Autor: ESTEFANÍA GONZÁLEZ, Subdirectora de Campañas en Greenpeace Andino
Columnas de Opinión: Los compromisos que necesitamos
Columnas de Opinión: Los compromisos que necesitamos ENFOQUEEn noviembre de este año se llevará a cabo la 30º Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) en la ciudad de Belén, Brasil, donde los países participantes deben llegar con la actualización de sus Contribuciones Determinadas aNivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), un documento que refleja el diseño de la política climática de cada país para los próximos cinco años.
Hay muchos puntos que son relevantes e, incluso, prioritarios en la construcción de este documento, pero me voy referir a dos asuntos que han estado recientemente en la palestra: por una parte, la propuesta de avanzar hacia la carbono neutralidad utilizando plantaciones forestales y, por otra, la urgencia de avanzar en la descarbonización de nuestra matriz energética.
Sobre lo primero, en agosto del año pasado se publicó el informe final del Comité de CarbonoNeutralidad y Resiliencia, convocado por un equipo interministerial con el objetivo de relevar iniciativas para acelerar la carbono neutralidad en Chile. De forma absurda, el mencionado reporte recomienda (entre otras iniciativas) aumentar la masa de plantaciones, con el objetivo de incrementar la captura de GEI.
Además de que esta propuesta va contra lo dispuesto por la Ley Marco de Cambio Climático (donde se establece que no se incentivará la plantación de monocultivos forestales), investigaciones científicas han evidencia-do el impacto negativo de este tipo de cultivos en la biodiversidad y en los servicios ecosistémicos; y se ha demostrado que su existencia no implica un aumento del carbono acumulado en su biomasa aérea.
Respecto de la eliminación del carbón de la economía nacional, junto a otras organizaciones de la sociedad civil y comunidades hemos manifestado nuestra preocupación respecto del nuevo Plan de Descarbonización presentado por el Ejecutivo, el que, a nuestro juicio, carece de la ambición necesaria y no establece metas claras para el retiro total del carbón de la matriz eléctrica antes de 2030.
Asimismo, resulta indispensable que este plan asegure una transición socioecológica justa que contemple la remediación de los pasivos ambientales y la reparación de los daños a la salud en las comunidades afectadas por las centrales termoeléctricas a carbón.
Para poder cumplir con nuestros compromisos y obligaciones internacionales en lo que respecta a la crisis climática no podemos usar atajos que complazcan a todo el mundo: la ciencia es clara y todos conocemos los esfuerzos que es necesario poner en marcha. Subdirectora de Campañas en Greenpeace Andino.
En noviembre de este año se llevará a cabo la 30º Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) en la ciudad de Belén, Brasil, donde los países participantes deben llegar con la actualización de sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional. ENFOQUE