Autor: • IGNACIO FLORES DE LA MAZA
El cielo como destino: Coquimbo se proyecta como capital mundial del astroturismo
El cielo como destino: Coquimbo se proyecta como capital mundial del astroturismo Negocios del veranoComo granos de arroz repartidos en un mantel negro, así se ven las estrellas en el norte. Por la calidad de sus cielos y las condiciones geográficas, Chile se ha convertido en una capital para la astronomía y el estudio del universo. “La inversión internacional se ha sentido segura acá.
Por la gran cantidad de noches despejadas al año, tenemos muchas más horas de cielo para observar y hacer ciencia”, detalla Elise Servajean, gerente general del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA). Para el final de la presente década se estima que el país concentrará el 60% de la capacidad astronómica a nivel mundial. El crecimiento de la industria ha convertido la observación de los cielos en un atractivo turístico.
Según Servajean, “los turistas vienen a Chile sabiendo que tenemos los observatorios más grandes del mundo y quieren también vivir esa experiencia”. Al interior del Valle de Elqui, en Gualliguaica, cerca de Vicuña, Onias Rojas tiene su propio emprendimiento. En el patio de su casa, con tres telescopios y con el apoyo de su familia, lleva tres veranos con Astronias haciendo observación de estrellas. “Vemos los mismos cielos que el observatorio Tololo”, explica Rojas. “Desde acá puedo ver las galaxias de Magallanes sin ningún problema”, concluye. El servicio cuesta $18 mil e incluye una charla, observación de estrellas y una foto astronómica. Según cifras compartidas por la Subsecretaría de Tu-rismo, durante 2023, el 6% de los turistas que visitaron Chile declaró visitar observatorios astronómicos. Un alza de casi 2% respecto de 2019. En cuanto a los ingresos, el subsecretario (s) de Turismo, Felipe Abarca, en 2019 el ingreso de divisas por esta actividad y los servicios asociados sumó unos US$ 119 millones.
Y para este 2025, solo por ventas de tickets para tours estelares, la industria generaría unos US$ 20 millones, según estimaciones de la Hoja de Ruta para el Astroturismo en Chile, diseñada en 2015 por la consultora Verde. El eclipse que renovó las fuerzasCon más de 300 noches despejadas al año, los cielos del Valle de Elqui se han convertido en un atractivo turístico mun-dial. En Vicuña, las visitas para observar las estrellas son el motivo número uno de viaje a la comuna. En este territorio se instaló el primer observatorio turístico del país: Mamalluca. Durante 2024 recibió 36 mil visitas y obtuvo ingresos superiores a $450 millones. “Eso fue todo.
Ahora, por favor, disfruten el eclipse”. Así cerraba su charla en el Estadio La Portada de La Serena el profesor José Maza, a las 10 mil personas reunidas con motivo del fenómeno astronómico del 2 de julio de 2019. Ese día quedó marcado en la historia de la Región de Coquimbo, 307.544 personas la visitaron para ver el eclipse. Eso generó ingresos de US$ 83 millones y despertó el interés por potenciar actividades relacionadas a observación del cielo. “Muchos emprendimientos relacionados al turismo astronómico nacieron a partir de ese evento”, detalla Iván Olivares, director de la Corporación de Turismo de Vicuña, comuna ubicada al interior del Valle de Elqui.
El alcalde de la comuna, Mario Aros (ind. -RN), complementa que el eclipse renovó “las fuerzas, ya que desde siempre el valle ha tenido importancia por la astronomía”. La Región de Coquimbo tiene sobre el 50% de la oferta de astroturismo a nivel nacional y es una de las zonas estratégicas paraconvertir a Chile en referente mundial de esta actividad. En la región hay 60 servicios dedicados a ofrecer turismo por las estrellas y durante el 2023 fue sede de la 1a Cumbre Mundial de Astroturismo. La Región de Atacama también ha aumentado su oferta de servicios, hay 25 prestadores de astroturismo, mientras que en Antofagasta hay 19 empresas registradas en Sernatur que los ofrecen. Sin embargo, especialistas conside-ran que todavía hay desafíos pendientes. Pablo Álvarez, socio de la consultora Verde, comenta que “todavía nos queda para convertirnos en la capital mundial del astroturismo. (... ) Las ofertas son muy básicas y muy parecidas, no hay innovaciones muy importantes. Hay un espacio tremendo en el que se puede mejorar”. Iván Olivares, que además preside la Red de Astroturismo de Vicuña, apunta a la necesidad de organizar la industria y capacitar a los guías. Sin bajar la guardiaChile concentra más de la mitad de la capacidad astronómica del mundo. Una de las principales amenazas es la contaminación lumínica. “La capital astronómica del mundo en los años 50 era California, una de las razones importantes por las que dejó de serlo es la contaminación lumínica”, expresa Álvarez. El director de la investigación Astroturismo en Chile añade que “los cielos oscuros son un tremendo capital y tenemos que cuidarlos mucho.
Si no los cuidamos, podríamos comenzar a perder inversiones fuertes porque el riesgo de contaminación lumínica es demasiado alto”. A fin de proteger este patrimonio natural, Chile cuenta desde 1998 con una norma ambiental para prevenir la contaminación lumínica de los cielos nocturnos de la zona norte. Establece un radio de150 km desde los principales observatorios científicos, que deben iluminar con luces amarillas y con luminarias certificadas por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Para este verano, en Santiago también ha crecido la oferta de estos prestadores. En 2022, por ejemplo, reabrió el Observatorio Foster, ubicado en el cerro San Cristóbal, bajo la administración de la Universidad Católica. Ya han recibido 40 mil visitantes y tienen planificada una serie de visitas nocturnas. Por un valor de $10.000 incluyen charla, observación a ojo desnudo y con telescopio.. Negocios del verano C