FES: copago y financiamiento integral como puntos de atención regional
FES: copago y financiamiento integral como puntos de atención regional El proyecto fue despachado esta semana por la comi la comi n de Hacienda de la Cámara FES: copago y financiamiento integral como puntos de atención regiona Rectores de parte de los planteles terciarios con presencia en la zona plantean inquietudes. Hay valoración, pero también reparos a una. iniciativa que busca cambiar el modo de financiamiento estudiantil.
Por Nicolás Arrau Álvarez / nicolasalvarez(diarioelsursl egún datos de la Seremide Educación, a diciembre del año pasado la Región del Biobío registraba un total de 160.831 personas endeudadas con el Crédito con Aval del Estado(CAE). A partir de esta cifra, desde el ministerio dan cuenta de laimportancia que tendrá el proyecto sobre Financiamiento para la Educación Superior (FES), que esta semana tuvo luz verde en la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados a laespera delo que pueda pasar dentro de los próximos díasenSalay, posteriormente, enel Senado.
A través de la iniciativa, se espera crear un nuevo instrumento de financiamiento, "más equitativo y justo", de acuerdo al seremi Carlos Benedetti, quien agregaqueel FEScambia la lógica del financiamiento de la educación superior: durante losestudiosno hay pago de matrícula niarancel para quienes lo usen y, al egresar, lacontribución es contingente al ingreso, con un tramo exento, pues quienes ganan menos de $500 mil no pagan. "Eso le da certeza a las y los futuros profesionales, se retribuye cuando hay capacidad de pago y, cuando lasituación de la persona cambia, el instrumento se adapta a su trayectoria laboral", señala.
Además, el proyecto de ley contempla otro componente esencial: el mecanismo de con. donación y reorganización de deudas educativas, que busca, justamente, responder a la realidad de aquellas personasqueson deudores de CAE, Fondo Solidario de Crédito Universitario (ESCU) o Crédito Corfo. "Este es un tema crucial parael desarrollo del país. Hoy más de 1,6 millones de personas arras tran deudas estudiantiles y el Estado ha debido desembolsar sobre US$ 10.000 millones para poder financiar el CAE.
Para enfrentar los desafíos del presente y del futuro, debemos avanzar a un sistema de financiamiento de la educación superior que sea justo con las y los estudiantes, pero que también signifique sostenibilidad para las instituciones de educación superior y responsabilidad con lasarcas fiscales, eso es lo que proponemos con el FES", señala la autoridad regional. VALORACIÓN Y DESAFÍOS DE LA PROPUESTA El avance del proyecto es seido con atención desde el Biofo, una región universitaria en la quese desenvuelven planteles terciarios estatales, privados y privados con vocación pública.
El rector UdeC, Carlos Saavedra, señala que la propuesta viene a corregir deficiencias estructura: les del diseño del CAE y que, de hecho, no resulta sostenible la continuidad del CAE como mecanismo de financiamiento estudiantil, porlo que la evaluación general es positiva. "Para que el FES sea, efectivamente, un proyecto que aborde el financiamiento en educación superior, debe incorporar elementos que aporten al financiamiento integral delas institucio. nes, entre los cuales se encuen nes, entre los cuales se encuen Parte de los elementos que considera el proyecto FES Está compuesto por dos elementos centrales: un plan de reorganización y condonación de deudas educativas con condonación total o parcial y un nuevo instrumento de financiamiento público para la educación superior. El primer punto está dirigido a todas las personas deudoras de créditos estudiantiles (CAE, FSCU y Corfo). El plan comprende tres tipos de condonación: inicial, mensual y por pago anticipado. El segundo aspecto del proyecto no considera requisitos socioeconómicos ni de puntajes PAES. Sólo deberán matricularse en instituciones adscritas al nuevo instrumento público, con el compromiso de retribuir una vez insertos en el mercado laboral.
La cobertura de este beneficio se extenderá por la duración formal de la carrera más un año adicional, sin pago de matrícula ni arancel para las y los estudiantes hasta el noveno decil de ingresos, según la propuesta original.
SES deja fuera la participación de los bancos para que cada peso que el Estado y las familias inviertan en educación vaya, efectivamente, al sistema educacional, de acuerdo al Mineduc. tran establecer mecanismos estructurales parael financiamiento delasactividades científicas y tecnológicas, aumentar la com: plejidad de los ambientesformativosy fortalecerlosmecanismos internos de aseguramiento de la calidad", dice. Hay, sin embargo, algunos puntos que preocupan, como la limitación de la retribución máxima de los usuarios del FES, límite de hasta 3,5 veces el monto recibido desde FES para lasremu: neraciones más altas.
