Autor: Mauricio Ruiz
El 26,6% de las personas con empleo tienen ingresos de $1.000.000 o más al mes
El 26,6% de las personas con empleo tienen ingresos de $1.000.000 o más al mes Un 69% de las personas ocupadas recibió ingresos menores o iguales al ingreso medio nacional ($897.019 ) Un 69% de las personas ocupadas recibió ingresos menores o iguales al ingreso medio nacional ($897.019 ) Un 69% de las personas ocupadas recibió ingresos menores o iguales al ingreso medio nacional ($897.019 ) Un 69% de las personas ocupadas recibió ingresos menores o iguales al ingreso medio nacional ($897.019 ) Un 69% de las personas ocupadas recibió ingresos menores o iguales al ingreso medio nacional ($897.019 ) 20% ? $406,5 Ingreso mediano Ingreso medio Salario mínimo neto 15% % de personas ocupadas 10% 5% 1% 4,5% 5,0% 0% O O S S 9 9 S S S 9 O S O O S S 9 S O S S S S Y Y Y Y] YX Y] SY YX XL YX XL YX Y SY YX SL YX XL YX XL SY XX S SI DD. SD SS DD SD SD o no $. SooXo oooO a o DD A o.
S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S NS PS ÓS $ $ A S S S NS S DS $ (S A $ S S $ S S Y 9 eS 9 9 9 9 9 N Y N A N N Ny N N N vv vv dol SY SY ÁS S$ S ÁS SY SY S S S S S 9 S 9 Sí 9 S S o A RAE RRE RES SS S S 9 S S S S 9 S S S S S S S S S S o) S S $ S $ $ A $ 9 S S S SS) 9 9 S S S 9 9 9 $ SO E A NN NN+ N*. NN NN N-+ N+ N* vv vv Fuente: Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI)/ INE Mauricio Ruiz datos que trae la Encuesta datos que trae la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESD, una radiografía de las remuneraciones de los chilenos que elabora todos los años el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), son múltiples y esta fue primera bajada de análisis de la versión 2024, que se dio a conocer este lunes: los más de 8,8 millones de ocupados que había el último trimestre del año pasado tuvieron un ingreso promedio de 897.019 pesos nominales, que significó un alza de 8,5% respecto a 2023.
Al desglosar el estudio las cifras arrojan que un 69% de los ocupados o siete de cada Un porcentaje muy similar gana entre $400.000 y 600.000 pesos, según encuesta del INE El 26,6% de las personas con empleo tienen ingresos de $1.000.000 o más al mes La remuneración promedio es de 897.019 pesos, pero la mitad de los ocupados tiene ingresos iguales o menor a 611.162 pesos. menor a 611.162 pesos. diez personas tienen un ingreso igual al promedio.
Otro dato relevante es que la mediana del ingreso, es decir, la cifra que está justo al medio de los datos, llegó a 611.162 pesos al mes (en 2023 se situó en $582.559 ). Una cifra significativa porque quiere decir que la mitad de los chilenos con empleo ganan mensualmente igual o menos de 611.162 pesos. El nivel de ingreso donde está la mayor cantidad mayor cantidad de ocupados (26,49% ) se mueve en los tramos colindantes al sueldo mínimo, entre los 400.000 y 600.000 pesos mensuales.
Los que ganan más de 1.000.000 de pesos llegan a 26,6% de los ocupados, pero si desgrana esa cifra ese segmento, los que ganan entre $2.000.000 y $3.000.000 sólo alcanzan a 4,8% y los que ganan más de 3.000.000 representan el 3,3% de los ocupados (ver gráficos). El alza del salario mínimo, que el año 2024 cerró en 500.000 pesos, año 2024 cerró en 500.000 pesos, Ricardo Vicuña, director del INE, explicó algunos resultados de la encuesta de Ingresos. Ingresos.
Ingresos. empujó al alza del ingreso promedio en Chile. "El ingreso mínimo ha ido aumentando y, en la medida que haya un porcentaje de la población que lo está obteniendo, va a aumentar los ingresos promedios en el país", afirmó Ricardo Vicuña, director del INE.
Juan Bravo, director del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC/ UDP), dice que la influencia del alza del salario mínimo como gatillante del MAURICIO QUEZADA aumento de ingreso toma fuerza si se desglosa el análisis por tipo de empleo. "Son los asalariados formales, donde incide directamente el ingreso mínimo, donde se ve el mayor aumento de ingresos en el sector privado, que crecieron 3,4% real. En cambio los trabajadores por cuenta propia, que es el sector informal, ven caer en 1% sus ingresos en términos reales. Por lo tanto, en los empleos más precarios se están deteriorando sus ingresos si consideramos su capacidad de compra", asegura Bravo.
Carmen Cifuentes, investigadora de Clapes UC, apunta a que si bien existe un alza de los ingresos nominales, la distribución se mueve poco. "En 2024, el salario mediano en Chile alcanzó a $611 mil mensuales una cifra que, descontados los aportes previsionales y de salud, queda apenas por encima del salario mínimo líquido vigente. Esto significa que la mitad de los trabajadores del país percibe ingresos ¡ iguales o inferiores a ese monto, evidenciando una alta concentración en los tramos más baJos de remuneración. Si bien los aumentos sucesivos del salario mínimo desde 2022 han sido significativos, su impacto no ha bastado para modificar de manera sustantiva la distribución de ingresos", comenta. Brecha inamovible Las diferencias de salarios de género se siguen manteniendo, de acuerdo a la encuesta de 2024. Los ingresos promedio de los hombres se ubicaron en $1.001.510, mientras que en las mujeres estos alcanzaron a $756.715. Lo anterior implicó una brecha de género de -24,4% %, en desmedro de las mujeres. "Se observa que la brecha de género es similar a años anteriores y en desmedro de las mujeres.
Así, implementar el proyecto de Sala Cuna Universal es prioritario para que las mujeres accedan a más empleo y también a mejores salarios", comenta Ricardo Ruiz de Viñaspre, director de Ingeniería Comercial de la Universidad Finisterrae.
Cifuentes agrega que la disparidad de ingresos que se mantiene año tras año "responde no sólo a la segregación ocupacional y la menor presencia femenina en empleos de alta remuneración, sino también a barreras estructurales como las dificultades para conciliar trabajo y familia, la falta de corresponsabilidad en los cuidados y la mayor exposición a la informalidad". Nivel de educación El economista Juan Bravo enfatiza que la encuesta ratifica que el nivel educacional es un valor agregado que permite generar ingresos más altos para las personas.
Las diferencias son importantes: Los que tienen educación primaria tienen un ingreso promedio de 476.787 pesos; los de secundaria llegan a 642.688 pesos; los que presentan educación técnica muestran una cifra de 816.800 pesos mensuales; los con estudios universitarios alcanzaron a 1.483.200 y los profesionales con postgrado tienen ingresos por 2.355.800 pesos al mes..