Autor: Juan Pablo Puentes Departamento de Ciencias Básicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Santo Tomás, Puerto Montt
COLUMNAS DE OPINIÓN: Más que residuos: un subproducto infravalorado de industria mitilicultura
COLUMNAS DE OPINIÓN: Más que residuos: un subproducto infravalorado de industria mitilicultura Columna Más que residuos: un subproducto infravalorado de industria mitilicultura Juan Pablo Fuentes Departamento de Ciencias Básicas de la Facultad de Ciencias de la tIniversidad Santo lbmás, Puerto Montt 4660 enfrentaChile se ha convertido en el principal exportadorde exportadorde choritos a nivel mundial, y gracias a ello, la industria industria mitilicultura se ha transformado enun importante importante pilar económico para la Región Región de Los Lagos, especialmente especialmente en Chiloé, donde se concentra cerca del 80% de su producción.
No obstante, junto con este crecimiento, los residuos que segeneran también aumentan, de hecho, se estima que sólo por concepto de conchas, estos estos superarian las 100.000 toneladas toneladas anuales, a lo que además además debe sumarse la fracción orgánica. En general, el manejo de estos residuos suele ser poco planificado.
En mochos casos terminan en vertederos o en zonas costeras, donde su acumulación acumulación provoca diversos mien escenarios más innovadores, innovadores, se abre la posibilidad de desarrollar materiales avanzados avanzados con aplicaciones en tratamiento tratamiento de aguas, entre otras. Cada una de estas opciones no sólo ayudarla a reducir el impacto ambiental, sino que también podria generar nuevas nuevas oportunidades económicas económicas para la zona, añadiendoun valor agregado a su cadena productiva o diversificación.
En este contexto, el verdadero verdadero desafio no está únicamente únicamente en mejorar la gestión de lo que antes se consideraban residuos, residuos, sino que también en que se reconozcan como subproductoscco subproductoscco valor y potencial de aprovechamiento en distintas áreas.
Sólo asi se logrará migrar hacia una producción aún más sostenible y comprometida conelfisturo. cM alji“Algunas empresas de la zona con base en economía circular ya están usando las conchas de choritos como mejoradores de suelos y la materia orgánica para producir producir biofertilizantes” Norpactos ambientales. Las conchas, conchas, compuestas principalmente principalmente por carbonato de calcio, no se degradan con facilidad y pueden modificar el pH del suelo y del agua en los lugares donde se acumulan. Además, al conservar restos restos orgánicos en detcomposición, se detcomposición, se puedengenerar malos olores, proliferación de bacterias bacterias y procesos de eutrofizaciño eutrofizaciño que afectan la calidad del agua. En contraparte. lo que se considera un residuo, no siempre siempre lo es, ya que puede transformarse transformarse en una nueva fuente de materia primasisegessiona de fonna adecuada. De hecho, algunas empresas empresas de la zona con base en economla economla circular ya están usando las conchas de choritos como mejoradores de suelosy la materia materia orgánica para producir biofertilizantes. Sin embargo, vecinos han expresado su preocupación porepisodios de malos olores y problemas sanitaressasociadosaun sanitaressasociadosaun mal manejo, manejo, por lo que aún queda caminoqueavanzar caminoqueavanzar hacia prácticas prácticas más sustentables yresponsables yresponsables con el entorno.
Además, más allá del uso agrlcola, a travibde tratasnientos tratasnientos térmicos y químicos, es factible factible que las conchas de choritos choritos pueden transformarse en hidroxiapatita. material con propiedades bioactivas am pliamente valorado en áreas como la biomédica, odontología, odontología, procedimientosessésicosy cidado ambiental. La fracción orgánica, por su parte, podria alimentar sistemas sistemas de digestión anaeróbica para la producción de biogás, generando energía limpia a partir de estedesecho. Inciuso,.