Autor: Javiera Tapia Zapata javieratapiaQestrellaiquique.cl
“Para los iquiqueños el sueño de la casa propia se aleja aún más”
A pesar que el nuevo PRC permite la expansión de la ciudad hacia el sur, la CChC ha manifestado sus reparos, especialmente en lo que respecta a las restricciones de edificación y el impacto en el desarrollo urbano. [PameLa ARANCIBIA, PRESIDENTA REGIONAL CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN: ] AGENCIAUNO elterripetro osirn igeone, ra r condiciones de ciudad. “Para los iquiqueños el sueño de la casa propia se aleja aún más” AGENCIAUNO1 recién promulgado E Plan Regulador Comunal (PRC) de Iquique ha generado un intenso debate en el sector de la construcción.
En esta entrevista, la presidenta regional de la Cámara, Pamela Arancibia exponesu visiónsobre el nuevo PRC, aborda los desafíos que enfrenta la vienda en la región, las dil cultades en la tramitación de permisos de edificación y el alza en los precios de los proyectos inmobiliarios. ciones pero no tenemos buenas expectativas respecto de que lo que predijimos que iba a ocurrir. ¿Hay nuevos proyectos? En el área inmobiliaria ya no hay nuevos proyectos.
Eso es un hecho, el área inmobiliaria que es el área del desarrollo privado de la vivienda y de la oficina ya no existe, o sea, no es un área de negocios que vaya a explotarse en Iquique.
En el área de la vivienda social, de la vivienda pública, de la vivienda que noes de interés privado, sino que es interés del Estado para resolver un problema social tampoco va a ser posible por la densidad y por la falta de terrenos a precio razonable en la ciudad. Además donde podíamos haber desarrollado algo que era en el casco antiguo. Hay protección histórica. Donde podíamos haber desarrollado algo que era el borde de costero. Hay restricción de altura, tres pisos de altura, y eso no es de interés para la inversión turística.
La verdad no tenemos buena expectativa, pero vamos a hacer el esfuerzo por seguir aportando al desarrollo de la ciudad. ¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrentan los proyectos en Tarapacá? Antes secompraba terrenos cada cierto periodo de tiempo, ahora este se ha prolongado, vemos un estancamiento, y no un tema priva-do, nuestra industria genera empleos. En 3 años más los proyectos que están iniciados hoy día se van a terminar. Peronoseiniciaron nuevos.
Entonces, 3 años más se van a encontrar con que nohay proyectos, no se está creando empleo. observamos fue que el PRO no estaba promoviendo los las condiciones más importantes para el desarrollo de la ciudad, que son el acceso al trabajo, generar puestos de trabajo en lugares muy extremos en la ciudad, tampoco en el acceso a la vivienda porque nos baja ostensiblementela densidad deocupación de este territorio. Y eso de conaleja las posibilidades seguir terrenos donde construir vivienda. Tampoco genera un aprovechamiento dela infraestructura existente. Infraestructura y servicios, equipamiento, hospitales, equipamiento de educación, de seguridad, de recreación. Loque hacees extenderpero sin generarelterritorio, condiciones de ciudad.
El área inmobull ENE] no es un área de negocios que vaya a explotarse en quique2)¿ Cómovela cámara y los socios la restricción ala edificación en Y p tas nuevas zonas? En el mundo de la empresa, NOSotros estamos acostumbrados a encontrar algo hacer, quealgocreativo que hacer: Pero la verdad se nos pone difícil hoy día, las restriccionesde densidad, las restriccio-nes dealtura y fijación, las restricciones de uso desuelo van a provocar efectos en la ciudad. Esos efectos ya se empezaron a ver, y vana afectar el patrimonio de las personas. Hay un error de apreciación decir que son las emlas presas que ven se perjudicadas y no las personas, pero ocurre que es exacta-mente al revés.
Un ejemplo concreto, una familia que tenía una casa en el casco antiguo de Iquique deteriorada y con riesgo de incendio altísia venderla y mo, dispuestalas inmobiliarias estaban dispuestas a pagar un buen precio por esta propiedad, hoy día las inmobiliarias no están comprando. ¿Por qué? Porque no tiene ninguna posibilidad de desarrollar proyectos en la ciudad con este nuevo plan regulador. Entonces, esa familia perdió un patrimonio capital que podía haber aprovechado para mejorar su calidad de vida. Ese es un caso que se repite muchas veces, especialmente en el casco antiguo.
