Inestabilidad política y desigualdad aceleran envejecimiento: Chile está más propenso que Europa Occidental y del Norte
Inestabilidad política y desigualdad aceleran envejecimiento: Chile está más propenso que Europa Occidental y del Norte Liderado por científicos en Chile, el estudio revela que factores como la contaminación, la desigualdad y la inestabilidad política pueden acelerar el envejecimiento del cerebro y del cuerpo, más allá de la genética. del cerebro y del cuerpo, más allá de la genética. Francisco Corvalán Francisco Corvalán La velocidad con que la población envejece no solo está determinada por la salud o la alimentación.
Al menos así lo demuestra una investigación que concluye que la edad biológica y cronológica pueden estar separadas por una gran brecha, dependiendo principalmente de condiciones externas como la desigualdad socioeconómica, la inestabilidad política y la contaminación ambiental. Un reciente estudio internacional, realizado por el Instituto BrainLat de la Universidad Adolfo Ibáñez y publicado en Nature Medicine, revela que los entornos aceleran significativamente el envejecimiento del organismo.
Allí se analizó la situación de 161.981 personas en 40 países y se demostró que múltiples exposiciones permiten predecir las brechas de edad bioconductual, una nueva medida del envejecimiento acelerado. "Todos envejecemos, pero hay una brecha entre la edad cronológica y la edad del organismo", explica el director del BrainLat UAI, Agustín Ibáñez.
Estas mediciones bioconductuales fueron utilizadas para representar la diferencia entre la edad cronológica de una persona y la edad que se predice a partir de su cognición, nivel educativo, funcionalidad y factores de riesgo como la salud o los problemas sensoriales. El estudio fue realizado por un equipo multinacional de América Latina, África, Europa, Asia y América del Norte, que analizó factores ambientales, sociales y políticos, y su impacto en el envejecimiento cerebral. Para esto, utilizaron aprendizaje de máquinas --un tipo de inteligencia artificial-y modelos epidemiológicos para cruzar la información recabada de los distintos países.
Los resultados mostraron que el lugar donde se vive puede hacer que una persona envejezca varios años más rápido, lo que aumenta el riesgo de deterioro cognitivo y funcional. "Nuestra edad biológica refleja el mundo en el que vivimos. La exposición al aire tóxico, a la inestabilidad política y a la desigualdad no solo afectan a la sociedad, sino que también modelan nuestra salud", agrega Ibáñez.
Además, enfatiza que esto debería cambiar la forma en que pensamos la salud cerebral, "dejando de verla como una responsabilidad puramente individual y adoptando un enfoque más ecológico y neurosindémico". Según el neurocientífico, estos datos representan la primera evidencia de que las exposiciones estructurales --más allá del estilo de vida individualestán profundamente arraigadas en el proceso de envejecimiento. "Esto no es una metáfora: las condiciones ambientales y políticas dejan huellas medibles en 40 países, revelando un claro gradiente de envejecimiento acelerado desde África hasta América Latina, Asia y Europa", comenta Hernán Hernández, primer autor del estudio e investigador del BrainLat UAI. Principales hallazgos Utilizando herramientas computacionales, los investigadores desarrollaron SIGUE» » El envejecimiento también depende de condiciones exógenas al individuo. O. - - - - Inestabilidad política y desigualdad aceleran envejecimiento: Chile está más propenso que Europa Occidental y del Norte la "brecha de edad bioconductual", que compara la edad predicha con la edad cronológica. Estas brechas coinciden en gran medida con la edad real de las personas, pero muchas mostraron un envejecimiento más acelerado o retardado de lo esperado. Asimismo, lograron identificar diversos tipos de exposición asociados a un envejecimiento más rápido.
Entre ellos están los factores físicos, como la mala calidad del aire; los factores sociales, incluyendo desigualdad económica, desigualdad de género y migración; y los factores sociopolíticos, como la falta de representación política, libertad partidaria limitada, derechos de voto restringidos, elecciones injustas y democracias débiles.
De manera crucial, las mayores brechas se asociaron con consecuencias contrastables con el estado de las personas mayores en cada país analizado, donde se predijo un deterioro tanto en habilidades cognitivas como en la funcionalidad diaria. Las personas con mayores brechas de edad tenían más probabilidades de experimentar pérdidas significativas en estas áreas con el tiempo. Estas diferencias fueron observadas para identificar patrones en distintas regiones del mundo y tipos de exposiciones que podrían acelerar el envejecimiento. Por ejemplo, Europa mostró el envejecimiento más saludable, mientras que Egipto y Sudáfrica presentaron el más acelerado. Asia y América Latina se ubicaron en niveles intermedios.
A nivel global, el envejecimiento acelerado se asoció fuertemente con menores niveles de ingreso nacional. » En Chile, el fenómeno del envejecimiento acelerado es considerado "moderado alto". En Chile, el fenómeno del envejecimiento acelerado es considerado "moderado a alto", en línea con lo que se observa en otros países de Latinoamérica. Esto significa que muchas personas mayores en el país están envejeciendo más rápido de lo esperado. Chile está más envejecido que la mayoría de los países de Europa Occidental y del Norte.
Según los autores del estudio, las personas con envejecimiento acelerado pueden tener hasta ocho veces más riesgo de sufrir problemas en su funcionamiento diario, como moverse, vestirse o realizar actividades cotidianas; y cuatro veces más riesgo de experimentar deterioro en su memoria o capacidades cognitivas. Sin embargo, Chile no es el país latinoamericano más afectado. Colombia, México y Ecuador presentan un envejecimiento aún más acelerado. En cambio, Chile tiene cifras similares a las de Uruguay y Brasil.
Entre las causas que también contribuyen al envejecimiento acelerado en Chile se encuentran la hipertensión, las enfermedades cardíacas, los problemas sensoriales ---como la pérdida de audición o visióny factores sociales y políticos, como las desigualdades económicas y las tensiones sociales. tensiones sociales.
En datos concretos, el envejecimiento acelerado en Chile implica que las personas tienen aproximadamente 1,5 veces más riesgo de deterioro cognitivo y más del doble de riesgo de sufrir limitaciones funcionales. "Así, si una persona envejece de forma saludable o acelerada depende no solo de sus decisiones individuales o de su biología, sino también de sus entornos físicos, sociales y políticos", indicó Sandra Báez, autora corresponsal y becaria Atlantic del Global Brain Health Institute (GBHI) en Trinity College.
Para Hernando Santamaría-García, coautor principal y becario del GBHI, "los gobiernos, las organizaciones internacionales y los líderes en salud pública deben actuar con urgencia para transformar los entornos, desde reducir la contaminación hasta fortalecer las instituciones democráticas". OQ.