EDITORIAL: El Día del Patrimonio
EDITORIAL: El Día del Patrimonio En la línea universal del tiempo o de la historia, Chile (y todos los países hispanoamericanos) son más bien "nuevos", comparados con las naciones europeas que conforman el llamado Viejo Mundo y debiera llamarnos la atención de porqué --tanto allá como aquí la celebración del Día del Patrimonio data de hace muy pocos años.
Primero veamos la etimología de la palabra "patrimonio" que proviene del latín "patrimonium", que significa "bienes de los padres" o "lo que se recibe del padre". Este término hace alusión a los bienes heredados por línea paterna, especialmente en las familias nobles... y ahí puede estar la razón de que esta conmemoración se demorara tanto en hacerse "popular". Las "Jornadas Europeas del Patrimonio", fueron instauradas recién en 1984 por el Ministerio de Cultura francés y en Chile la celebración data de apenas 25 cortos años, en el 2000.
Tanto en Europa como acá, el objetivo principal era promover la apreciación del patrimonio cultural y democratizar el acceso a la apreciación del patrimonio cultural y democratizar el acceso a la apreciación del patrimonio cultural y democratizar el acceso a la herencia cultural, abriendo al público edificios y espacios normalmente cerrados o con acceso restringido.
En Chile, la iniciativa del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) para esta celebración, fue oficializada a través del Decreto 252 del año 2000, estableciéndola para el último domingo de mayo, como una jornada festiva y reflexiva.
El patrimonio histórico y arquitectónico más destacable de la Región del Maule, incluye elementos como la Plaza de Armas de Curicó; el Edificio de la Intendencia de Talca, construido en 1910 y declarado Monumento Histórico; la Laguna Torca en Vichuquén, declarada Monumento Natural; el Ramal Talca-Constitución, una vía ferroviaria de 88 kms. que fue construido entre 1888 y 1915, y que es el último de su tipo en Chile; la Casa Patronal de Huilquilemu, un ejemplo de la arquitectura tradicional del centro-sur de Chile y la Iglesia y Cementerio de Huenchullami. También pueden citarse: el Cajón del Río Achibueno; la Artesanía en Crin, de Rari; los petroglifos del Valle de Calabozos; la Zona Típica de Yerbas Buenas y la Catedral de San Ambrosio, en Linares..