A un mes de los aranceles “definitivos” de Trump: Subrei espera cierre de negociaciones
A un mes de los aranceles “definitivos” de Trump: Subrei espera cierre de negociaciones Hace exactamente un mes, el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, zanjó la incertidumbre en torno a la aplicación de nuevos aranceles que anunció en abril y definió las sobretasas "definitivas" que regirán para cada país, pero todavía quedan temas abiertos.
Aunque a Chile se le aplicó un arancel básico del 10% --con excepción del cobre y los productos forestales--, hay un proceso de negociaciones abiertas entre la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) y su contraparte estadounidense, el USTR, donde las autoridades nacionales han dicho que el 10% es "un piso" en las tratativas, y aspiran a obtener condiciones mucho más favorables. En el marco de esa negociación, cuya planificación inicial contemplaba tres encuentros formales, los equipos técnicos de ambos países se reunieron en dos ocasiones en Washington.
En la segunda instancia, que coincidió con el anuncio de los aranceles "definitivos", desde la Subrei aseguran que hubo avances significativos, y que ahora se están desarrollando conversaciones virtuales para cerrar los temas que ahí se discutieron. "Estamos bajo un acuerdo de confidencialidad, conversando sobre distintos temas de interés para poder mantener también la buena relación económica y comercial que tenemos con Estados Unidos (... ). (Las conversaciones) ya están en la última fase, diría yo, entonces en la segunda ronda efectivamente avanzamos muchísimo", dijo la semana pasada la subsecretaria Claudia Sanhueza a Reuters.
Hace algunas semanas, el embajador en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, también detalló que las tratativas derivaron en un "texto" que enlista obstáculos técnicos para el comercio y que se está conversando, pero "ese texto tiene que ir ahora al Presidente Trump (... ). Ese proceso en la Casa Blanca es un proceso en el cual ingresan factores que no son propiamente comerciales, y esos factores no comerciales, para nosotros, son muy difíciles de evaluar". Por otro lado, aunque el cobre que exporta Chile quedó liberado de aranceles, las autoridades estadounidenses dejaron abierta la posibilidad de evaluar futuras tarifas. En el caso de los productos forestales y otros minerales estratégicos, donde podría considerarse el litio, son parte de investigaciones pendientes del Departamento de Comercio.
El 10% y la competitividad Aunque las autoridades dicen que aspiran a un arancel inferior al 10%, el propio canciller Alberto van Klaveren señaló que, en el contexto internacional, dicha sobretasa podía ser una noticia relativamente positiva, considerando que se trata del menor nivel de tarifas que está aplicando la administración Trump.
En el balance que hizo antes de abandonar el Ministerio de Hacienda, el exministro Mario Marcel también destacó que Chile "enfrenta uno de los aranceles promedio más bajos del mundo para exportar a Estados Unidos". Felipe Lopeandía, gerente sénior de Tax & Legal en Deloitte y ex-Subrei, opina que si bien Chile efectivamente enfrenta una situación "menos adversa" que la de otros países en términos relativos, "es aconsejable continuar el monitoreo de los anuncios y las medidas que se adopten durante las próximas semanas". Asimismo, sostiene que es complejo pensar en un arancel inferior al 10%: "Las características y condiciones generales de la política comercial que está llevando a cabo la administración Trump, con los aranceles como un instrumento preferido para alcanzar diferentes objetivos de su política internacional, hacen muy difícil considerar que esa aspiración pueda materializarse". Por su lado, el exjefe del Departamento Económico de la Embajada de Chile en Estados Unidos, Matías Pinto, plantea que "es muy difícil, pero posible". También cree que un factor a considerar es la ofensiva judicial contra los aranceles por parte de importadores locales, a partir de la cual una Corte de Apelaciones federal señaló que la mayoría de las tarifas eran consideradas ilegales, y que el Presidente Trump excedió sus atribuciones al imponerlas mediante una orden ejecutiva, argumentando razones de emergencia nacional. "Con el fallo de la Corte de Apelaciones, obviamente, debería suspenderse la implementación de ese 10%, entonces volveríamos a fojas cero. Pero nosotros nos deberíamos asegurar de seguir nuestras tratativas para lograr la reducción, un acuerdo político para que no se le vuelvan a subir los aranceles a Chile", señala.
Impacto exportador Para analizar el impacto de las sobretasas en el sector exportador, un cálculo útil es el de los aranceles efectivos, es decir, cuánto más cuesta el ingreso al país de la canasta de productos chilenos en su conjunto.
En 2024, los envíos locales a EE.UU. llegaron a US$ 15.615 millones, constituyendo ese mercado el segundo mayor destino de exportaciones chilenas (16%), tras China (38%). Si bien hasta abril todos los productos chilenos gozaban de arancel 0%, con la tasa del 10% el arancel efectivo quedó en torno a 3,9%, según cálculos del gerente de Estudios de la Cámara de Comercio de Santiago, George Lever, una situación más favorable que el 29% que significaba la tarifa al cobre.
De momento, aunque varias exportaciones han mostrado buenos resultados (como los envíos agrícolas), los envíos totales cayeron por primera vez desde marzo del año pasado en julio (-0,4%). Sin embargo, datos del Banco Central actualizados a las dos primeras semanas de agosto revelan un alza del 5,6% en los envíos en relación con el año pasado.
En el caso específico de los envíos a Estados Unidos, la mayoría de ellos han mostrado resultados positivos entre enero y julio, según cifras del Servicio Nacional de Aduanas (ver infografía). Es el caso de los productos mineros, que totalizaron US$ 5.545 millones en envíos, un 77% más que en igual período de 2024.
Por otro lado, los dos sectores que destacan con un retroceso son los productos frutícolas (-26,5% ) y los envíos vinculados con productos del rubro industrial (-27,4% ). Tarifa básica del 10% fue ratificada a inicios de agosto A un mes de los aranceles "definitivos" de Trump: Subrei espera cierre de negociaciones JOAQUÍN AGUILERA R. Las autoridades han manifestado que aspiran a reducir más aún la sobretasa que aplica para los productos chilenos, aunque expertos lo ven complejo y el desarrollo general de las exportaciones todavía no refleja impactos significativos. FUTURAS TARIFAS: Si bien el cobre chileno quedó exento de aranceles, EE.UU. dejó abierta la opción de futuras tarifas.