Autor: Marcelo González Cabezas
Día Mundial del Clima: cómo asume Chile este desafío global
Día Mundial del Clima: cómo asume Chile este desafío global Durante las últimas décadas se han registrado variaciones climáticas importantes por el vertiginoso desarrollo industrial y el crecimiento poblacional, lo que genera el efecto invernadero, el calentamiento global, la contaminación ambiental, la sobreexplotación de recursos naturales y la afectación de la capa de ozono, consecuencias que inciden de manera negativa en los ciclos naturales de la Tierra.
Por ello, cada 26 de marzo, como en esta jornada, es conmemorado el Día Mundial del Clima, declarado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 1992, para generar conciencia y sensibilizar a las personas a nivel mundial sobre la importancia e influencia del clima, 1992Ese año, desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU), fue instaurada esta importante conmemoración. así como acerca de lo que significa el impacto del cambio climático en la humanidad. Y en concreto, el clima es el conjunto de condiciones meteorológicas y atmosféricas que caracterizan una región determinada.
Es decir, es una síntesis del tiempo atmosférico que se obtiene a partir de estadísticas a largo plazo, y los elementos meteorológicos tomados en cuenta para fijarlo son la presión, el viento, la tempe-La contaminación ambiental es uno de los fenómenos asociados al cambio climático. /Agencia Unoratura, la precipitación y la humedad. En ese marco, el ministro (s) del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, señaló que “la última Encuesta Nacional del Medio Ambiente demostró que la ciudadanía está consciente sobre la problemática del cambio climático. Por ejemplo, no se registraron respuestas que lo negaran.
De hecho, el 71% de las personas atribuye el cambio climático a la actividad humana y sólo un 19,2% lo relaciona con causas naturales”. La autoridad gubernamental recordó que “como país contamos con la Ley Marco de Cambio Climático(la 21.455, promulgada en mayo de 2022), que tiene como meta que Chile sea carbono neutral y resiliente al clima a más tardar al año 2050.
Para ello, entre otras medidas, avanzamos con planes sectoriales de mitigación y de adaptación, lo que promueve, entre otros aspectos, energías limpias, transporte sustentable y mayor resiliencia ante eventos climáticos extremos”. Proaño añadió que “además, estamos trabajando en la elaboración de nuevos compromisos climáticos (NDC, por su sigla en inglés), para continuar reduciendo emisiones y enfrentar el cambio climático con másambición ante la comunidad internacional.
Seguimos avanzando con hechos concretos”. Y Lesly Orellana, directora de Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello, indicó sobre la materia que “cada vez hay más conciencia sobre el cambio climático en Chile, pero todavía enfrentamos una gran brecha entre el conocimiento y la acción, tanto a nivel individual como empresarial”. La también bióloga de la Universidad de Chile y master en Ciencias de la Universidad de Heildelberg, Alemania, dijo que “podemos adoptar hábitos más sostenibles, como reducirel uso de plásticos, mejorar la eficiencia energética en nuestros hogares y preferir medios de transporte menos contaminantes... Pero estos cambios aún no son la norma, y muchas personas sienten que su esfuerzo individual es insignificante frente a un problema global”. Según la científica, “para lograr un cambio significativo, es clave fortalecer las regulaciones, generar incentivos efectivos y promover cambios estructurales que faciliten la transición hacia un modelo de desarrollo más sostenible, en base a un trabajo coordinado entre la ciudadanía, las empresas y el sector público”. b“La ciudadanía está consciente sobre la problemática del cambio climático. El 71% lo atribuye a la actividad humana”. MAxiMiLiAno ProAñoMinistro (s) Medio Ambiente“Todavía hay una brecha entre el conocimiento y la acción, a niveles individual y empresarial”. LesLy oreLLAnAUniversidad Andrés Bello. A nivel mundial. Hoy es conmemorada esta jornada, que marca un instante de sensibilización, algo muy presente en Chile.