“El uso del auto aumentará aun cuando no se construya infraestructura adicional”
“El uso del auto aumentará aun cuando no se construya infraestructura adicional” Louis de Grange, decano Ingeniería y Ciencias UDP y experto en transporte: "El uso del auto aumentará aun cuando no se construya infraestructura adicional" q Sebastián Casanova Díaz reportajes9mercuriovalpo. cl reportajes9mercuriovalpo. cl ando el taco se vuelve C Fira, a bastan si mar pistas ni soterrar trenes.
Para el doctor en Cienciasde la Ingeniería y decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Diego Portales, Louis de Grange, el problema de la congestión en Chile es estructural. "El uso del auto aumentará, aunque no construyas infraestructura adicional", advierte.
En esta entrevista, el expresidente del Metro de Santiago analiza los factores detrás del aumento del parque automotor, elrol del transporte público, los efectos del crecimiento urbano, y larelevancia de proyectos como el tren Santiago Valparaíso y la ampliación de la Ruta 68.
LA CONGESTIÓN ¿ Cómo describiría el problemaactual de congestión vel cularen Chile? ¿ Esun fenómenonacional o más concentrado. en ciertas ciudades? Laevidencia empírica muestra un aumento sostenido en la congestión vehicular a nivel nacional, principalmente en ciudades.
Esto se explica principalmente por tres razones: aumentoen el parque automotor, incremento en las distancias de viaje producto del crecimiento de las ciudades, y transporte público muy deficiente, principalmente en regiones. palmente en regiones. palmente en regiones. ¿Más infraestructura vial realmente soluciona lostacos o simplemente incentiva el uso del automóvil? -Noesla única solución, aunque en casos específicos es necesa: ria más infraestructura. Esto debeir de la mano con más y mejores alternativas de transporte urbano: trenes y transporte público en general, así como también de mejores medidas de gestión y normativas más efectivas. El uso del auto aumentará, aunque no construyas infraestructura adicional. Por eso la alternativa pasa necesariamente por una mirada integral del problema, que incluya la oferta de transporte, pero también la planificación de las ciudades, conexiones y flujos. En Viña del Mar, se pensó que soterrar el tren y crear el parvial Álvarez-Viana reduciría la congestión. ¿Por qué cree que eso no ocurrió? -El uso del autotiendea aumentar con el tiempo.
La pregunta Correcta en este caso sería, ¿qué nivel de congestión habría si no se hubiese soterrado el tren ni creado el par Álvarez-Viana? Sin duda que todo sería muchísimo peor: más caótico y denso. 66 La restricción vehicular es una muy mala política pública.
Muchas familias comprarán un vehículo adicional, aumentando con ello la tasa de motorización, la congestión y la contaminación". contaminación". CRECIMIENTO VERTICAL -¿ Elcrecimientoinmobiliario vertical que registran zonas céntricas agudiza los problemas de tráfico? La mayor densidad en las ciudades puede generar un doble efectoen la congestión. Por una parte, se reducen las distancias de viaje ya que aparecen más servicios accesibles; pero, por otra parte, aumenta la densidad de flujo en determinados sectores, empeorando conello la congestión. Cuál de ambos efectos es más relevante, dependerá de lazona de la ciudad.
Pero la tendencia histórica ha mostrado que, conforme pasa el tiempo, con o sin mayor densidad, la congestión aumenta por el mayor número de autos y las mayoresdistancias de viajes urbanos. ¿Existen ejemplos internacionales de ciudades que hayanenfrentado con éxito este tipo de congestión? -Noexiste una gran ciudaden el mundo que no tengaproblemas de congestión; no existe. Las grandes ciudades, que tienen buenossistemas de transporte, se basan principalmente en una extensa red de Metro, mucho más grande que la de Santiago. También tienen políticas efectivas de regulación al uso excesivo del automóvil, políticas de estacionamientos y bastante tecnología para la gestión del tráfico. Nos falta mucho aún en Chile para alcanzar esos niveles de ciudad e integración. RESTRICCIÓN VEHICULAR ¿ Es viable una restricción vehicular en ciudades como Viña o Valparaiso, donde la infraestructura eslimitada? Larestricción vehicular esuna muy mala política pública.
Si restringes atodos los vehículos durante un día a lasemana, y tal como ha ocurrido en otros países, muchas familias comprarán un vehículo adicional, aumentando con ello innecesariamente la tasa de motorización, la congestión y la contaminación en el largo plazo. Si aplicas la versión insípida que tenemos en Santiago, la verdad es que no genera efecto alguno.
