Autor: ROMINA ONEL La Serena
Expertos advierten sobre estragos de mosca de la fruta en la agricultura regional
Expertos advierten sobre estragos de mosca de la fruta en la agricultura regional limítrofes y ha ingresado por comercio o inmigración ilegal desde el norte". La experta detalló que "esta mosca, que se aloja en fruta madura para oviponer y alimentarse, es altamente polífaga, lo que significa que afecta a numerosos cultivos, con especial preferencia por duraznos, higos y cítricos". Además, indicó que "cada hembra puede poner entre 10 y 15 huevos por fruto, con una producción de entre 200 y 300 huevos por ciclo.
Estos eclosionan en larvas que se alimentan de la pulpa, provocando necrosis, es decir, pérdida total del fruto". Por su parte, la decana de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Tarapacá, Pilar Mazuela, advirtió que "el principal problema de la presencia de la mosca de la fruta es que no se pueden exportar productos provenientes de zonas comprometidas", La experta recalcó que "aunque hay que valorar el trabajo que está realizando el SAG. es preocupante que estemos en invierno -época de latencia de muchas frutasy ya se estén detectando ejemplares, lo que evidencia un problema serio". "Estamos frente a un daño económico a nivel país. Desde 2010, Chile es reconocido como país libre de esta plaga, lo que nos ha permitido acceder a mercados en condiciones privilegiadas. Este escenario es especialmente complicado para una región como la nuestra, donde la agricultura no solo aporta al PIB. sino también al sustento de muchas familias", agregó Mazuela. Advirtió, además, que "el impacto no es solo para el empresario agrícola, sino también para quienes trabajan en la cosecha y el embalaje -en su mayoría mujeresque dependen de esta temporada. También se ve afectada la industria de exportación, un rubro anexo fundamental para la economía regional". PÉRDIDAS MILLONARIAS Desde una mirada económica, el académico de la Escuela de Ciencias Empresariales de la UCN, Dr.
Sergio Zúñiga, subrayó que "la detección de esta plaga puede llevar a que países importadores suspendan el ingreso de frutas chilenas, lo que sería catastrófico, considerando que entre septiembre de 2024 y abril de 2025 se exportaron 402.000 toneladas de fruta, alcanzando un valor de US$7.390 millones". En ese sentido, el experto destacó que "es clave mejorar la información y la concientización de la comunidad.
Aunque las medidas de control implican un costo inicial, aseguran la calidad de los productos y previenen consecuencias mucho mas graves y costosas a largo plazo". En la misma línea, la ingeniera comercial y académica de la U. de La Serena, Lorena Parada, sostuvo que "desde el punto de vista de la economía local, estas pérdidas generan una reducción en los ingresos y un aumento del desempleo, especialmente durante la temporada de cosecha". "Es relevante considerar que cerca del 43 % de la producción y exportación de cítricos del país proviene de la región, siendo este el cultivo que más aporta a la industria agrícola". puntualizó.
Finalmente, el ingeniero comercial y director de Investigación, Innovación y Postgrado de la Universidad Central, sede Coquimbo, Orlando Robles, señaló que "este escenario genera múltiples impactos: escasez de alimentos, restricciones a la exportación e incremento de los costos de producción para enfrentar la plaga". FITOPATOLOGA DE LA USERENA CADA HEMBRA PUEDE COLOCAR ENTRE 10 Y 15 HUEVOS POR FRUTO, CON UNA PRODUCCIÓN DE 200 A 300 HUEVOS POR CADA CICLO, LOS QUE AL DESARROLLARSE, ECLOSIONAN EN LARVAS QUE SE ALIMENTAN DE LA PULPA Y PROVOCAN NECROSIS, ES DECIR, PÉRDIDA TOTAL" CAROL KRAUSZ GOLPE MILLONARIO AL MUNDO RURAL.
Una temporada compleja es la que han enfrentado los productores frutícolas del Limari, debido a la amenaza de la mosca de la fruta, que se ha instalado en la zona concentrando el 90 % de las capturas de esta plaga. Solo en la localidad de Cerón, en la comuna de Río Hurtado, se han detectado 233 ejemplares, a lo que se suma la afectación en otros sectores. Hasta ahora, pequeños agricultores -especialmente en Tulahuénhan reportado pérdidas de hasta el 80 % de su producción. Se estima que los productores han perdido cerca de 20.000 kg, mientras que a nivel provincial podrían estar comprometidos hasta 20 millones de kilos de fruta. Además, se han destruido más de 48.000 kg de fruta en Río Hurtado y otras localidades.
En Monte Patria, hay alrededor de 171 exportadores y al menos 100 pequeños productores afectados por las cuarentenas establecidas por el Servicio Agricola y Ganadero (SAG), según protocolos internacionales que indican que al detectarse dos o más moscas se debe cortar la fruta en un radio de 200 metros, aplicar tratamiento al suelo y mantener vigilancia en un perímetro de hasta 7.2 kilómetros, para evitar la propagación.
Actualmente, hay focos activos en las localidades de Samo Bajo, Algarrobo, Pichasca y Cerón (Río Hurtado): en Tulahuén, Ramadas de Tulahuén, San Clemente, Juntas y Torca (Monte Patria); además de una campaña activa en La Serena desde el 28 de junio, tras tres capturas en la ciudad. Como medida paliativa, el SAG implementó un Seguro Agrícola Catastrófico que cubre hasta 20.000 kilos por agricultor, a un valor de 800 pesos por kilo.
ALTAMENTE POLÍFAGA Consultada por esta emergencia, la fitopatóloga, nematóloga y académica del Departamento de Agronomia de la Universidad de La Serena, Carol Krausz, explicó que "aunque Chile es el único país de América declarado libre de la mosca de la fruta, este espécimen está presente en países Con un 90 % de las capturas de esta plaga agrícola en el Limarí, expertos en agronomía y economía analizan el impacto de esta amenaza en el territorio y a nivel país. CEDIDA Aún hay focos activos por mosca de la fruta en el Limarí y desde el 28 de junio existe una campaña en La Serena, por 3 capturas.