Vamos acumplir y vamos a respetar el nuevo plan regulador, vamos a buscar oportunidades de desarrollo en esas condi- ¿ Cuál esla evaluación de la Cámara sobre la versión final del PRC recientemente promulgado? En relación al PRC que reciénse promulgó, la Cámara es respetuosa de esta nueva ley, la vamos a respetar y hacer cumplir como corresponde. Sin embargo, todas las observaciones técnicas que hizo la Cámara no fueron escuchadas y se realizaron enel plazo y tiempo correspondiente. Sobre estas observaciones técnicas que hicimos al PRC el municipio sí nos respondió, pero nos respondió cuando el Plan Regulador estaba aprobado, respondió una de nuestras cartas.
Esto se venía consultando desde hace variosaños atrás, desde cuando se empezó a trabajar en el PRC, alrededor de 40 5años atrás, y nos respondieron el 16 de enero, cuando ya estaba definido y aprobado porel Concejo, es decir, fuera de plazo. Además, se respondió una, de todas las observaciones porque se mandaron variasen lostres períodos antes deque yo asumiera. Estas acotaciones técnicas iban relacionadas principalmente al desarrollo económico en la zona costera.
Básicamente lo que nosotrosAGENCIAUNOViene de la página anteriorque subió el costo de los materiales y el aumento de los costos de mano de obra producto de una reducción de la jornada laboral, producto de las mejoras en los niveles de rentas mínimas, en fin, y todo lo que lleva asociado el costo mano de obra.
Pero hay una parte que no se toma mucho en Cuenta, más de un tercio del aumento del precio de la vivienda se explica por aumentoregulatorio, es decir, porimpuestos adicionales, por imposiciones que antes no existían como los aportes al espacio público, Hoy día tienen que pagar todo el pedido para daruna cantidad de dinero que va al municipio. Para que el municipio lo utilice en mejorar el espacio público, cosa que no está sucediendo.
Entonces, el país tiene que decidir en algún momentosivaa seguiraumentando el estándar de vivienda en superficie, en cantidad derecinto, en calidad de las terminaciones, porque la seguridad no está en cuestionamiento osivaa atender a la gente que hoy día está viviendo en hacinamiento, en campamento, entoma, y que notiene ninguna posibilidad de comprar vivienda. El sueño de la casa propia se está convirtiendo en una pesadilla, es inalcanzable. Mientras no hagamos conciencia de que el estado no puede resolver el problemasolo. Mientras no entendamos eso y entendamos que hay que sumar actores, no restarnos, el problema notienesolución en el corto plazo. Tenemos que ayudar a que la iniciativa privada participe. Ayudar a buscar canales de financiamiento distintos del estado. Ayudar a encontrar formas distintasa proporcionar viviendas O dignasallas personas. En 4 años más no vamos a tener nada que entregarporque hay cero proyectos. Yo definiría el problema de la vivienda es como un sueño que se aleja, la obtención de la casa propia para los iquiqueños se aleja. También por las tasas dein-El tema de la permisología, término que se acuña ahora para referirse a los retrasos inexplicables dela obtención de permisos para construir. Donde se han hecho algunos intentos por mejorarlo, pero la verdad que de todas maneras hay obstáculos demasiado grandese incertidumbre respecto dela validez de los permisos que uno consigue. Hoy día es tal la incertidumbre que hay, nisiquiera con permiso vigente, tenemos la certeza de que ese permiso sea legítimo y nos permita llegar a término con la obra. Mire lo que ha pasado estos últimos días. Una objeción de Contraloría, anula más de90 permisos aquíen Iquique. Y eso sin contar que en cualquier minuto puede haber una objeción medioambiental, arqueológica, puede haber una objeción indígena que yo no digo que no tengan que atenderse, pero en tiempo y oportunidad.
