Autor: Marcelo González Cabezas
Lesbianismo de Mistral marca matices entre dos ministerios
Lesbianismo de Mistral marca matices entre dos ministerios En una declaración, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que dirige Carolina Arredondo, desmintió ayer “rotundamente que la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel (de Literatura) a Gabriela Mistral esté centrada en su orientación sexual u otro aspecto de su vida privada”. Ello surgió por una nota de La Segunda, en la que se afirmó que Soledad Falabella -académica de la Universidad de Chile que integra la comisión que organiza la conmemoraciónseñaló en un artículo publicado en la página web de esa casa de estudios que la idea del Gobierno -en específico de la ministra de la Mujer, Antonia Orellanaera relevar la identidad de “mujer rural y lesbiana” de la poetisa.
Tal foco fue rechazado por la oposición y por cercanos a la obra de Gabriela Mistral, apuntando a que ella no fue reconoantonia oreLLana Ministra de la Mujer plasmado en su arte”. La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, respondió ayer a las críticas: “Tal como lo ha señalado el Ministerio de las Culturas, es absolutamente falso que la conmemoración de los 80 años del premio Nobel de Gabriela Mistral vaya a estar centrado en un foco como el lesbianismo”. Orellana, sin embargo, matizó que “planteamos que había que abordar ese debate sin, por supuesto, caer en estereotipos ni poner sombreros que no eran los de la época, pero tampoco tratando de esconder algo que ya es largamente publicado”. Hay polémica de cara a los festejos por el primer Premio Nobel del país. / MUSEO GABRIELA MISTRAL cida por su orientación sexual -que nunca hizo pública, aunque con los años se supo que mantuvo una larga relación con la escritora estadounidense Doris Dana-, sino que por su destacada obra.
La conmemoración oficial empezará el lunes 7 de abril con la celebración del 136º natalicio de Lucila Godoy Alcayaga, quien el 10 de diciembre de 1945 recibió la afamada distinción que entrega la Academia Sueca, convirtiéndose así en la primera mujer iberoamericana y en la segunda persona latinoamericana -luego del argentino Carlos Saavedra Lamas, Premio Nobel de la Paz en 1936en ser distinguida con tal laurel. A ella le dieron el Premio Nacional de Literatura recién en 1951.
El comunicado hace “una invitación ciudadana a celebrar su legado, el que integra múltiples dimensiones: su contundente obra literaria, su visión y participación en reformas educacionales en Latinoamérica y su lucha por la equidad y los derechos humanos, pero sin dejar de lado su ámbito más humano, político y personal, muchas veces b “Hay que abordar el debate sin caer en estereotipos ni poner sombreros que no eran de la época, pero tampoco tratando de esconder algo que ya es largamentre publicado”.. Cariz. El foco por los 80 años de su Premio Nobel no es la orientación sexual, aunque la ministra de la Mujer llama a no esconder el hecho.