COLUMNAS DE OPINIÓN: iniciativas que funcionan
COLUMNAS DE OPINIÓN: iniciativas que funcionan Valentina Quiroga Gerenta de Desarrollo Humano de Fundación Chile a educación ha sido declarada un obL tivo clave para el desarrollo sostenible por las Naciones Unidas. En este contexto, la reciente conmemoración del Día Internacional de la Educación nos ofrece una oportunidad para reflexionar sobre los avances y desafíos de nuestro país. Al observar evaluaciones recientes, surgen luces y sombras. En 2023 hubo un alza relevante de resultados de aprendizajes alcanzando los niveles prepandemia. Sin embargo, se profundizaron las brechas de género y, en una mirada de largo aliento, el bajo porcentaje de estudiantes que logra el nivel adecuado de aprendizajes resulta doloroso e intolerable.
En matemáticas llevamos años en que esta cifra es del orden del 20%. En lectura, un 40% de niñas y niños de cuarto básico logra el nivel adecuado, pero luego en segundo medio esto cae a un 20%. En el subsector de SLEP, la primera evaluación arroja una mejora significativa respecto al sector municipal, pero en agregado, la educamunicipal, pero en agregado, la educamunicipal, pero en agregado, la educamunicipal, pero en agregado, la educación pública está vel deseado. Existen razones para la esperanza. En comunidades educativas de todo el país están ocurriendo iniciativas que demuestran que mejorar es posible. Desdela alianza público-privada Sumar Saberes, estamos identificando iniciativas efectivas para escalar su impacto. En ese propósito, hemos distinguido tres ejos de alcanzar el ni"Escalar el impacto años que se requiere.
Escalar el impacto de iniciativas efectivas no reemplaza la relevancia estratégica de que los diversos sectores acuerden una agenda que trascienda gobiernos en ámbitos claves: educación parvularia, carrera docente, directiva, gestión de la educación pública, entre otras.
Pero puede entregarnos miradas complementarias y agendas con logros en agendas con logros en aspectos que lo limitan. de iniciativas ciclos gubernamentaPrimero, las iniciativas ¿ fo ofj les, que nos hagan reefectivas no son diseña CLectivas no cuperar la esperanza y das para aplicarse a gran Yeemplaza la convicción de que, traescala, lo que se traduce relevancia bajando juntos, lograen que Dime de estratégica de remos salir del estanAUDI as A AN acordar una agenda o o para funcionar bien e iend: La reflexión interimplican un alto costo. QUE trascienda nacional acerca de la Segundo, no se debe su gObiernos". educación nos invita a bestimar la importancia del contexto y el tiempo que toma probar en diferentes condiciones para ajustarlos diseños.
Finalmente, está el desafío para lograr el protagonismo y apropiación por parte de equipos docentes y directivos, así como la voluntad de sostener las iniciativas por la cantidad de tener las iniciativas por la cantidad de un diálogo constructivo y a tener una visión de largo plazo. Las transformaciones que necesitamos no se verán reflejadas en un año, ni en un solo gobierno. Por ello, es fundamental acelerar el paso con acuerdos que legitimen un proceso sostenido para el bienestar de las generaciones futuras..