Hoy día lamentablemente hay proyectos que están en etapa de término, o sea, cerrándose, que por esta interpretación que hace la Contraloría de la normativa y por una interpretación según Contraloría, errónea que hizo la Dirección de Obras en su momento, losEstal la incertidumbre que hay, nisiquiera con permiso vigente, tenemos la certeza de que ese permiso sea legítimo y nos permita llegara término con la obra”. Hoy en día los bancos también están más restrictivos en relación a la entrega, por los sueldos que piden y si no hay empleo, estoda una cadena”. permisos están anulados, o sea, ese proyecto no puedeconstruirse. Y si se tuvieraque renovar el permiso que hizo hoy día, le va a regir el regulador nuevo.
El reguladornuevono lo puedeautorizar enesas condiciones. ¿Y qué pasaría con esa obra? En estricto rigor debería de-AS A AFIRMAN QUE NO HAY NUEVOS PROYECTOS Y EL COSTO DE LA VIVIENDA, DEBIDO ALA POCA DISPONIBILIDAD DE SUELOS, VAA AUMENTA/ molerse, Pero es ilógico. Y no vemos interés ni accionespara poderlo resolver en el corto plazo.
EnTarapacá, el déficit habitacional sigue siendo una preocupación ¿ Cómo evalúa la Cámara los programas hadel Gobitacionales actuales bierno enla región? Los proyectos seestán entregando hoy día y que están siendo contabilizados como parte del plan de emergencia habitacional, lo cual me parece muy bien porque la gente necesita la vivienda. Pero esos proyectos empezaron hace 6 años. bierno una ley de subsidio, pero sin embargo, para nuestraregión, dado el plan regulador y el PRI, poco nos va a ayudar. Si bien seva a subsidiar la tasa de interés, no tenemos uso de suelo para poder construirlo. Hoy en día los bancos también están más restrictivos en relación a la entrega, por los sueldos que piden y si no hay empleo, es toda una cadena. La proyección que tiene la Cámara es que al país le va a costar cada vez más construir, y a la región de Tarapacá le va a costar más.
Enlosúltimosaños, el precio de los departamentos nuevos ha aumentado en Iquique. ¿Cuáles son los factores que más han incidido enestaalza? En muchos factores aumento del costo de los materiales, la pandemia generó una escasez mundialterés, los altos costos. También hay un tema del costo de materiales que ha subi-do, todo eso encarece la y ahora que se construcción suma a este plan regulador, imposibilita y encarece más el uso de suelo en Iquique.
La Cámara le propuso y se está trabajando con el go-. “Para los iquiqueños el sueño de la casa propia se aleja aún más” AGENCIAUNO1 recién promulgado E Plan Regulador Comunal (PRC) de Iquique ha generado un intenso debate en el sector de la construcción.
En esta entrevista, la presidenta regional de la Cámara, Pamela Arancibia exponesu visiónsobre el nuevo PRC, aborda los desafíos que enfrenta la vienda en la región, las dil cultades en la tramitación de permisos de edificación y el alza en los precios de los proyectos inmobiliarios. ciones pero no tenemos buenas expectativas respecto de que lo que predijimos que iba a ocurrir. ¿Hay nuevos proyectos? En el área inmobiliaria ya no hay nuevos proyectos.
Eso es un hecho, el área inmobiliaria que es el área del desarrollo privado de la vivienda y de la oficina ya no existe, o sea, no es un área de negocios que vaya a explotarse en Iquique.
En el área de la vivienda social, de la vivienda pública, de la vivienda que noes de interés privado, sino que es interés del Estado para resolver un problema social tampoco va a ser posible por la densidad y por la falta de terrenos a precio razonable en la ciudad. Además donde podíamos haber desarrollado algo que era en el casco antiguo. Hay protección histórica. Donde podíamos haber desarrollado algo que era el borde de costero. Hay restricción de altura, tres pisos de altura, y eso no es de interés para la inversión turística.
La verdad no tenemos buena expectativa, pero vamos a hacer el esfuerzo por seguir aportando al desarrollo de la ciudad. ¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrentan los proyectos en Tarapacá? Antes secompraba terrenos cada cierto periodo de tiempo, ahora este se ha prolongado, vemos un estancamiento, y no un tema priva-do, nuestra industria genera empleos. En 3 años más los proyectos que están iniciados hoy día se van a terminar. Peronoseiniciaron nuevos.
