas allá de 2033", afirmó Vallejos, destacando el impacto del Pncen en la creación de nuevas trayectorias profesionales para las futuras generaciones.
En la misma línea, el rector de la Universidad de Magallanes, José Maripani, enfatizó la importancia de la exposición y como esta refuerza nuevos horizontes para FUE UNA OPORTUNIDAD CLAVE DE CONEXIÓN Y DIÁLOGO FRUCTÍFERO CON LA COMUNIDAD REGIONAL la formación técnica y científica en la región. "Este plan nos motiva como universidad a involucrarnos mas, porque no basta con tener astilleros y tecnologia: necesitamos personas capacitadas. Hoy estamos impulsando la formación de soldadores, por ejemplo, porque sabemos que la construcción modular de barcos requiere de estos oficios.
Queremos estar a la altura de los desafios que vienen, como la inteligencia artificial y la automatización naval. para que Magallanes no sea solo un espectador, sino protagonista de esta mirada de futuro", subrayó Maripani, mostrando el compromiso de la academia local con la capacitación del capital humano necesario para este ambicioso proyecto.
Para el expositor principal, la jornada fue una oportunidad clave de conexión y dialogo fructífero con la comunidad regional. "Fue gratificante conocer la opinión de las autoridades sobre cómo la Armada está abordando este desafio, que EL RECTOR DE LA UMAG, JOSE MARIPANI, ENFATIZÓ LA IMPORTANCIA DE LA EXPOSICIÓN Y CÓMO ESTA REFUERZA NUEVOS HORIZONTES PARA LA FORMACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA. estratégica entre instituciones, centros de formación técnica y la industria nacional.
Desde Magallanes y Antártica Chilena, la mirada se proyecta con la firme convicción de que la región austral sera fundamental para consolidar este ambicioso proyecto pais, combinando innovación, empleo y sostenibilidad para las próximas generaciones de chilenos. no es solo para la institución, sino un sueño pais que debe transformarse en oportunidad.
Sabemos que existen desafios, pero con esfuerzo y compromiso podemos convertirlos en motores de desarrollo productivo y sostenible", concluyó el comandante Enzo Tesser, reiterando la fundamental relevancia de Magallanes como territorio estratégico en la próxima década de la construcción naval chilena. El Plan Nacional Continuo de Construcción Naval, que fue firmado como politica de Estado en enero de este año por el Presidente Gabriel Boric, contempla una hoja de ruta integral. Esta no solo busca renovar buques auxiliares y unidades logísticas esenciales, sino que también refuerza la colaboración.