Autor: GABRIEL PARDO
“DECIR ‘ME OPONGO A TODO lo que representa el señor Trump’ fue profundizar un factor ideológico en la relación con Estados Unidos”
“DECIR ME OPONGO A TODO lo que representa el señor Trump fue profundizar un factor ideológico en la relación con Estados Unidos” siendo la mayor potencia económica y, a pesar de la declinación, continúa siendo el 25% del producto mundial, igual que el año 85. En eso no ha habido caída. Nosotros, históricamente, estamos mucho más alineados a Estados Unidos que con China. La amenaza de altos aranceles al 50% para Chile, por ahora, parece haber quedado atrás. Es de esperar que no sea un intervalo lúcido y no el único del señor Trump, pero está dado por la racionalidad. Un arancel del 50 por ciento para el cobre refinado, para un país que importa la mitad del cobre que consume, significa encarecer la producción de todos los derivados del cobre. Y EE.UU. no tiene ninguna posibilidad de aumentar su producción minera en el corto plazo. Pero en el largo plazo, sí. Por eso, más que hablar de que se eximió la aplicación del 50% de aranceles, lo que se ha hecho es diferirlo, postergarlo, esperando que la producción interna aumente. La analista Karin Ebensperger dijo que en este período se han ideologizado las relaciones exteriores, siendo que deberían ser políticas de Estado... Absolutamente. Hacer la declaración de que me opongo a todo aquello que representa el señor Trump fue profundizar un factor ideológico en la relación con Estados Unidos.
Y con una persona complicada como Trump, que por defender a un amigo como Bolsonaro anuncia catastróficos aranceles para Brasil... Y por otro lado, le ayuda a conseguir a Milei 20 mil millones de dólares en el Fondo Monetario Internacional.
Argentina parec e e s t a r t o m a n d o ventaja en la relación con Estados Unidos. ¿Cómo evalúa el trato que les ha dado Chile a las relaciones vecinales? La ideología ha primado y no basta con tener excelentes e m b a j a d o r e s y u n canciller profesional. A Dina Boluarte, el Presidente Boric la llamó a que su gobierno cambiara de rumbo. El Presidente Milei ha visitado Chile y Gabriel Boric no se reúne con él. No solo estamos mal con la C a s a B l a n c a, s i n o también con la Casa Rosada.
Argentina también negocia volver al programa Visa Waiver, y desde Estados Unidos hay figuras p o l í t i c a s q u e h a n cuestionado la permanencia de Chile en dicho programa. Por ahora, se ha dicho que se mantiene.
Pero se ha prorrogado hasta el próximo año de mutuo beneficio, sujeto a que Chile siga entregando información biométrica, pero ya se ven las filas afuera de la Embajada de Estados Unidos para solicitar la visa impresa. Mucha gente ya no cree en el Visa Waiver. conocimiento de ese país al Estado de Palestina “hace muy difícil llegar a un acuerdo comercial”. Hoy para Estados Unidos eso es decisivo. Usted dijo, en El Dínamo, que lo que había hecho el Presidente Boric asistiendo a la reunión del BRICS que incluye a China y Rusia había sido una cuestión de ego. El BRICS es un instrumento de China. Nosotros no tenemos nada que ganar ahí más que desafiar a Estados Unidos innecesariamente. BRICS es un foro político liderado por China, Rusia e Irán... No veo la ventaja.
No se trata de ser defensor de Estados Unidos, pero con ese país tenemos una relación de 200 años, compartimos los valores y principios de la democracia, una densa cooperación en los sectores público y privado, y es para nosotros el principal mercado, excluyendo el cobre.
Estados Unidos sigue ODRAPLEIRBAG ¿ Qué des afí os tendrá el próximo presidente de Chile, independiente del signo político? Tiene que recomponer las prioridades en materia de relaciones exteriores para contribuir al crecimiento económico y a la seguridad.
En ese cometido, son decisivas las relaciones con, donde en los primeros lugares está Estados Unidos, Perú y Argentina. ¿Y cómo se recupera el equilibro entre la relación con China y Estados Unidos? Tiene que haber un sinceramiento. Todos los gobiernos, incluso los que vienen más atrás, no se han atrevido a decir que las relaciones con Estados Unidos son más importantes que con China. Ninguno. Ponen adjetivos. Neutralidad estratégica, neutralidad activa. Hay que ser francos. Nosotros estamos mucho más cercanos a Estados Unidos que a China, en casi todos los ámbitos. Usted ha dicho que probablemente el canciller Van Klaveren no está de acuerdo con muchas de las decisiones que ha tomado el Presidente Boric. ¿Por qué? Seguro. Tampoco lo debe haber estado la ministra Urrejola en su momento.
Ningún profesional de la diplomacia puede estar de acuerdo en que se deje sentado, esperando, al embajador de Israel y no se le reciban las cartas credenciales. ¿Quién va a estar de acuerdo con eso? O sus dichos sobre Trump.
O que organice la cumbre con líderes de izquierda como los presidentes de España, Colombia y Brasil, enfrentados con Trump en momentos en que negociamos con su gobierno el más importante acuerdo para las exportaciones chilenas. n Donald Trump. Para retomar el acceso a la Casa Blanca él será fundamental. ¿Qué le parece que el Presidente Boric no haya respondido al llamado de Marco Rubio cuando llamó a La Moneda? Ese fue un error. Pero terminó siendo una suerte, dada la posición que tiene el Presidente Boric frente a la administración de Trump. Esa conversación pudo haber terminado muy mal. Pero Marco Rubio sin duda que es la voz del Presidente de Estados Unidos en el exterior y es muy influyente. Es el único secretario de Estado, como lo fue Henry Kissinger, que es además asesor de seguridad nacional. Haber derivado esa llamada es tener desconocimiento del mundo. Negociar al más alto nivel del poder de Estados Unidos hace la diferencia, es muy difícil. En muchos casos, respecto de los aranceles, han intervenido personalmente los jefes de Estado.
