Autor: ERWIN DOMíNGUEz DíAz, INVESTIGADORINIA KAMPENAIKE
Columnas de Opinión: Más allá del forraje: hacia una recuperación ecológica de la cubierta vegetal
Columnas de Opinión: Más allá del forraje: hacia una recuperación ecológica de la cubierta vegetal La recuperación de la cubierta vegetal cobra fuerza a nivel global, especialmente en Europa con la Ley de Restauración de Ecosistemas. Sin embargo, los beneficios en biodiversidad de estas iniciativas a menudo se sobreestiman o son irrelevantes.
La Meta 2 del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal (COP15) busca restaurar el 30% de los ecosistemas degradados, pero en la práctica, los esfuerzos en pastizales nativos afectados por ganadería o minería siguen centrados en objetivos utilitarios. Históricamente, la recuperación ha priorizado el control de erosión mediante especies forrajeras comerciales, muchas veces exigidas por las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA). Esta tendencia, basada en especies exóticas, puede degradar aún más la biodiversidad. La ciencia demuestra que recuperar biodiversidad requiere más que cultivos agronómicos: métodos como la regeneración pasiva, aunque lentos (7 a 10 años), promueven especies raras y resiliencia, pero son vulnerables al pastoreo. Hoy se reconoce el valor de las especies nativas, impulsado por mercados emergentes como los créditos de biodiversidad. Para lograr resultados reales, los compromisos internacionales deben incluir metas claras, métodos adecuados y monitoreo continuo. Está claro que, bajo este nuevo escenario, los Planes de Recuperación de Cubierta Vegetal podrían contribuir a mitigar las asimetrías que hoy existen. Ya no podemos seguir reemplazando especies nativas por forrajeras exóticas: es un mal negocio..