Para Saavedra, esta barrera continúa siendo muy alta, de acuerdo con las re muneraciones actuales, pues se estima que el 13% de los usua. rios deeste nuevosistema podría terminar aportando más de lo que se les financió en sus estu: dios. Poreso, el rector señala que una retribución máxima de 1,5 veces, con posibilidad de prepago, podría hacer más atractivo el nuevo financiamiento. Porotra parte, el proyecto consideraba la posibilidad del copago, financiamiento privadocomplementario al estatal, solamenteal decil 10.
Ante ello, con la finalidad de no ver mermados sus ingresos actuales, las instituciones de educación superior han solicitado considerar el copago, al menos, alos deciles 8 y 9, que podría incrementarse en tramos de 40% y 60% del arancel regulado, respectivamente. Si bien el artículo querestringeel copago fue rechazado por la comisión de Hacienda, se espera que la medida sea repuesta porel Gobierno.
El rector UBB, Benito Umaña, reconoce también el objetivo de FEC: La Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción (FEC) participará en un foro de discusión sobre el proyecto FES, una cita programada para este 25 de agosto, a las 15:00 horas, en el auditorio de la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Su presidenta, Ivania Garrido, cuenta que estarán presentes los rectores Carlos Saavedra y Benito tores Carlos Saavedra y Benito tores Carlos Saavedra y Benito avanzar hacia una administración "máscoherente de losrecursos públicos y de fortalecer el modelo de financiamiento estudiantil". Eso sí, cree que los efectosdela propuestaen las universidades puedensermixtos, porlo quesuimplementación deberá, a su juicio, balancear un sistema de financiamiento estudiantil justo y eficiente con la necesidad de asegurar el desarrollo de las distintas universidades, cautelandosu diversidad, complejidad y autonomía "Las indicaciones planteadas porel Ejecutivo atienden temas importantes desde la perspectiva estudiantil, pero aún quedan espacios de mejora para la promoción y resguardo de las instituciones", asegura, y agrega que "el FES propone un sistema de financiamiento que busca sersensiblea las realidadeseconómicas de distintos grupos de familias =como la gratuidad y el porcentaje de cobertura de los aranceles-, por lo que la misma sensibilidad debería aplicarse reconociendola diversidad de contextos territoriales en que se realiza el quehaceruniversitario". Entre los años 2019 y 2025, la UBB tuvo un promedio anual de 600 alumnos con CAE, con una clara tendencia a la baja, de acuerdo a estadísticas del mismo plantel.
Desde el punto de vista de la UCSC, la propuesta FES va en el camino correcto, aunque indican quesíes necesario perfeccionarla y entenderla como unsistemade financiamiento para pagar losaranceles, y no como unsistelosaranceles, y no como unsisteUmaña, además de la diputada 'comunista María Candelaria Acevedo, el seremi Carlos Benedetti y dirigentes estudiantiles de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), dela UdeC, UCSC y de la Universidad de Talca. "Creo que la propuesta tiene un impacto significativo.
En la Región del Biobío existe una amplia diversidad de universidades, de 1 Tanto la UCSC como el CRUCh han planteado. made financiamiento a laeducación superioren su conjunto, tal como lo indica el título del proyecto de ley. Cristhian Mellado, principal autoridad de esta universidad, se muestra preocupado por la naturaleza del sistema que tie ne que ver con el copago.
El CRUCH y su universidad han planteado que exista un copago en los deciles7,8 y 9. "El otro nudo crítico es ladevolución de este financiamiento; nos parece que tiene que acotarseaún más la indicación que se ha dado enel trámite legislativo. Creemos que no es suficiente. Esos dos puntosson bastantecrí ticos", señala. Suma que la indicación de la parcialidad también era unnudo crítico, pero que ya se puso en una indicación del proyecto. Otras observaciones menores apuntan a la estabilidad en los aranceles regulados y en las transferencias que se generen poreste financiamiento para dar la estabilidad a los flujos de las universidades. Enla UCSC, ajulio de esteaño, 843 alumnos financian sus estudios con CAE y 880 con el FSCU, equivalentes al 5,2% y 5,4% de su matrícula.
Respecto a la situación del co pago limitación que se reincor poraráen las siguientes fases legislativas-, el seremi Benedetti insiste en quese trata de una medida que busca protegera las familias de clase media, aseguran. do queel acceso y permanencia enla educación superior no dependa dela capacidad inmediata de pago, sino dela capacidad futura de retribuir una vez que exista estabilidad laboral eingresos suficientes, "Para enfrentar esta discusión y llegara unentendimiento, estamos llevando adelante un trabatodo tipo, por lo que tendrá un efecto positivo en muchos estudiantes. Sólo en la UdeC, el 60% de los estudiantes tienen gratuidady el otro 40% está con FSCU, CAE o Corfo", precisa.
