Los cuatro grandes hitos en la historia de la localidad de Santa Fe
Los cuatro grandes hitos en la historia de la localidad de Santa Fe HISTORIAS DEL BIOBÍO Por Juvenal Rivera Los cuatro grandes hitos en la historia de la localidad de Santa Fe Pocos Pocos saben que Santa Fe es una de las localidades más antiguas de la provincia de Biobío.
Sus primeros indicios históricos se remontan al siglo XVII. incluso antes de la fundación fundación de villas como Nacimiento (1603). Tucapel (172). Los Angeles Angeles (1739) y Santa Bárbara (1752). Ya existían referencias geográficas geográficas a ese sector ubicado en la ribera norte del río Biobío.
A pesar de las vicisitudes del tiempo, Santa Fc mantuvo continuidad continuidad territorial y social, lo que sugiere que no fue fundada por imposición externa, sino que surgió como una adaptación formal de una realidad preexistente. preexistente.
Si bien ahora la localidad rezuma la tranquilidad propia del paisaje rural angelino, su historia ha estado pletórica de hechos, personajes y procesos que la marcaron a fuego en sus más de 0() años de existencia. Se trata de cuatro grandes hitos que definieron el devenir de la localidad, ubicada a 21 kilómetros kilómetros al poniente de la capital provincial de Biobio. EL FUERTE El primer registro de Santa Fc se vincula con una lbrtificación lbrtificación española levantada en 1602 en la ribera norte del río Biobío, frente a su confluencia con el río Vergara. Según la Academia de Historia Militar, fue atacada sin éxito por fuerzas mapuches lideradas lideradas por Pelantaru en octubre de ese año. Sin embargo, el asedio asedio continuó, y en 1603 se construyó construyó el fuerte de Nacimiento, lo que restó importancia a Santa Fc hasta su desaparición.
Esa permanente condición de belicosidad dio pie para que la todopoderosa Corona española decidiera financiar un ejército permanente en la zona, a través del “real situado” aportado por el Virreinato del Perú. para así contener los permanentes ataques ataques de los mapuche en la denominada denominada Guerra de Arauco. Por cierto, no hubo otra zona en todo el continente americano en que el conquistador debiera pagar para tener soldados listos y dispuestos dispuestos para el combate. REI)IJCCIÓN INI)ÍGENA Luego de ese origen bélico, Santa Fe dio paso a una condición condición completamente distinta que se prolongó por más de dos siglos, cuando se convirtió en una reducción indígena. Decenas Decenas de familias mapuches habi taron ese territorio que, al fin y al cabo, fue el punto de confluencia confluencia de dos culturas: la mapuche y la española. Sus ocupantes fueron los llamados “indios amigos”: indígcnas indígcnas quienes, por diversas razones, colaboraron con los conquistadores en labores como guías para expediciones, apoyo en campañas militares o aporte en torno a los fuertes.
El estudio histórico-etnográfico histórico-etnográfico elaborado por el doctor en historia Ignacio Chuecas desentrañó desentrañó dicho proceso, revelando los orígenes y transfurmaciones de Santa Fc, desde su constitución constitución como reducción indígena hasta su disolución en el siglo XIX. Los primeros registros de la reducción de Santa Fe datan de 1618, es decir, hace más de 00 años. )O7 años si se toma como punto de referencia el 2025. Eso convierte a la localidad en una de las más antiguas de la provincia de Biobío, creada algunos años más tarde que Yumbcl y Rere.
En documentos del siglo XVII se mencionaba al cacique Cayancura Cayancura de Santa Fe, lo que indica que se trataba de un asentamiento asentamiento indígena con identidad reconocida, a pesar de que la fundación oficial se remonta al año 1727, cuando fue parte de las reducciones indígenas establecidas establecidas por la Corona española en el territorio fronterizo del Biobío.
Estas reducciones Santa Fc, San Cristóbal (cerca de Yumbcl), Nuestra Señora de la Buena Esperanza (cerca de Rere) y Nuestra Señora de Dolores tuvieron como fin concentrar a la población mapuche en zonas delimitadas, facilitar su evangelización y mantener un control político y militar más efectivo en una zona históricamente históricamente conflictiva. En sencillo, fue una manera que encontró la Corona española para establecer un dominio relativo en la zona.
En paralelo, e inmediatamente inmediatamente al norte del asentamiento mapuche, en 172 se estableció la misión jesuita San Juan Nepomucemo, Nepomucemo, fundada por el padre Diego de Amaya, cuyo origen se explica en el alzamiento indígena indígena del año anterior. De hecho, ese mismo episodio explicó el traslado del fuerte Tucapel desde Cañete hasta la localidad del mismo nombre, a orillas del río Laja.
