El 82% de los campamentos de Ñuble lleva más de 15 años sin solución habitacional
El 82% de los campamentos de Ñuble lleva más de 15 años sin solución habitacional www.ladiscusion.cl Lunes 5 de mayo de 2025 Lunes 5 de mayo de 2025 Ciudad. El 82% de los campamentos de Ñuble lleva más de 15 años sin solución habitacional catastro de la fundación techo-chile Hay 229 familias viviendo en 17 asentamientos precarios en la región. Aunque Ñuble ha mostrado avances en relocalizaciones y proyectos habitacionales, persisten desafíos como la alta proporción de adultos mayores, personas con discapacidad y microcampamentos que dificultan el acceso a subsidios habitacionales. El informe revela que en la actualidad existen 1.428 campamentos a lo largo del territorio nacional. Materialidad En Ñuble los campamentos tienen en promedio 32,2 viviendas permanentemente habitadas. Estas viviendas se caracterizan por ser en el 40,9% de los casos semiconsolidadas, pero en la misma proporción de casos suelen ser semi-precarias. En contraste con esta realidad, el porcentaje de campamentos que presentan viviendas predominantemente precarias o consolidadas es menor.
L a Fundación TECHO-Chile publicó esta semana su Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025, una radiografía de los asentamientos informales en el país, en la cual se evidencia un alza sostenida de la cantidad de campamentos y las familias que allí hacen vida.
El informe revela que en la actualidad existen 1.428 campamentos a lo largo del territorio nacional, donde habitan 120.584 familias, lo que representa un 2,1% del total de hogares de Chile, según el Censo de 2017. En comparación con el catastro anterior (2022-2023), donde se registraron 1.290 campamentos y 113.887 familias, se observa un incremento del 5,8% en la cantidad de familias y del 10,6% en el número de campamentos.
Las regiones que presentan mayor cantidad de campamentos son Valparaíso (335), Biobío (228), Antofagasta (154), Metropolitana (153) y Atacama (147). Por otro lado, las regiones con más familias en campamentos son: Valparaíso, Metropolitana, Antofagasta y Tarapacá.
Las regiones que registran los mayores aumentos proporcionales de familias en estos asentamientos son Maule, Coquimbo y Los Ríos, mientras que Aysén, Ñuble y Arica son las regiones que más disminuyeron el porcentaje de familias en campamentos. Panorama regional Según el catastro de la Fundación TECHO-Chile, los campamentos activos en la Región de Ñuble se formaron principalmente desde el año 2000, por tanto, han estado presentes por un largo periodo de tiempo. Además, destaca que el lapso en que más llegaron familias a los campamentos es antes del año 2019. En la actualidad, Ñuble tiene 17 campamentos con 229 familias.
Si bien el número de campamentos se ha mantenido respecto al catastro 202220223, se logró reducir en un 48,5% la cantidad de familias que residen en campamentos, pues en la medición AntonietA MeleAn diario@ladiscusion.cl fotos: la discusión. El 82% de los campamentos de Ñuble lleva más de 15 años sin solución habitacional anterior había 445 familias. En la comuna de Chillán se localizan cuatro de estos asentamientos precarios y residen 59 familias; en Coelemu hay otros cuatro con 30 familias.
En San Nicolás existen tres campamentos con un total de 68 familias; en Bulnes se ubican tres y viven 34 familias; en la comuna de Portezuelo hay uno con 11 familias; en Ninhue existe otro que tiene 15 familias y en San Carlos un campamento con 12 familias. En estas tomas habitan 109 niños, niñas y adolescentes menores de 14 años, mientras que 88 son adultos mayores y 43 son personas en situación de discapacidad. Por otro lado, en los campamentos de la región, tres familias pertenecen a pueblos originarios, siendo un 1,3% del total.
Asimismo, 30 de las familias totales son migrantes, representando un 13,1%. "Lo particular de los campamentos en Ñuble es que tienen una menor tasa de menores de 14 años por campamento que el resto del país, tiene el porcentaje más alto de adultos mayores en el país y el mayor porcentaje proporcional de personas en situación de discapacidad.
De esta manera, es que a nivel sociodemográfico las personas que viven en campamentos en la región son personas en situación de discapacidad y adultos mayores, lo que obviamente genera una mayor vulnerabilidad y dificultad para acceder a una vivienda por parte de los adultos mayores que no siempre conocen sus posibilidades", explicó Javiera Moncada, directora del Centro de Estudios de TECHO-Chile. Agregó que "la baja proporción de niños y niñas en los campamentos de la región permite inferir la presencia significativa de hogares unipersonales.
Esta situación se vuelve especialmente compleja cuando estos hogares están compuestos por personas mayores, ya que no solo enfrentan dificultades para acceder a subsidios habitacionales -al no cumplir con el requisito de conformar un grupo familiar-, sino que también pueden encontrarse en condiciones de alta vulnerabilidad por no contar con redes de apoyo.
A esto se suma la exposición a riesgos socionaturales en los asentamientos, que pueden ser un mayor peligro para personas mayores". Moncada recordó que hoy los subsidios habitacionales contemplan una serie de requisitos que priorizan a ciertos grupos.
