COLUMNAS DE OPINIÓN: Estudio de brechas de género
COLUMNAS DE OPINIÓN: Estudio de brechas de género [C) Columna Pa Pa Claudia Lopetegui Moncada Seremi de Energía Los Ríos Estudio de brechas de género resultados del estudio que analiza las principales brechas existentesen materia de género y derechos humanos en el sector energético nacional, iniciativa enmarcada en el programa "Energía Mujeres". La pandemia de COVID-19 impactó profundamente la participación laboral femenina en múltiples sectores, incluido el energético, marcando un retroceso de hasta una década en algunoscasos. Sin embargo, el reciente estudio "Brechas de Género y Derechos Humanos en el Sector Energético 2024, refleja señales esperanzadoras de recuperación y avance hacia la igualdad de género. El rubro energético ha sido históricamente dominado por hombres, con barreras estructurales que dificultan la incorporación de mujeres, especialC omo ministerio de Energía presentamos los mente en roles técnicos y de liderazgo. Según el estudio, las mujeresrepresentan actualmente el 21,3% de la fuerza laboral en la industria energética chilena, un incremento respecto al 16,196 registrado en 2022 y de un 23% previo a la pandemia. Apesar de este progreso, las brechas persisten, particularmente en cargos operativos y técnicos.
En el caso de la región de Los Ríos, ésta representa la región con el porcentaje más bajo de mujeresen el área, con tan solo un 8.9%. El sector energético avanza con paso firme haciala inclusión y equidad de género. El camino no hasido fácil, pero los resultados muestran que la transformación es posible. Con políticas robustas, proyectos innovadores como el hidrógeno verde y un compromiso colecticomo el hidrógeno verde y un compromiso colectivo, las mujeres están demostrando que son agentes clave para un futuro energético sostenible y jus1o. También se destaca el creciente compromiso de las empresas energéticas con laigualdad degénero. Más del 75% de las entidades han implementado conductas antidiscriminación, mientras que el 78,9% cuentan con protocolos específicos para prevenir y abordar el acoso sexual. Estas medidas, sumadas a esfuerzos para revisar sesgos en los perfiles de contratación, están transformando la industria desde sus cimientos. El mensaje es claro: la igualdad de género no es solo una meta social, sino también un motor de innovación y desarrollo en elcorazón dela transición energética. Chile está en marcha, y las mujeres lideran el cambio. cambio..