Autor: EYN
Riesgo de recesión global se eleva y se estiman nuevos recortes de tasas
Riesgo de recesión global se eleva y se estiman nuevos recortes de tasas Distintas proyecciones han surgido a partir del escalamiento de la guerra arancelaria, que ayer tuvo como nuevo hito la represalia de China a los productos de Estados Unidos con tasas de 34%. Y ninguna de las previsiones es positiva para la economía mundial, lo que golpearía a Chile. JPMorgan advirtió ayer que el riesgo de una recesión en Estados Unidos y el mundo este año aumentó del 40% al 60% debido a los aranceles recíprocos.
De acuerdo a un análisis del banco de inversión titulado “There will be Blood” (va a correr sangre), otros mercados globales no serían lo suficientemente resilientes como para escapar de las fuerzas gravitacionales de una economía estadounidense en contracción, lastrada por los aranceles.
“Es probable que el efecto de este aumento de impuestos se amplifique a través de represalias, una caída en la confianza empresarial estadounidense y disrupciones en la cadena de suministro”, señaló el economista jefe de JPMorgan, Bruce Kasman. No obstante, el analista espera que el impacto de los aranceles se vea “modestamente atenuado” por eventuales nuevos recortes de tasas por parte de la Reserva Federal en Estados Unidos. El banco suizo UBS decidió rebajar su calificación sobre acciones estadounidenses, de “atractivo” a “neutral” y ajustó a la baja sus previsiones sobre el índice S&P 500. También recortó las utilidades corporativas para 2025. En este escenario, prevé un débil crecimiento, mayor volatilidad y presión sobre los márgenes empresariales. Tax Foundation calcula que en 2025 los aranceles de EE.UU. aumentarán los ingresos fiscales federales en US$ 258.400 millones. Sería el mayor aumento de impuestos desde 1982.
Sin embargo, estima que las represalias impuestas y amenazadas al gobierno de Donald Trump, más los aranceles aplicados por EE.UU., impactarán en torno a 0,8 puntos del PIB de largo plazo estadounidense (ver B4). Caída en tasas Otro reporte del Banco Santander advierte que en Estados Unidos se anticipa una caída del consumo y la actividad, con una mayor probabilidad de recesión, en un entorno en que la inflación podría incrementarse cercana al 4%. “En ese contexto, los precios de mercado descuentan actualmente cuatro recortes de 25 pb por parte de la Fed este año”, dice la entidad de capitales españoles.
Respecto de Chile, Santander corrigió a la baja las proyecciones de PIB a 2,1% en 2025 y 1,7% en 2026 (antes se estimaba 2,4% y 2,1%, respectivamente). Mantienen su proyección de inflación en torno a 3,6% hacia fines de 2025.
Estiman que el Banco Central adelantará su próximo recorte de tasas a junio, no descartando que sea en mayo, y realizaría una nueva baja en septiembre, cerrando el año con una Tasa de Política Monetaria (TPM) de 4,5%. “Sin embargo, en caso de materializarse un escenario de mayor deterioro externo e incertidumbre interna (escenario alternativo), prevemos tres recortes de tasas en total durante 2025”, añade Santander.
Se estima que las represalias impuestas y amenazadas al gobierno de Donald Trump reducirán el PIB estadounidense en 0,1%. PFA ESTIMACIONES DE BANCOS DE INVERSIÓN Y ENTIDADES FINANCIERAS : JPMorgan ve que la probabilidad de una mayor contracción subió a 60%. Para Chile se prevé que el BC adelantará su próxima baja de la TPM a mayo o junio. ESTIMACIONES DE BANCOS DE INVERSIÓN Y ENTIDADES FINANCIERAS :.