La Compañía de Jesús tuvo a su cargo la administración de la misión de Santa Fc y la propiedad propiedad de la estancia de San Joseph de Huaqui, que eran propiedad La localidad de Santa Fe, perteneciente a la comuna de Los Angeles, suma más de OO años de una potente historia que ha transitado desde la belicosidad de sus orígenes hasta su consolidación como villa urbana. UN FUERTE ESPAÑOL fue la primera presencia de la corona en la zona. v\, $ ---. -.----_j_. 4 1 -1, - a DLJRANTEI)OS SIGLOS. Santa Fe fue una reducción indígena.. Los cuatro grandes hitos en la historia de la localidad de Santa Fe del colegio de Buena Esperanza de Rere. Durante el siglo XVIII, Santa Fe fue creciendo en población y relevancia.
En un informe de 1785, el gobernador Ambrosio Benavides la describe como una reducción bien asentada, situada “a una legua y media” de la plaza de Nacimiento y con 8 mil cuadras cuadras de terreno, es decir, aproximadamente aproximadamente 12 mil hectáreas. Según registros de la época, la población indígena ascendía a más de 00 personas, organizadas organizadas en decenas de familias.
Una figura clave en ese periodo periodo fue Ignacio Levihueque, cacique cacique principal de Santa Fe entre 1759 y 178., quien es recordado como un líder que logró mantener mantener una relación estratégica con las autoridades coloniales, promoviendo promoviendo el respeto de los derechos derechos indígenas dentro del orden reduccional, pero sin renunciar a las formas propias de organización organización y liderazgo mapuche. Chuecas destaca su capacidad de maniobrar entre dos mundos: el indígena y el hispano, es decir, ser un punto de simbiosis entre dos formas de vida. HACIENDA La estabilidad del siglo XVIII dio paso al colapso del sistema de reducciones en el XIX. La independencia independencia de Chile y la consolidación consolidación del Estado republicano implicaron una transformación profunda en la concepción del territorio y la propiedad. En ese contexto, la reducción de Santa Fc fue disuelta entre 1830 y 1833, proceso que culminó culminó con la venta de sus tierras al latifundista Francisco Bulnes, hermano del Presidente de la República. Manuel Bulnes, en un acto que marcó la pérdida definitiva del control indígena sobre el espacio.
Bulncs, que fue diputado por la zona de Concepción, comenzó a comprar las tierras algunas a un precio muy por debajo del de mercado hasta sumar la propiedad de unas 5 mil hectáreas, hectáreas, una de las más grandes de la zona.
A través de sucesivas compras efectuadas al abrigo de las nuevas nuevas leyes republicanas, fue posible posible que Francisco Bulnes realizara realizara esta suerte de privatización de los terrenos pertenecientes a los pueblos de indios, según los apuntes del experto.
Al morir el primer propietario propietario sin sucesión legítima, Santa Fc fue adjudicada a su madre, María del Carmen Prieto Vial, pasando más tarde a poder del Presidente de la República Manuel Bulnes, quien ya era dueño de Las Canteras de la comuna de Quilleco. La consolidación de la hacienda hacienda dio lugar al desarrollo de un poblado rural con identidad propia. En ese marco, en 1875 ocurrió un gran hito, cuando el trazado ferroviario consideró una estación en Santa Fc. A principios principios de ese año ci primer tren arribó a la localidad. Y lo hizo en grande, porque fue parte de la red principal, no corno un ramal, como sí lo fue Los Angeles en la misma época. Desde esa línea central, la localidad tenía comunicación comunicación directa con el resto del país, como Concepción, Chillán o Santiago o donde quiera que fuera menester. En una época en que el ferrocarril ferrocarril era el medio de transporte transporte más importante, no había carreteras, automóviles, buses ni camiones. El tren se puso muy por delante de los caballos y la hacienda Santa Fe. carruajes, que eran la manera de desplazarse de un lugar a otro. Esa condición convirtió a Santa Fe en un paso y enclave agrícola fundamental, al punto que tuvo el estatus de comuna. Fue creada oficialmente por un decreto del 13 de septiembre de 1901, con el territorio correspondiente correspondiente a las subdelegaciones 12ñ Cuel y 13 Santa Fc, del departamento departamento de La Laja. Eso sí, no duró mucho como tal. En 1931, por razones que se desconocen, dejó de serlo y se anexó a Los Angeles, por lo que duró tan solo 30 años ese sueño de independencia independencia comunal.
REFORMA AGRARIA Después de pasar por varios dueños, a mediados del siglo XX, la hacienda Santa Fe estaba en manos del Servicio Nacional de Salud, continuador de la Junta de Bcncficencia del Hospital de Los Angeles, instancia que tenía su propiedad.