Por ejemplo, la presencia de menores de 14 años en los hogares que postulan, cumplir un mínimo de ahorro, el cual es muy difícil de alcanzar cuando se pondera el sueldo de una sola persona, entre otros aspectos. "Debido a esto, los hogares unipersonales se están quedando sin acceso a programas de vivienda", dijo.
Respecto a las razones por las cuales las familias llegan a los campamentos, predomina el alto costo de los arriendos y los bajos ingresos en un 94,1% ; la necesidad de independencia (dejar de ser allegados) en un 88,2% ; por falta de empleo/cesantía en un 64,7% ; para acelerar la obtención de una solución habitacional y la posibilidad de decidir sobre las características de la vivienda en un 5,9%. Además, un 70,6% de las familias indicó que vivían en otro barrio de la misma comuna antes de llegar al campamento, seguido con un 52,9% que vivía en el mismo barrio. En cuanto a las razones de elección del terreno donde se emplazan los campamentos en la región, el 94,1% lo eligió porque se encontraba en desuso o subutilizado.
El segundo motivo es que el terreno estaba cerca de la vivienda anterior en un 58,8% o porque era un terreno público o fiscal en un 52,9%. Respecto al acceso a los servicios básicos en la Región de Ñuble, un 82,4% de los campamentos accede a electricidad mediante red pública con medidor propio o compartido, el resto accede a través de la red pública sin medidor (colgados). Con respecto al agua potable, el 58,8% accede a través de la red pública con medidor propio o compartido y el 29,4% de los casos accede mediante camiones aljibe, lo que corresponde a 5 casos.
Por último, con respecto a los servicios sanitarios, casi la mitad de los casos están conectados a letrina o cajón sobre pozo negro, acequia o canal, mientras que la otra mitad están conectados a una fosa séptica, letrina, cajón con descarga a quebrada o calle.
El catastro también reveló un dato positivo: la mayoría de los campamentos que se cerraron en Ñuble corresponden a procesos de regularización y provisión de servicios básicos, lo que muestra un avance concreto en la aplicación de herramientas de la política habitacional en la región. "Aunque es una buena noticia que Ñuble muestre señales claras de avance en la reducción de campamentos, aún queda un desafío importante: un 82,4% de los campamentos existentes lleva más de 15 años sin recibir una solución habitacional. No podemos hablar de superación de esta forma de exclusión mientras haya familias esperando por tanto tiempo", subrayó.
Microcampamentos La directora del Centro de Estudios de TECHO-Chile destacó que en la región han aumentado los asentamientos pequeños, que pueden ser considerados como microcampamentos. "El Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025 indicó que disminuyó el número de familias viviendo en campamentos en Ñuble, pero aumentó el número de campamentos. Esto se explica por el dinamismo particular de la región, donde coexistieron en esta medición aperturas y cierres de campamentos. En el catastro anterior (2022-2023) se excluyeron varios asentamientos por tener menos de ocho familias, pero en esta nueva medición algunos de esos mismos habían crecido levemente, empezando a ser contabilizados. Sin embargo, muchos de ellos tienen más de 15 años de existencia", explicó. Según el informe, Ñuble tiene un promedio 13,5 familias por campamento. De hecho, el 85% de los campamentos de la región tiene ese número de familias. "Esta característica ha dificultado el acceso a soluciones habitacionales colectivas, que suelen requerir de al menos 10 familias organizadas.
Por ello, en la región ha funcionado mejor programas como Gestión Habitacional del Plan de Emergencia Habitacional, que permite incluir a algunas familias de campamentos en proyectos pensados originalmente para otros grupos del déficit, como los allegados", señaló Moncada. "La realidad de Ñuble plantea desafíos específicos.
Sería importante flexibilizar los requisitos de postulación para adaptarse a la escala de sus campamentos, que son más pequeños, y así avanzar en soluciones como la radicación -aquellos que estén en terreno factiblepara el 85% de los familias en promedio viven en los campamentos ubicados en la Región de Ñuble.
El catastro reveló que hay actualmente 17 campamentos con 229 familias en total, en las cuales habitan 109 niños, niñas y adolescentes me nores de 14 años, mientras que 88 son adultos mayores y 43 son personas en situación de discapacidad. 13,5 asentamientos más antiguos que hoy no están accediendo a subsidios. La región, además, cuenta con mayor disponibilidad de suelo urbano, lo que refuerza la necesidad de seguir avanzando en procesos de relocalización cuando sea pertinente", añadió.
Plan de Emergencia Habitacional La Región de Ñuble ha superado su meta inicial del Plan de Emergencia Habitacional (PEH) y se proyecta como una de las regiones con mayor avance del país en términos de viviendas comprometidas.
Así lo indicó Moncada, sin embargo, advirtió que este progreso no se refleja de igual manera en la atención a los campamentos. "Actualmente, 84 familias cuentan con proyectos habitacionales en ejecución, lo que representa un 59,2% de avance respecto de la meta regional en las líneas del PEH dirigidas específicamente a campamentos, como Gestión Habitacional y Construyendo Barrios", dijo.
