Crisis en SLEP Magallanes reaviva los fantasmas de Atacama y hasta padres del Presidente Boric se ven involucrados
Crisis en SLEP Magallanes reaviva los fantasmas de Atacama y hasta padres del Presidente Boric se ven involucrados Los profesores del Servicio Local de Educación Pública que se hizo cargo de la educación municipal de la región están movilizados hace 21 días, reclamando alzas salariales. Con motivo de la visita del Mandatario a Punta Arenas, los docentes intentaron reunirse con él, sin éxito, según dicen. Ante esto, aseguran, se acercaron hasta la casa de los progenitores de Boric para intentar que su hijo los recibiera. Roberto Gálvez Roberto Gálvez Los fantasmas de la vivida en el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Atacama entre 2023 y 2024 tocan la puerta del Ministerio de Educación. También la del Presidente Gabriel Boric y, casi literalmente, la de los padres del Mandatario en Magallanes. Ocurre que desde hace 21 días los profes: res del SLEP Magallanes, que desde 2024 se hizo cargo de la educación que antes administraban los municipios de la región, están en paro. Ellos piden un reajuste salarial inmediatoa través del artículo 47 del Estatuto Docen te, con una bonificación de Incentivo Profesional. Además, piden un aumento del valor hora, un compromiso supuestamente asumido el año pasado por el director ejecutivo del servicio, Mario García, quien hoy está con licencia médica. Perosus peticiones no han tenido eco. De hecho, todo lo contrario.
En el marco de la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desarrolladaen Punta Arenas, el ministro Mario Marcel dijo este lunes: "Venimos de una situación de déficit en el financiamiento de la educación pública en Magallanes.
Nuevos incrementos de remuneraciones solo incrementarían esa situa ción", y que "eso no se acota simplemente a Magallanes, eso tiene efectos sobre remune raciones de profesores en todoel país, porque en la medida en que se producen diferencias se traduce en demandas de otros sectores". El tema es que fruto de esa misma instancia del BID, el Presidente Gabriel Boric se trasladó hasta la región para participar en ella. Aprovechando ese viaje, los profesores, que hasta aquí se han reunido con diversas autoridades educativas y regionales con miras a destrabar este conflicto, pidieron cita con el Mandatario.
Así al menos lo aseguran ellos. "Ante las declaraciones del ministro Mario Marcel, y queel Presidente Gabriel Boric no fue capaz de hacer un espacio en su agenda para recibirnos en su vis mosal gobierno a flexibilizar su postura y establecer un mecanismo de mejora para los pro fesores de la región para el próximo año", dice María José Rodríguez, presidenta del Co legio de Profesoras comunal de Punta Arenas, quien añade que "para reunirnos con el Presidente los dirigentes de los profesores realizamos solicitudes formales a través de la Dezamos solicitudes formales a través de la Dezamos solicitudes formales a través de la Dezamos solicitudes formales a través de la Dezamos solicitudes formales a través de la Dezamos solicitudes formales a través de la Dezamos solicitudes formales a través de la Dezamos solicitudes formales a través de la Delegación Presidencial antes desu visita". Esto, aseguran, no ocurrió. Dehecho, apenasarribado a la región los profesores siguieron al Mandatario en varias de sus actividades para manifestarle el descontento y esperando que los recibiera.
Así, se pudieron ver en el Casino Dreams, donde se realiza el encuentro del BID; en la futura comi ría de la región, y enla Plaza de Armas. "El Presidente vino, pero no nos miró", dijeron los profesores.
Ante esto tomaron una decisión desespera: da:acudira la casa delos padres de Boric, que viven en Punta Arenas, para intentar dejarles una carta que explicara sus demandas, con el deseo de que llegara a manos de su hijo. "Un grupo de profesores movilizados se acercó hasta la casa de la familia del Presidente que está en Punta Arenas para hacerle llegar el mensaje al Mandatario de que nosreciba.
Lamentablemente él se negó completamente al diálogo, en abierta contradicción mente al diálogo, en abierta contradicción mente al diálogo, en abierta contradicción mente al diálogo, en abierta contradicción mente al diálogo, en abierta contradicción mente al diálogo, en abierta contradicción con su discurso de cuando era dirigente estudiantil, cuando emplazó al Presidente de aquella época y le dijo losgobernantes tienen el deber de escuchar lo que propone la gente en la calle"". Desde Presidenciaseñalan quela única cartaque fuerecibida en estosdíasera una de una profesora, no del gremio o representativa de alguna organización, pero que no fue recibida directamente porel Presidente, sino que por sus equipos, y que esta se procesará, al igual que toda correspondencia, a través de gestión ciudadana. Y que afuera de la casa se recibió una única carta por parte de la avanzada pre sidencial. Las movilizaciones "El paro se mantiene en tanto la sub: ria (de Educación) Alejandra Arratia (presenteen la región) no ha presentado nuevas propuestas desde la cartera de Educación.
Esperamos que el ministerio de forma seria ramos que el ministerio de forma seria ramos que el ministerio de forma seria » Los profesores piden un reajuste salarial y un aumento del valor hora. entregue una solución de mejora a los docentes, que hemos sido los profesionales más postergados de este servicio local". Asídetajantees Rodríguez respecto a las declaraciones de Marcel. Asegura que el reciente portazo a un alza de sueldo no frenará las movilizaciones. Tampoco que padres y autoridades, como la subsecretaria Arratia, clamen por el retorno a las aulas, como un déja vu de lo ocurrido en Atacama, cuando los profeso resestuvieron paralizados durante más de80 días. Magallanes cumplió 21 este martes. Y es que si bien los docentes del sur internamente evalúan que han avanzado en sus condicio: nes laborales desde traspasados al SLEP, el punto de tope sigue siendo el alza salarial.
Hoy están molestos porque, por los acuerdos que cada profesional logró con sus antiguosempleadores (municipios), miran con receloquelos sueldos de los asistentes de laeducación son, en general, mayores a los de ellos. "Y nosotros somos los que estamos haciendo clases", se quejan. Antes, por ejemplo, las cotizaciones de decenas de ellos estaban impagas y hoy, al día. Del otrolado, las cuentas de las autoridades son claras. Dicen que las corporaciones y administraciones municipales asumieron compromisos presupuestarios que van más allá de lo que podían.
Arratia dijo en ITV Patagonia este lunes que el SLEP recibe 5.000 millones al mes y que los gastos son de 6.500 millones, sumando que el déficit municipal con que el SLEP tomó la administración de los colegios asciende a 25 mil millones de pesos. Que por eso es imposible pensar en mejoras.
La autoridad educativa, además, criticó el hecho de queel año pasado el director titulardel SLEP prometió un aumento de sueldo de modo inconsulto, calificándolo de "irresponsable". Su futuro está en evaluación y, por ahora, Jorge Valdéses quien ha asumido como director ejecutivo subrogante y se ha llevado el peso del conflicto. "Entendemos que hubo un ofrecimiento de mejora salarial del director ejecutivo del SLEP queera inviable, pero el gobierno tambiéntiene responsabilidades, porque las institucio: nes que administran la educación pública deben trabajar de forma coordinada, además de insistir en hacer el traspaso a los SLEP sin resolver los problemas que dejaron las admi nistraciones anteriores", señala la dirigenta docente. O docente. O docente. O docente. O.