“Puede que no sea en 2030 sino 2032 o 2035, pero va a ser”
“Puede que no sea en 2030 sino 2032 o 2035, pero va a ser” jueves 2025, Pedro Escobar pescobar@eIpinguino. com 1 director general del proyecto HNH Energy en Magallanes, Mario Marchese, reconoció en Punta Arenas que la instalación instalación y puesta en marcha de la industria del hidrógeno, tanto en Magallanes como a nivel internacional, podría extenderse más allá del año 2030, pero se mostró confiado en que ello será posible, a través de la colaboración, colaboración, el trabajo conjunto y la honestidad. “Inicialmente, se pensó que esto podía partir en 2030... puede puede que sea el 2032 o el 2035, pero va a ser.
De eso no hay ninguna duda”, sentenció el directivo, quien fue uno de los asistentes, este lunes, al foro internacional internacional del BID realizado en Punta Arenas, y que reunió a numerosos inversionistas internacionales internacionales y autoridades gubernamentales, encabezadas encabezadas por el Presidente Gabriel Boric. “Hay confianza de parte parte nuestra como inversionistas. Indudablemente, el poder tener esta instancia de poder conversar las cosas directamente, de poder conversarlas cara a cara, es positivo. positivo. Tenemos que lograr que las trabas que impiden que esto se mueva más rápido, podamos removerlas. Hay un compromiso del Estado de reducir los plazos para la tramitación de permisos que esperamos se concrete. No pedimos un cheque blanco, ni dejar de hacer las cosas, sino hacerlas bien”. En las últimas semanas, los drásticos cambios gepolíticos ocurridos a nivel internacional, trajeron incertidumbre sobre el futuro de esta industria. Sin embargo, embargo, Marchese fue enfático en destacar la confianza que existe, a nivel global.
“Siempre se habla de las malas noticias, pero se olvidan noticias como que la semana semana pasada, MOL, la división marina de Mitsui, una de las mayores mayores empresas del Japón, puso una orden de compra por nueve barcos que funcionarán 100% con amoníaco. Es una orden de mil millones de dólares para construir estos barcos que tienen tienen que estar operando antes del 2030, que utilizan 100% amoníaco, amoníaco, que van a ser utilizados para transporte marítimo. Nadie hace una apuesta de esa envergadura envergadura si no tiene la certeza de que esto funciona.
Y, por lo tanto, es ahí donde estamos nosotros también trabajando para poder sacar nuestros proyectos adelante adelante y poder satisfacer la demanda que esto significa”. Y es que la industria de generación generación de energía y la industria de la navegación marítima son nuestros principales objetivos, dado que son los mayores generadores de gases de efecto invernadero. Es ahí donde tenemos tenemos que apuntar para poder controlar y mitigar los efectos del cambio climático. Transparencia “La industria del hidrógeno verde tiene un futuro prometedor, pero debemos ser claros y transparentes transparentes con la opinión pública regional... No estamos prometiendo prometiendo resultados inmediatos. Esta es una construcción a largo largo plazo, pero lo que estamos ofreciendo es una solución que beneficiará tanto a Magallanes como al planet&, afirmó. Para el directivo, la honestidad y la confianza deben ser valores fundamentales fundamentales en el desarrollo de esta industria.
Mario Marchese, director general del proyecto HNH Energy y futuro de la industria del hidrógeno: “Puede que no sea en 2030 sino 2032 o 2035, pero va a ser” El directivo abordó con franqueza el escenario de esta industria en un contexto internacional complejo, pero que, a su juicio, no arroja dudas sobre la viabilidad de esta apuesta, para la cual, sin embargo, serán claves un trabajo honesto y colaborativo de todas las partes, enfatizó. Mario Marchese, director general del proyecto HNH Energy en Magallanes.. -