Por su parte, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Antonio Marchant, sostuvo que "la principal estrategia para que menos familias vivan en campamentos ha sido el Plan de Emergencia Habitacional junto al Plan Construyendo Barrios y el programa Asentamientos Precarios, este último atiende con mayor énfasis a las familias que afrontan esta situación, pero en general buscamos garantizar el derecho humano a una vivienda adecuada, dando una respuesta digna y ágil, mientras no tengamos la solución definitiva hay acompañamiento y subsidio de arriendo" Precisó que, en la estrategia de entregar una solución definitiva, las vías son la radicación y la relocalización. "La radicación es buscar una solución en el mismo lugar de ocupación de las familias, así que se trabaja en la regularización, el título de dominio y la posterior urbanización del lugar.
En cuanto a la relocalización se trabaja con las familias que optan por trasladarse a otros lugares porque viven en terrenos fiscales o privados que no tienen viabilidad para desarrollar un proyecto habitacional en norma", precisó.
El seremi complementó que en octubre del año pasado, erradicaron todos los campamentos de Chillán y Chillán Viejo. "Cuando entregamos Villa Iraira II le dimos solución definitiva a 32 familias, venían de los campamentos `Los Corregidores', `Los Eucaliptus', `Cabildo', `Línea Férrea', `Los Colihues' y `Oro Verde', ahí también recibieron su hogar familias del campamento `José Campos Orellana' de Quillón.
En la próxima semana entregaremos las escrituras de este proyecto financiado por el Fondo Solidario (DS49)". En mayo del año pasado, 15 familias de los campamentos "Mi Casa Mi Sueño" de Chillán y "Puente Ñuble III" de San Nicolás recibieron su hogar propio, con el programa Asentamientos Precarios se las relocalizó en "Parque Cordillera II", un proyecto de integración social (DS19) que está en el sector oriente. "Estamos disminuyendo la cantidad de familias viviendo en estas condiciones, como ministerio entregamos una vivienda definitiva, pero lo cierto es que se está realizando un esfuerzo interministerial que permite dar respuestas integrales a un desafío de la sociedad en conjunto. Por lo mismo, tenemos una Mesa de Asentamientos Precarios con la Cámara Chilena de la Construcción y trabajamos colaborativamente con otros ministerios, servicios, municipios y organizaciones", afirmó Marchant.
El director del Serviu, Roberto Grandón, informó: "hemos relocalizado a muchas familias que vivían en campamentos en proyectos habitacionales del Fondo Solidario (DS49), de Integración Social y Territorial (DS19), también con la adquisición de viviendas construidas, por lo mismo, somos la primera región que tiene su capital sin campamentos. A nivel nacional, Ñuble presenta bajas cifras y estamos trabajando por disminuir el máximo.
En el catastro de 2024 se identificaron 24 asentamientos precarios (462 familias) y a la fecha tenemos contabilizamos 20 vigentes, en total son 314 familias). Proyectos actuales La seremi de Vivienda y Urbanismo precisó que actualmente están desarrollando seis proyectos habitacionales, lo que va a repercutir en 12 campamentos de Ñuble.
Detalló que hay proyectos mixtos, otros que apuntan directo a las familias de campamentos y también hay casos de familias que han optado por adquirir una vivienda construida, en donde entregan una asignación directa de subsidio.
Con todas estas gestiones en avance, 111 familias serán beneficiadas con una vivienda definitiva. "En Bulnes se compró un terreno para desarrollar un proyecto habitacional que esperamos poder certificar en las próximas semanas, este proyecto albergará 17 familias de los campamentos "El Refugio" y "El Progreso". También estamos en un trabajo bien sincronizado con la Municipalidad de Bulnes y una entidad patrocinante para desarrollar el proyecto que le dé solución definitiva al campamento `El Esfuerzo' del sector Santa Clara, Pueblo Seco, en donde hay 11 familias que se radicarán en el mismo terreno", detalló Marchant.
Mientras que el director del Serviu sostuvo que "en proceso de calificación en Serviu, tenemos el proyecto del campamento `Esmeralda Sur', en donde nosotros como ministerio compramos un terreno muy cerca del centro de San Nicolás, así que ahora estamos a la espera de subsanaciones con los temas de agua potable y se podrá avanzar en la solución de 16 familias del sector.
En esta misma comuna, Bienes Nacionales donó un terreno para el campamento `Puente Ñuble II', así que se está diseñando el proyecto". "En etapa de diseño también se encuentran 14 familias del campamento `Los Cardones' de Ninhue, en donde también compramos un terreno. 14 familias más, pero del campamento `Las Pataguas' de Coelemu se están considerando en un proyecto mixto. Entonces, ya cumplimos con erradicar los campamentos en Chillán-Chillán Viejo y ahora estamos enfocados es cambiar la realidad de los campamentos en zonas rurales, en donde se dificulta la construcción y la oferta habitacional", añadió..