COLUMNAS DE OPINIÓN: Urgencias ciudadanas en salud
COLUMNAS DE OPINIÓN: Urgencias ciudadanas en salud H ace ya tres años, la Corte Suprema dictó una serie de fallos que cambiaron la estructura de los planes privados de salud, generando un riesgo inminente de insolvencia de las isapres que amenazaba con acarrear efectos sistémicos. Luego de intensa discusión se aprobó una "ley corta" que permitió salir de la urgencia, pero que no resolvió los problemas estructurales del sistema. Aunque desde entonces el tema ha estado poco presente en el debate público, la necesidad de avanzar hacia un sistema de salud más solidario y eficiente sigue siendo apremiante. Lo anterior queda de manifiesto en la nueva edición de la encuesta "Claves Ipsos" desarrollada junto a Espacio Público. El estudio evidencia que las familias viven con un alto nivel de inseguridad respecto a su acceso a la salud. Así, el 72% de los encuestados declaró sentirse desprotegido frente a un accidente o enfermedad grave, mientras que el 66% reconoció no tener los recursos necesarios para enfrentar dichos eventos. Aunque la mitad de las personas consultadas reconoce que han existido mejoras en la calidad de atención en salud en los últimos cinco años, un 47% está insatisfecho con su disponibilidad y oportunidad.
Los afiliados a Fonasa ven con urgencia la necesidad de acortar los tiempos de espera para la atención y ampliar la disponibilidad de especialistas, y quienes están en isapres requieren mejorar la cobertura de medicamentos y reducir los copagos. A lo largo de la encuesta se reflejan tres desigualdades. Las mujeres, los grupos socioeconómicos desfavorecidos y los afiliados a Fonasa son quienes reportan peores niveles de satisfacción con el sistema de salud, incluyendo protección, acceso oportuno e información. Asimismo, estos tres grupos son los que reportan tener una peor percepción sobre su propio estado de salud. Lo anterior nos habla de un sistema segregado según el género, nivel socioeconómico y salud personal de sus afiliados. Los datos también muestran una preocupante dificultad para costear el consumo de medicamentos, con la consiguiente afectación de los tratamientos asociados. Un 29% de los consultados reportó haber dejado de tomar alguna dosis de medicamento en el último año debido a su alto costo. De ellos, un 70% dijo haber eliminado dosis en más de una ocasión. Ante este panorama, no debiera extrañarnos que casi la totalidad (96%) de quienes respondieron la encuesta otorguen gran importancia a que el Congreso concrete reformas que mejoren el sistema de salud. Las principales razones por las que se estima que no se ha avanzado se relacionan con la dificultad de alcanzar acuerdos políticos y el rol poco colaborativo del gobierno y la oposición. Esperamos que este estudio sirva como un llamado de atención para todos los candidatos/as que estarán en la papeleta en noviembre. Urgencias ciudadanas en salud Benjamín García Espacio Público "El estudio de Ipsos y Espacio Público evidencia que las familias viven con un alto nivel de inseguridad respecto a su acceso a la salud"..