Creo que es mucho más efectivo avanzar en esquemas de tarificación vial, regulación de estacionamientos y mejorar la operación en superficie implementando nuevas tecnologías digitales. ¿Qué impacto tiene el tamaño del parque automotor en la tasa de accidentes de tránsito? ¿ Se ha dimensionado? Si analizas la tasa de accidentes o de fallecidos por vehículo durante la última década en Chile, es posible constatar que se ha mantenido o incluso ha bajado. Esta estadística no depende solo del parque automotor, sino también de la velocidad de circulación y de múltiples otros factores. Acá se produce una paradoja: al aumentar la congestión, se reduce la cantidad y gravedad de accidentes detránsito, ya que los vehículos van máslento. Peroes un problema multidimensional.
LA RUTA Y ELTREN -En el caso dela Ruta 68, ¿ensanchar la vía sin intervenir accesos urbanos por Agua Santa ni por Santos Ossa no traslada el tacoa la entrada dela ciudad? En algunos casos puede ser que sí, que sea simplemente trasladar el taco de lugar. Pero en muchos otros casos no, y puede representar una mejora significativa en tiempos de viaje. Y nosolo es un tema de pasajeros, también es un tema de carga. Recordemos que por la R-68 circulan muchos camiones entre el puerto y la capital, y dichos camiones generan mucha congestión.
Ahí hay un beneficio enorme de aumento de la capacidad vial. 66 No existe una gran ciudad en el mundo que no tenga problemas de congestión; las que mejor la enfrentan tienen metro, regulación del uso del auto y tecnología para la gestión del tráfico". la gestión del tráfico". -¿Qué evaluación hace del trazadoactual propuesto para el tren Valparaíso-Santiago? A mí me gusta el trazado que propuso el MOP parael trenentre Santiago y Valparaíso. Es un tren con vocación deservicio suburbano, que me parece mucho más necesario y valioso que un poco realista tren rápido, con enormes costos, dudosa rentabilidad social y baja demanda.
El trazado del MOP conecta comunas suburbanas (Batuco, Tiltil, Llay Llay, La Calera, Limache) con los grandes centros urbanos de Chile (Santiagoy Gran Valparaíso), mejorando la conectividad diaria y potenciando la movilidad regional. ciando la movilidad regional. ELMERCURO LOUIS DE GRANGE:"LA CONGESTIÓN HA AUMENTADO EN TODO EL PAÍS". -¿Cómo habria definido usted esetrazado idealmente? -Igualalactual. Me gustala propuesta que eleboró el MOP.
PASO FRONTERIZO -El pasofronterizo Los Libertadores permanece cerrado aproximadamente 30 días promedioal año. ¿Existen soluciones más estables para garantizar la conectividad con Argentina? Es un tema complicado, ya que la geografía en dicho tramo es muy compleja. Construir un túnel entre medio de montañas es carísimo, y nosé s resolvería los actuales problemas.
No me atrevería a sugerir una alternativa de inversión, ya que dudo que sea rentable o que solucione de manera efectiva estas dificultades presupuestarias. ¿Construir un túnel de baja altura es técnica y económicamente viable en ese sector cordillerano? Es demasiado caro para el nivel de flujo y demanda existente. Son recursos que podrían presentar un mucho mejor uso alternativo en otros lugares de Chile con mayor impacto social. RESPONSABILIDAD ¿ Cuánta responsabilidad cree que tienen los municipios frente al problema de la congestión urbana? Son corresponsables junto con autoridades de transporte y, por supuesto, junto con la ciudadanía. La congestión no se genera de manera espontánea, sinoes consecuencia de la actividad económica que conlleva desplazamientos de las personas. Somos todos, en mayor o menor medida, responsables de la congestión. El desafioes mitigarla, para locual las autoridades (comunales o de gobierno) deben impulsar alternativas viables y efectivas, más que hacer montajes comunicacionales. Ha habido mucha ideología para enfrentar la congestión, impulsando por ejemplo ciclovías de dudoso beneficio, y pistas solo busque terminan generando más congestión en las vías aledañas.
Falta sustento empírico para avanzar en políticas que reduzcan de manera efectiva la congestión urbana persistente. ¿Qué tipo de medidas a corto plazo podrían implementarse para desincentivar el uso del auto particular? Hay que regular los estacionamientos de superficie, usar nuevas tecnologías de gestión de tráfico, modificar el sentido de algunas calles, evaluar qué ciclovías o pistas solo bus mejoran la circulación y cuáles no, tarificación vial en determinados sectores. Estas son algunas de las ideas que me parecen factibles a corto plazo. En el largo plazo, los trenes urbanos y Metro son una ayuda potente. = tro son una ayuda potente. = tro son una ayuda potente. =.