Entonces, 3 años más se van a encontrar con que nohay proyectos, no se está creando empleo. observamos fue que el PRO no estaba promoviendo los las condiciones más importantes para el desarrollo de la ciudad, que son el acceso al trabajo, generar puestos de trabajo en lugares muy extremos en la ciudad, tampoco en el acceso a la vivienda porque nos baja ostensiblementela densidad deocupación de este territorio. Y eso de conaleja las posibilidades seguir terrenos donde construir vivienda. Tampoco genera un aprovechamiento dela infraestructura existente. Infraestructura y servicios, equipamiento, hospitales, equipamiento de educación, de seguridad, de recreación. Loque hacees extenderpero sin generarelterritorio, condiciones de ciudad.
El área inmobull ENE] no es un área de negocios que vaya a explotarse en quique2)¿ Cómovela cámara y los socios la restricción ala edificación en Y p tas nuevas zonas? En el mundo de la empresa, NOSotros estamos acostumbrados a encontrar algo hacer, quealgocreativo que hacer: Pero la verdad se nos pone difícil hoy día, las restriccionesde densidad, las restriccio-nes dealtura y fijación, las restricciones de uso desuelo van a provocar efectos en la ciudad. Esos efectos ya se empezaron a ver, y vana afectar el patrimonio de las personas. Hay un error de apreciación decir que son las emlas presas que ven se perjudicadas y no las personas, pero ocurre que es exacta-mente al revés.
Un ejemplo concreto, una familia que tenía una casa en el casco antiguo de Iquique deteriorada y con riesgo de incendio altísia venderla y mo, dispuestalas inmobiliarias estaban dispuestas a pagar un buen precio por esta propiedad, hoy día las inmobiliarias no están comprando. ¿Por qué? Porque no tiene ninguna posibilidad de desarrollar proyectos en la ciudad con este nuevo plan regulador. Entonces, esa familia perdió un patrimonio capital que podía haber aprovechado para mejorar su calidad de vida. Ese es un caso que se repite muchas veces, especialmente en el casco antiguo.
Vamos acumplir y vamos a respetar el nuevo plan regulador, vamos a buscar oportunidades de desarrollo en esas condi- ¿ Cuál esla evaluación de la Cámara sobre la versión final del PRC recientemente promulgado? En relación al PRC que reciénse promulgó, la Cámara es respetuosa de esta nueva ley, la vamos a respetar y hacer cumplir como corresponde. Sin embargo, todas las observaciones técnicas que hizo la Cámara no fueron escuchadas y se realizaron enel plazo y tiempo correspondiente. Sobre estas observaciones técnicas que hicimos al PRC el municipio sí nos respondió, pero nos respondió cuando el Plan Regulador estaba aprobado, respondió una de nuestras cartas.
Esto se venía consultando desde hace variosaños atrás, desde cuando se empezó a trabajar en el PRC, alrededor de 40 5años atrás, y nos respondieron el 16 de enero, cuando ya estaba definido y aprobado porel Concejo, es decir, fuera de plazo. Además, se respondió una, de todas las observaciones porque se mandaron variasen lostres períodos antes deque yo asumiera. Estas acotaciones técnicas iban relacionadas principalmente al desarrollo económico en la zona costera.
Básicamente lo que nosotrosAGENCIAUNOViene de la página anteriorque subió el costo de los materiales y el aumento de los costos de mano de obra producto de una reducción de la jornada laboral, producto de las mejoras en los niveles de rentas mínimas, en fin, y todo lo que lleva asociado el costo mano de obra.
Pero hay una parte que no se toma mucho en Cuenta, más de un tercio del aumento del precio de la vivienda se explica por aumentoregulatorio, es decir, porimpuestos adicionales, por imposiciones que antes no existían como los aportes al espacio público, Hoy día tienen que pagar todo el pedido para daruna cantidad de dinero que va al municipio. Para que el municipio lo utilice en mejorar el espacio público, cosa que no está sucediendo.
