Ciencia Sour: El mar, la historia y la ciencia brindaron juntos en el Club Naval de Valparaíso
Ciencia Sour: El mar, la historia y la ciencia brindaron juntos en el Club Naval de Valparaíso Con movo de la conmemoración de los 140 años del Club Naval de Valparaíso, la Fundación Roberto Hernández Cornejo, en conjunto con dicha instución, organizó durante el mes de julio un innovador ciclo de encuentros tulado "Ciencia Sour". S e trata de una iniciava que recupera el anguo espíritu del Círculo Cienfico Naval, fundado en 1885, y que congregaba a marinos ilustrados deseosos de dialogar sobre ciencia, exploración y cultura. El ciclo se desarrolló en un formato de conversaciones vespernas cada viernes, en el bar del Club Naval, combinando exposiciones de alto nivel académico con un ambiente distendido de camaradería y fraternidad.
La propuesta buscó, a través del conocimiento y el afecto, "sacar la ciencia de la academia" para acercarla a un espacio de encuentro entre generaciones y saberes diversos, en línea con iniciavas como Pint of Science. Las sesiones contaron con destacados invitados: Dr. Eduardo Ibar Plasser (4 de julio), astrónomo de la Universidad de Valparaíso, especialista en cosmología observacional y representante de Chile en el directorio del Observatorio ALMA. Ibar abrió el ciclo y expuso sobre el primer observatorio astronómico de Chile realizado por el relojero Juan Mouat en Valparaíso, en 1843.
El estudioso mostró la relación entre astronomía y navegación en el siglo XIX, parcularmente respecto de esos empos en Valparaíso y destacó lo complejo que era el cálculo de la longitud y el uso de los instrumentos.
Su relato, pormenorizado, dio cuenta del primer observatorio en Chile, construido en la casa de Mouat, en el cerro Cordillera (lugar del anguo fuerte y casllo San José), de todo lo cual subsiste hoy una escasa memoria. Dra. Ximena Urbina Carrasco (11 de julio), profesora de la PUCV y experta en Historia Maríma y Cartograa Colonial. Ella expuso sobre las caracteríscas principales de la expedición cienfica y maríma de Phillip Parker King por el territorio austral del país, entre 1826 y 1830. Destacó el gran aporte de la expedición en la exploración de territorios que aún eran desconocidos en el naciente Chile independiente y describió su visita a Valparaíso para entrevistarse con el Presidente Francisco Antonio Pinto.
La profesora Urbina mostró, además, que Parker King fue quien popularizó la expresión "Puerto del Hambre", por el impacto que le generó el relato del caserío creado por Sarmiento de Gamboa en las riberas del Estrecho de Magallanes y cuyos habitantes murieron todos de inanición, tanto por el clima inhóspito como por lo agreste del paisaje. Pese al registro escrito y cartográfico realizado por esta expedición, ella fue opacada, sin embargo, por la expedición de Robert Fitz-Roy, en la que parcipó Charles Darwin y de la que Parker King se restó. Dra. Paula Celis-Plá (18 de julio), bióloga marina y académica de la Universidad de Playa Ancha.
CelisPlá expuso sobre la importancia de las algas en el equilibrio de los ecosistemas marinos; su potencial nutrivo en el ámbito de la salud (destacando por ejemplo el nori y el cochayuyo) y especialmente la absorción de CO2, aspecto que en la actualidad ha podido ser estudiado con nuevas tecnologías.
La invesgadora puso énfasis en el atraso que existe en Chile respecto de la regulación legal sobre la extracción de algas, siendo el ejemplo más deplorable aquel que ocurre en el norte con la extracción desmedida por medio del sistema de barreteo. La Dra. Celis-Plá presentó ejemplos de culvo sustentable y explicó cómo eso, a largo plazo, favorecería a algunos emprendimientos asociados a la producción de productos basados en algas. Dr. Rodrigo Moreno Jeria (25 de julio), historiador y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, también es director de la Fundación RHC. A él le correspondió cerrar el ciclo, refiriéndose a los puertos de Valparaíso y de San Antonio. El profesor Moreno comentó que, tempranamente, en la cartograa y en tesmonios de la época (por ejemplo, en el libro de María Graham), ya se aprecia la bahía de San Antonio y sus caracteríscas. El estudioso hizo un especial énfasis en el libro publicado en 1926 por Roberto Hernández Cornejo, Las obras marímas de Valparaíso y el puerto de San Antonio. La concesión de Quintero, donde éste argumenta sobre la imperiosa necesidad de que San Antonio funcione como puerto.
No obstante, mientras las obras portuarias en San Antonio se desarrollaron entre 1912 y 1914, en Valparaíso éstas se extendieron entre 1912 y 1930, lo que le dio una ventaja a San Antonio, pues a largo plazo le significó llevar la delantera en lo que es el movimiento de carga.
El profesor Moreno finalizó su ponencia con una panorámica de lo que ocurrió tras el terremoto de 1985, comparando esa situación con el escenario actual, donde, pese a todo, Valparaíso sigue siendo la capital maríma de Chile. Cada presentación de los viernes, cauvó a los asistentes que dieron vida al bar, parcipando con aportes y preguntas, y siempre, con el aplauso cálido a las notables exposiciones. La coordinación y gesón del evento por parte de la Fundación, estuvo a cargo de Andrea Hermans, quien facilitó el buen desarrollo de las sesiones e hizo la presentación de cada uno de los expositores.
Al inicio y cierre de ellas, estuvo el presidente de la Fundación Roberto Hernández Cornejo, Horacio Hernández Anguita, quien destacó la parcipación de los expositores y asistentes, así como también, agradeció la acogida de la iniciava por el Club Naval, el reencuentro interinstucional en torno al mar, la ciencia, la historia y la cultura. La acvidad reafirmó los lazos entre los asistentes y proyectó la connuidad de estos espacios de conversación e inspiración cienfica para los próximos años. Ciencia Sour no fue solo un ciclo de charlas: fue un homenaje a la historia, un gesto de afecto al conocimiento y una apuesta por la revitalización del pensamiento humanista en Valparaíso.
Como se repió simbólicamente en cada sesión: "brindemos por los marinos de ayer y de hoy, por los invesgadores de todos los empos, por la ciencia y por el océano". Ciencia Sour: El mar, la historia y la ciencia brindaron juntos en el Club Naval de Valparaíso Dr. Eduardo Ibar Dra. Ximena Urbina Dr. Rodrigo Moreno Dra. Paula Celis-Plá.