Por lo mismo, como movimiento estudiantil esperan empujar el nuevo sistema, pero entendiendo que se trata de un piso mínimo, "porque para nosoAE: 3 La FEC precisa que el 40% de los estudiantes UdeC financia s jo técnico con distintos sectores como el CRUCH, Vertebral, G9, entre otros, para establecer pará: metros comunes sobreel impactofinanciero que el proyecto pudieretenerenalgunasinstituciones y desde allí construirsoluciones. Aún quedan varias etapas del proceso legislativo, en lasque seguiremos dialogandocon la diversidad de actores del sistema este proyecto", plantea. EVALUACIÓN NEGATIVA DESDE EL SECTOR PRIVADO En parte del sector privado la evaluación es negativa.
En universidades como la USS sostienen que la pregunta inicial era cómoarreglaro modificarlosaspectos negativos que tiene el CAE, "pero, en la medida en que se fue conociendo el contenido del proyecto, pudimos ver que era muchísimo más que cambiar el CAE, y que modificar el perfil de las deudas es una transformación completa del sistema, partiendo por unsistema de financiamiento". Hugo Lavados, rector de dicha casa de estudios, pone sobre la mesa graves problemas, enten diendoque para una universidad que desea desarrollarse para servir en mejor forma a sus estudiantes y al país en su conjunto, "esextremadamente difícil que lo pueda hacer con la disminución de ingresos que esto significa". A sujuicio, esta mermadeinpesos viene expresada por los ajos montos, ya determinados paralos aranceles. "Si bien se conocen los aranceles de gratuidad, esindudable que lo mismo vaa pasar con los aranceles de cualquier sistema de financiamiento y porla inexplicable ausencia de copago", advierte.
El rector afirma que, en la situación actual de sus finanzas : "La propuesta tiene un impacto significativo" trosesto debe mirar hacia lagratuídad universal, la principal bandera de lucha de las federaciones, el movimiento estudiantil y los diferentes estamentos universitarios". La dirigente, además, celebra la idea de sacara la banca del actual modelo y que los ingresos proporcionados por los deudores vayan directamente alas universidades. que exista un copago en los deciles 7.8 y us estudios con algún tipo de crédito. us estudios con algún tipo de crédito. públicas, es demasiado peligroso y muy riesgoso para la institu cióny parael Estadodejartodoel financiamiento en manos del fiso. "Las instituciones se exponen aunagran variabilidad de losingresos y hay necesidades en la educación que, sin duda, son mucho más urgentes y necesarias para el desarrollo del país, como la educación preescolar, salas cunas y jardines infantiles", enfatiza, y añade que losrecursos destinadosalainvestigación, desarrollo e innovación "son muy magros", 1azón por la que pide separarel proyecto, detal manera que exista solamente un debate en torno acómo modificarel CAE. INQUIETUDES PARLAMENTARIAS El tema también es seguido de cerca por los diputados Sergio Bobadilla (UDI) y Karen Medina (independiente), únicos dos representantes locales en la comisión de Educación de la Cámara.
Según esta última, hoy es evidente quesenecesita un nuevo sistema de financiamiento para la educación superior, "pero es importante estar atentosa cómo se estructura el financiamiento y asegurarse de que realmentese garantice la equidad y la calidad educativaen todas lasinstituciones de la Región". Deacuerdoa la parlamentaria, el avance en el Congreso dependerá de la capacidad de negociación y consenso entre los distintossectores políticos, "por lo que es difícil preverel resultado final eneste momento", Bobadilla, en tanto, subraya que lasindicaciones propuestas no atacan el problema central: "Se mantiene el período de pago de 20 años, se mantiene la fijación de precios, se fijan cupos limitados para el FES, lo que, definitivamente, determina que esto noes universal, ya queson cerca de80 mil beneficiarios por año y quedarán estudiantes sin tener acceso a una ayuda estatal porque se eliminan las becas y los créditos". Otro elemento que preocupa al diputado tiene que ver con el tope de pago del FES, "equivalente 23,5% del valorque tú recibistecomoayuda estatal, y esto, en definitiva, es lucrar con los estudiantes más vulnerables, porque te estarán devolviendo más delo que te prestaron, es decir, eso ratífica que es un impuesto no mehor para esos alumnos". hor para esos alumnos"..