Entonces, el país tiene que decidir en algún momentosivaa seguiraumentando el estándar de vivienda en superficie, en cantidad derecinto, en calidad de las terminaciones, porque la seguridad no está en cuestionamiento osivaa atender a la gente que hoy día está viviendo en hacinamiento, en campamento, entoma, y que notiene ninguna posibilidad de comprar vivienda. El sueño de la casa propia se está convirtiendo en una pesadilla, es inalcanzable. Mientras no hagamos conciencia de que el estado no puede resolver el problemasolo. Mientras no entendamos eso y entendamos que hay que sumar actores, no restarnos, el problema notienesolución en el corto plazo. Tenemos que ayudar a que la iniciativa privada participe. Ayudar a buscar canales de financiamiento distintos del estado. Ayudar a encontrar formas distintasa proporcionar viviendas O dignasallas personas. En 4 años más no vamos a tener nada que entregarporque hay cero proyectos. Yo definiría el problema de la vivienda es como un sueño que se aleja, la obtención de la casa propia para los iquiqueños se aleja. También por las tasas dein-El tema de la permisología, término que se acuña ahora para referirse a los retrasos inexplicables dela obtención de permisos para construir. Donde se han hecho algunos intentos por mejorarlo, pero la verdad que de todas maneras hay obstáculos demasiado grandese incertidumbre respecto dela validez de los permisos que uno consigue. Hoy día es tal la incertidumbre que hay, nisiquiera con permiso vigente, tenemos la certeza de que ese permiso sea legítimo y nos permita llegar a término con la obra. Mire lo que ha pasado estos últimos días. Una objeción de Contraloría, anula más de90 permisos aquíen Iquique. Y eso sin contar que en cualquier minuto puede haber una objeción medioambiental, arqueológica, puede haber una objeción indígena que yo no digo que no tengan que atenderse, pero en tiempo y oportunidad.
Hoy día lamentablemente hay proyectos que están en etapa de término, o sea, cerrándose, que por esta interpretación que hace la Contraloría de la normativa y por una interpretación según Contraloría, errónea que hizo la Dirección de Obras en su momento, losEstal la incertidumbre que hay, nisiquiera con permiso vigente, tenemos la certeza de que ese permiso sea legítimo y nos permita llegara término con la obra”. Hoy en día los bancos también están más restrictivos en relación a la entrega, por los sueldos que piden y si no hay empleo, estoda una cadena”. permisos están anulados, o sea, ese proyecto no puedeconstruirse. Y si se tuvieraque renovar el permiso que hizo hoy día, le va a regir el regulador nuevo.
El reguladornuevono lo puedeautorizar enesas condiciones. ¿Y qué pasaría con esa obra? En estricto rigor debería de-AS A AFIRMAN QUE NO HAY NUEVOS PROYECTOS Y EL COSTO DE LA VIVIENDA, DEBIDO ALA POCA DISPONIBILIDAD DE SUELOS, VAA AUMENTA/ molerse, Pero es ilógico. Y no vemos interés ni accionespara poderlo resolver en el corto plazo.
EnTarapacá, el déficit habitacional sigue siendo una preocupación ¿ Cómo evalúa la Cámara los programas hadel Gobitacionales actuales bierno enla región? Los proyectos seestán entregando hoy día y que están siendo contabilizados como parte del plan de emergencia habitacional, lo cual me parece muy bien porque la gente necesita la vivienda. Pero esos proyectos empezaron hace 6 años. bierno una ley de subsidio, pero sin embargo, para nuestraregión, dado el plan regulador y el PRI, poco nos va a ayudar. Si bien seva a subsidiar la tasa de interés, no tenemos uso de suelo para poder construirlo. Hoy en día los bancos también están más restrictivos en relación a la entrega, por los sueldos que piden y si no hay empleo, es toda una cadena. La proyección que tiene la Cámara es que al país le va a costar cada vez más construir, y a la región de Tarapacá le va a costar más.
Enlosúltimosaños, el precio de los departamentos nuevos ha aumentado en Iquique. ¿Cuáles son los factores que más han incidido enestaalza? En muchos factores aumento del costo de los materiales, la pandemia generó una escasez mundialterés, los altos costos. También hay un tema del costo de materiales que ha subi-do, todo eso encarece la y ahora que se construcción suma a este plan regulador, imposibilita y encarece más el uso de suelo en Iquique.
La Cámara le propuso y se está trabajando con el go-. A pesar que el nuevo PRC permite la expansión de la ciudad hacia el sur, la CChC ha manifestado sus reparos, especialmente en lo que respecta a las restricciones de edificación y el impacto en el desarrollo urbano. [PameLa ARANCIBIA, PRESIDENTA REGIONAL CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN: ] AGENCIAUNO elterripetro osirn igeone, ra r condiciones de ciudad.