Autor: SOLEDAD NEIRA FARÍAS
Contra el tiempo, en Los Lagos intentan frenar el próximo cambio de hora
Contra el tiempo, en Los Lagos intentan frenar el próximo cambio de hora Razones de seguridad, eficiencia energética y de salud mental esgrimen, desde distintos frentes, parlamentarios, alcaldes y hasta una encuesta local para rechazar la medida.
Una carrera contra el tiempo han iniciado distintas autoridades de Los Lagos para intentar frenar en esa región el cambio de hora que se debe realizar el primer sábado de abril, es decir, en nueve días.
Ello, en cumplimiento del Decreto N 224 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, del 13 de agosto de 2022, que establece el régimen de horario de invierno y verano en Chile, salvo en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, que a diferencia del resto del país conserva el huso estival. A ello sumará este año la Región de Aysén, luego de una consulta ciudadana.
El decreto, resultado del trabajo de una comisión que analizó el tema en 2022 por encargo del Ministerio de Energía con consulta a diversas instituciones públicas de salud, educación, transportes, agricultura, telecomunicaciones, seguridad y energía, economía, entre otras, fijó las modificaciones de la hora oficial hasta 2026.
Impacto en seguridad, productividad y calidad de vidaPaulina Muñoz, delegada presidencial en Los Lagos, confirmó que “hemos recibido la solicitud del alcalde del municipio de Puerto Montt (Rodrigo Wainraight), quien nos está requirien-ARIENDADELOSpor el ahorro económico que representa para las familias de la región, especialmente dado que las tarifas de invierno impactan significativamente en el presupuesto familiar”, remarca.
Según encuesta, 49% prefiere el de veranoEn abril pasado, la Fundación Gente del Sur y la Universidad San Sebastián dieron a conocer entre los resultados de su Encuesta Trimestral que, de un total de 798 participantes, un 48,9% expresó su preferencia por mantener el horario de verano, mientras que un 25,7% optó por cambiar el horario en verano e invierno, como se hace actualmente. Solo un 25,4% manifestó su interés en mantener el horario de invierno.
Desde la delegación presidencial explican que están “averiguando con el área jurídica sobre la posibilidad de una consulta ciudadana”, tal como la que se hizo en Aysén en noviembre, pero que se trata de un proceso “que requiere varios meses”. A juicio de la delegada, dicho análisis es necesario antes de tomar una medida que “claramente puede cambiar la vida y la rutina de las personas”, por lo que se requiere dimensionar distintos aspectos.
Recordó Muñoz que el proceso participativo que lideró la Delegación Presidencial en Aysén “tardó cerca de un año (... ). Considerar también que en este tipo de situaciones debemos ir visualizando cómo impactaría en la educación, en la salud, en la aeronáutica, en el transporte, lo que ha requerido también un trabajo ministerial desde el nivel central”, agrega.
Otro argumento que esgrimen en la zona para mantener el horario de verano es el ahorro de energía eléctrica, en especial en sectores rurales, los más afectados por las continuas suspensiones del suministro y la falta de iluminación en las rutas, la mayoría de ripio, con lo que, además, se evitan accidentes.
La excepción ya rige en Aysén y Magallanes: La excepción ya rige en Aysén y Magallanes:Desde Puerto Montt, algunas autoridades y un alto porcentaje de ciudadanos rechazan el cambio de hora. do poder mantener el horario de verano para nuestra región”. Según el jefe comunal, “un cambio en el horario genera una serie de problemáticas, como adaptar a todas las personas al nuevo horario; en materias de seguridad, para que con mayor luz día (en la tarde) las personas puedan llegar a sus casas con mayor seguridad; eficiencia; y salud mental”. Al oficio del municipio siguió unproyecto de acuerdo firmado por el diputado Héctor Ulloa y otros ocho parlamentarios que buscan el respaldo de la Cámara para una propuesta similar. “La Región de Los Lagos presenta particularidades geográficas y climáticas que afectan la se-guridad pública, la productividad y la calidad de vida de sus habitantes durante la implementación del horario de invierno”, plantea el proyecto.
Y citando el Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados en Chile 2023, según el cual un 30,2% de estos se registraron entre las 18 y 23:59 horas, y un 26,9% entre las 0 y las 5:59, Ulloa r e s u m i ó q u e e l 57,1% de esos delitos suceden en lashoras de oscuridad.
Pero no son los únicos, porque los diputados Marta Bravo, de la Comisión de Ciencias, Futuro y Tecnología de la Cámara, y Fernando Bórquez, representante de Chiloé, recordaron que en septiembre de 2024 se aprobóFALTAN 9 DÍASEl sábado 5 de abril es el cambio de hora. Al retrasar los relojes en una hora, oscurecerá más temprano. un proyecto de resolución para pedirle al Ejecutivo crear una comisión técnica de expertos que determine el uso huso más adecuado para todo el país. Dicha iniciativa fue aprobada por 88 votos a favor, 5 en contra y 27 abstenciones. Ambos coincidieron en que estudios técnicos y científicos confirman lo perjudicial que resultan los cambios de hora, cualquiera sea el huso horario que haya sido elegido. El diputado por Los Lagos Alejandro Bernales (PL) también es partidario de mantener un huso único. “Me informaron que la ministra de Ciencias (Maisa Rojas) está evaluando la petición, considerando la evidencia científica al respecto. Creemos que es fundamental contar con más horas de luz, tanto por razones de seguridad y salud como.