“Uno de los mayores retos de la industria de Data Centers es el acceso a energía confiable y a precios competitivos”
“Uno de los mayores retos de la industria de Data Centers es el acceso a energía confiable y a precios competitivos” Francisco Basoalto, Asociación Chilena de Data Centers “Uno de los mayores retos de la industria de Data Centers es el acceso a energía confiable y a precios competitivos” ¿ Qué define a un Data Center eficiente en términos operativos y energéticos? Desde el punto de vista operativo, la eficiencia se mide por la disponibilidad del servicio. Los Data Centers deben contar con redundancias y protocolos que aseguren su continuidad, incluso ante fallos externos, como cortes de energía. Hoy en día estamos hablando hablando de Data Centers que ofrecen varios “nueves” de disponibilidad. En términos energéticos, la clave está en optimizar el consumo eléctrico. Tecnologías corno la refrigeración líquida líquida y el free cooling permiten mejorar mejorar la eficiencia térmica sin un gasto excesivo de energía. Además, el diseño inteligente de las cargas de trabajo y el uso de Inteligencia Artificial contribuyen contribuyen a reducir el desperdicio energético. El crecimiento de los servicios cloud y el uso de lA está impulsando la demanda de más capacidad en los Data centers. Sin embargo, su consumo energético sigue siendo un desafío importante, que en Chile se encuentra marcado por el alto costo de la electricidad, haciendo de la eficiencia y la sostenibilidad prioridades clave para la industria.
Sobre los desafíos y el futuro del sector, conversamos con Francisco Basoalto, Presidente de la Asociación Chilena de Data Ce nte rs. ¿Cuáles son los principales retos de los Data Centers en Chile para mantener su eficiencia? Uno de los mayores retos es el acceso a energía confiable y a precios competitivos. competitivos.
Si bien Chile tiene una matriz energética energética limpia, el costo de la electricidad no es tan competitivo en comparación con otros países de la Región y la OCDE. ¿Y desde el punto de vista de la regulación? Aún falta una normativa específica para Data Centers. Si bien los proyectos en discusión en el Congreso pueden sentar las bases para ello, es fundamental que los permisos sean ágiles y con plazos predecibles.
Desde la Asociación estamos estamos trabajando en mesas enfocadas en abordar estos desafíos.. “Uno de los mayores retos de la industria de Data Centers es el acceso a energía confiable y a precios competitivos” ¿ Qué tecnologías están adoptando los Pata Centers para mejorar su eficiencia? El uso de energías renovables es una tendencia consolidada. Estamos avanzados avanzados en esto: los Data Centers en Chile operan con energía certificada de fuentes renovables, y esto seguirá creciendo. También estamos viendo un auge en la refrigeración líquida, que permite permite enfriar los servidores de manera manera más eficiente que los sistemas de aire.
Además, la Inteligencia Artificial se está utilizando para optimizar en tiempo real el consumo energético y la distribución de cargas de trabajo. ¿Cómo está afectando el crecimiento de la nube a la infraestructura de Pata Centers en Chile? La migración a la nube ha generado generado una demanda exponencial de infraestructura infraestructura digital. Cada vez más empresas están optando por modelos de cloud computing por su agilidad y flexibilidad, lo que impulsa la construcción construcción de nuevos Data Centers y la expansión de los ya existentes. A esto se suma la incorporación de JA en múltiples plataformas, lo que requiere mayor capacidad de procesamiento. procesamiento.
Todo esto ha acelerado la inversión en infraestructura digital en Chile, y vemos que seguirá avanzando de esa misma forma. ¿Qué oportunidades existen para integradores y distribuidores tecnológicos en este sector? Los integradores y distribuidores de tecnología juegan un papel clave al proporcionar soluciones de alto rendimiento rendimiento y eficiencia energética. Los equipos con capacidad de cómputo más concentrada permiten optimizar el espacio y reducir el consumo eléctrico. eléctrico.
También hay oportunidades en monitoreo y gestión en tiempo real, lo que ayuda a mejorar la eficiencia operativa; y en la implementación de sistemas de refrigeración avanzada y tecnologías de optimización energética. energética. ¿Cuáles son las perspectivas de crecimiento para los Pata Centers en Chile? Chile tiene el potencial de consolidarse como un hub digital en Sudamérica. Sudamérica. La llegada del cable Humboldt, que conectará Chile con Australia, fortalecerá fortalecerá nuestra conectividad con AsiaPacífico y abrirá nuevas oportunidades oportunidades de inversión. En los próximos cinco años, se proyecta proyecta que la capacidad de los Data Centers en Chile se duplicará. Sin embargo, para que estos proyectos se concreten, es fundamental contar con una regulación regulación que facilite la inversión y con una matriz energética sustentable que soporte este crecimiento. Si no generamos un entorno favorable, favorable, corremos el riesgo de que estas inversiones se vayan a otros países.
“Uno de los mayores retos de la industria de Data Centers es el acceso a energía confiable y a precios competitivos” “Estamos en la fase de puesta en marcha de la Asociación, pero ya tenemos prioridades claras. Uno de los principales ejes es el posicionamiento de la industria en términos de sustentabilidad y eficiencia energética” con normativas más ágiles.
En la Asociación Asociación estamos comprometidos con impulsar estos cambios y con trabajar junto a las autoridades y la academia para consolidar a Chile como un referente referente en la industria de Data Centers en la Región. ¿Cómo nace la Asociación Chilena de Data Centers y cuáles son sus principales objetivos? La asociación surge del interés de los principales operadores de Data Centers en Chile por generar un vínculo público-privado público-privado que facilite y acelere la inversión inversión en este sector. Buscamos ser un puente con el gobierno y otros actores clave, un “puente público-privado” que promueva un entorno regulatorio adecuado adecuado para la inversión y que garantice el desarrollo del mercado. Hay mucha demanda de servicios de Data Centers por la el uso de la JA y la digitalización de la sociedad, y cada vez se requerirán más capacidades. Por eso, buscamos también fortalecer el impacto impacto económico y tecnológico de la industria, industria, consolidando a Chile como un hub digital. Con una conectividad de primer nivel a nivel global, es clave mantener e impulsar esta ventaja competitiva.
Además, trabajamos en la sustentabilidad sustentabilidad de la industria, desmitificando ideas erróneas sobre su impacto am biental y estamos enfocados en la formación formación de talento, colaborando con universidades e institutos para desarrollar desarrollar programas que cubran las necesidades necesidades del sector. ¿Cuáles serán los focos principales de la Asociación en 2025? Estamos en la fase de puesta en marcha de la Asociación, pero ya tenemos prioridades prioridades claras. Uno de los principales ejes es el posicionamiento de la industria industria en términos de sustentabilidad y eficiencia energética. Queremos que las comunidades comprendan el verdadero impacto ambiental de los Data Centers, que hoy operan con energías renovables renovables y tecnologías que minimizan el consumo de agua. Otro punto clave es la regulación.
Actualmente, Actualmente, en el Congreso se están discutiendo dos proyectos de ley que afectan la operación de los Data Centers: Centers: uno sobre permisos sectoriales y otro sobre reformas al Servicio de Evaluación Evaluación de Impacto Ambiental. Estamos trabajando activamente para que las necesidades de la industria sean consideradas. consideradas. Finalmente, queremos incentivar la formación formación de talento en tecnología y Data Centers, promoviendo currículums o carreras especializadas y la actualización actualización de programas educativos. CliN.