Sin embargo, todo cambió de manera radical en la década de los sesenta, a raíz del empuje empuje de los trabajadores agrícolas organizados y la decisión del Gobierno de Jorge Alessandri Alessandri para entregar tierras a los campesinos. Específicamente, en 1961 se echó a andar la Caja de Colonización Agrícola, organismo organismo que articuló la Reforma Agraria y que comenzó a operar el año siguiente.
En el caso de Santa Fe, el sindicato sindicato encabezado por ci aguerrido aguerrido dirigente Eulogio Segura permitió que la hacienda, junto con el fundo San Gerardo y una parte agrícola de Las Canteras, fuera de las primeras en ser distribuidas distribuidas a los campesinos, con más de medio millar de trabajadores. trabajadores.
Ello permitió consolidar a la localidad que ya se había erigido en torno a la estación de ferrocarriles ferrocarriles y que después se afianzó como villa rural en la década de los noventa, incluso con el deseo de algunos de sus habitantes de volver a ser una comuna.
SANTA FE FUE COMUNA, sueño que duró solo tres décadas. ¡Cooiuoa de Salta Fe A8alnblea de Contribuyentes Ea coaformldad al artIculo 88 y 90 d. la ley de ?ftnjsaojon y aLrlbucionee de las Municipalidadeo© C1t. a Asazbla de Oontr. buyant. s para. 1 Domingo de Octubre próximo a las. 14 horas ai ob. to de la convocatoria ea para aprobar los iuerdoi tomado, por la Ilustre :Municipalidad en se© ai6c extraordinaria celebrada el dia 23 del prcsente 1 Siples. tv la pxtida 5a ILota 4o y 6o con las sume sde© i. iata 7 URO ydoelealo. paos La partida 111 Itein flu© eói ccc ll eeteiea1oe pesos a la partida 12a ltezx úuico© ion la rama do qaiaIeutoa peso. 0 cantidade, que s dedaci raa d& aay. r saldo probable ea caja y que. e destluaio, ara pagar equipo maateacióa dz r6 casa para el servicio poetaI y t. 1egrfico y o. libros gulas de lIbre trualto c Edmundo Bordeu A © 2 Ii AIcale © C.
C8rrasco y Secreteria 448i 4 964 [A REFORMA A(;RARIA en la zona comenzó con la parcelación de Dd. cadd. ,ar;oUode, ,aracl “.. um hijri lu. i, o q A raíz de la parcelación Serán desahuciados 451 obreros y empleados de la Hda.
Santa Fe La medida será adoptada en abril de este año (are fin de esacucir, uc.. ol. etivo del pe:. ,cinal de e::,. Injaçme roture el deeahur pl. adom obreros de le Haciencia Sarria Fc. ro diriglo Plaza de Quillecoja. r a. me localidad el p, ctOr del ttaboo señor lo. Id Séen Muñoi.
En dicha hacienda lo formó que eran ti emplea. doe : 44(1 obreros lo. que endrón que ocogera. al le enSucio forzado. por cuatro esta hacienda lii. endida pr: el Sernicio Nacional de Salud a o Cajo d0 Colonizo cian con clin da Ir a su par (It de abril.
Sin embargO, la medida. s. giam el nIo:mmce eracuado por. 1 trapecIo: 4.1 rabapo. puede eer pc. terga. do mlCntrom, a busca una mo. lacón al çrmrbl, ,mro 4. ceno lía que c, enrá iii aplicación. Mecala al Méiilo se le coníeiiiá a maestra del Colegio Aleman FI m.. c.. ,. 10510:,, a lar 2 hOra,, en la mola 4.
Ir, se transformará en un bello jardín rt arreglo de la plaza de Quitl. co ea cm peoyecto que mc. eIó llevando a la real,. dad prCcI. m a la inlcinticm de Club de Economla d. f Hogar Rural. bale pre.. ecto despertó un. aQrme entuuiaunO entre 100 vecinos. lom que tullir apO. tanda ayuda pa lleva: felic felic levflhiOo asca bidaSoa. : entregar trepo. a la ManidPAóA ManidPAóA A LA L1.
TIMA PAli. relación. klcIdbo a. fo confer, rá i Por órdenes i la S. cç.:u Medalla al Mérito MuniCipri ridad del Seivbcro. quien a su a la selboalta Mario tl. rcL el ha recibido instruccIones man, ea recono. inri. nto a mu del Servicie Nacional de Su carg,, oi, c,s do al, ,, ertre2,, cd loe empleadOs 1.. luir deben atar des, rh,crrdO. el i, S,5 A 1 A II TIMA vs 1..