En algún momento, el Presidente Boric dijo que Trump trataba de ser un nuevo “emperador”. ¿Qué implicancias puede tener ello en futuras negociaciones? Eso del imperialismo es una manida fraseología de los comunistas y la izquierda. Creo que el Presidente Boric dijo incluso una frase peor, señalando que “el señor Trump representa todo aquello a lo que yo me opongo”. A Trump le preocupa China e Israel. Y en este gobierno nos hemos ido acercando a China, alejado de Estados Unidos y enfrentado y hasta humillado a Israel. Trump le acaba de decir a Canadá que el reHernán Felipe Errázuriz estuvo un mes en Washington DC y se sorprendió al ver cómo se vendían por doquier jockeys de Donald Trump en las calles. “Los de Barack Obama estaban en oferta y no había ni uno solo de Joe Biden”, comenta sobre los exmandatarios del Partido Demócrata.
Así, el excanciller y presidente del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales (CCRI) retrata parte del fenómeno que ocurre hoy en Estados Unidos, y pese a los reparos que plantea respecto de algunas de las políticas impulsadas por el mandatario norteamericano, enfatiza en que había descontento en los ciudadanos de ese país con la gestión de los demócratas. “Los demócratas están pagando un alto costo por no haber transparentado que Biden no estaba bien en sus facultades cognitivas y por mantener su candidatura a la reelección. Y luego vino Kamala Harris, que no había sido electa en primarias, designada a última hora a instancia de Biden, sin logros importantes ni liderazgo”, afirma.
En la semana en que se comunicó que la política de aranceles de 50 por ciento de Estados Unidos no afectaría al cobre refinado, lo que fue celebrado por el Gobierno de Chile, Errázuriz llama a tener cautela y exclama “¡ por ahora!”. Y dice que no hay que olvidar que Estados Unidos lo que ha hecho es diferir una decisión, enfatizando en que la dependencia del cobre importado de EE.UU., dijo la Casa Blanca, “es una vulnerabilidad a la seguridad nacional que podría ser explotada por países extranjeros”. Por ello, en junio de 2026 se entregará otro informe al Presidente estadounidense sobre el mercado y la capacidad de refinamiento de cobre en EE.UU., “de forma que pueda determinar si impone un arancel universal escalonado a las importaciones de cobre refinado de un 15%, empezando el 1 de enero de 2027, y un 30% al 1 de enero de 2028”. Al respecto, Errázuriz enfatiza: “No estoy de acuerdo en la complacencia del gobierno por el resultado de las negociaciones arancelarias”. ¿Cuál es su impresión de lo que ha pasado en Estados Unidos en el segundo gobierno de Trump? Este es un Trump 2.0. Con más experiencia, con mayoría en las dos cámaras del Congreso y que tiene el control del Partido Republicano y Corte Suprema, con seis de nueve propuestos por presidentes republicanos, tres de su nominación. Ha demostrado que tiene una resistencia increíble para enfrentar ataques, incluso por las condenas, le resbalan.
Los votantes en Estados Unidos no estaban contentos con la dirección a que conducían los gobiernos demócratas y ahora Trump está desarticulando todo. ¿En qué sentido? Estados Unidos era el adalid del libre comercio, hoy es proteccionista.
EE.UU. era un “melting pot” (crisol) según el presidente Reagan, una mezcla de culturas, y hoy, una de las promesas que espera cumplir Trump este año es que por primera vez en la historia el país va a tener una migración neta de cero. Ya se ha ido un millón de ilegales aterrorizados. Revocan las visas de residentes, detienen a miles de migrantes ilegales para deportarlos.
Este señor está produciendo cambios estructurales en el aparato estatal. ¿Cómo analiza el debate respecto de Chile y los aranceles? Yo he dicho que el Gobierno del Presidente Boric cambió la política de Estado de neutralidad con China, y la prueba es que ha estado cuatro veces con Xi Jinping y ninguna con Trump. Será el primer presidente de Chile en 50 años que no se reúna con un presidente de Estados Unidos. Eso es una realidad. Será decisivo tener acceso a la Casa Blanca, ya que con el Presidente Boric no lo vamos a tener. Importante para este propósito debería ser el nuevo embajador de Estados Unidos en Chile, Brandon Judd, quien es muy cercano a “Hay que ser francos. Nosotros estamos mucho más cercanos a Hernán Felipe Estados Unidos que a Errázuriz. China, en casi todos los ámbitos”. “No estoy de acuerdo en la complacencia del Gobierno por el resultado de las negociaciones arancelarias”. Blanca y la Casa Rosada. GABRIEL PARDO. El excanciller critica que la opción del gobierno de Gabriel Boric haya sido acercarse a China y alejarse de Estados Unidos, lo que podría traer costos más allá de la negociación arancelaria con Chile. Y afirma que el próximo presidente tendrá que recomponer las relaciones vecinales e intentar acercamientos con la Casa EL PRESIDENTE DEL CONSEJO PARA LAS RELACIONES INTERNACIONALES: “Hay que ser francos. Nosotros estamos mucho más cercanos a Hernán Felipe Estados Unidos que a Errázuriz. China, en casi todos los ámbitos”. “No estoy de acuerdo en la complacencia del Gobierno por el resultado de las negociaciones arancelarias”.