Autor: MANUEL HERNÁNDEZ
Llaman a reforzar la vacunación contra el sarampión ante alza de casos globales
Llaman a reforzar la vacunación contra el sarampión ante alza de casos globales En algunas regiones, la segunda dosis en niños solo alcanza al 60%. Aunque no hay casos autóctonos, expertos advierten que es necesario cerca del 95% para alcanzar la inmunidad. “El sarampión ha regresado, y es una llamada de atención”, advirtió hace unos días Hans Kluge, director de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Europa.
Según un análisis de la OMS y Unicef, en 2024 se reportaron 127.350 casos de sarampión en Europa y Asia Central, el doble de los casos reportados el año anterior y la cifra más alta desde 1997. Estos contagios también han llegado a América y ya se han reportado brotes en EE.UU., Canadá, México y Argentina. A fines de febrero, la Organización Panamericana de la Salud emitió una alerta epidemiológica por la identificación de múltiples brotes y casos confirmados. Los datos son preocupantes, porque el sarampión se encuentra entre las enfermedades más contagiosas del mundo y se transmite a través de un virus en el aire. Además, los especialistas recalcan que es mortal en población infantil. Según la OMS, dos dosis de la vacuna son 97% efectivas para prevenir la enfermedad, que puede causar fiebre, tos, secreción nasal, erupciones cutáneas y, en casos graves, neumonía, encefalitis, deshidratación y ceguera. Con este panorama, en Chile ya hay preocupación. El Ministerio de Salud publicó el 17 de marzo una alerta frente al alza de contagios en las Américas.
Según el documento, en el país “un solo caso confirmado se considera un brote”, y precisan que el último contagio fue en agostoEl llamado de los expertos es a ponerse al día con la primera dosis de la vacuna en los casos de niños que ya cumplieron un año, y con la segunda dosis en aquellos que ya tienen tres años. Otro grupo susceptible son las personas nacidas entre 1971 y 1981. de 2023.
Se trataba de “un viajero chileno, nacido entre las cohortes de 1971-1981, con antecedente de viaje a Europa y Asia”. Eso sí, aclaran que en esa ocasión “no se detectaron casos secundarios”. Proteger a los niñosPara evitar brotes locales, los expertos llaman a no relajarse, a considerar el riesgo y vacunar a los menores. En detalle, la primera dosis se inocula a los 12 meses de edad y la segunda, a los 36 meses.
El problema que existe en el país es que, según datos del Minsal, si bien la cobertura con la primera dosis en menores es alta (94,5% total), en segunda dosis cayó a 72% (ver infografía). Jeannette Dabanch, infectóloga del Hospital Clínico de la U. de Chi-le, explica que “los brotes que hemos tenido han sido muy importantes”. Pese a eso, aclara que “no tenemos circulación autóctona, estamos declarados libres del sarampión.
Sin embargo, como las vacunas son víctimas de su propio éxito, por el movimiento antivacunas, hay reticencia a ellas, y eso ha llevado a acumular a un número importante de personas susceptibles en el mundo”. Además, explica que la segunda dosis es la que garantiza la inmunidad. Por eso, dice, “necesitamos coberturas que ojalá alcancen el 95% de la población objetivo. Hay regiones en Chile en que aún es muy bajo; entonces, es una situación preocupante”. Coincide Jaime Burrows, académico de la U.
Diego Portales y exsubsecretario de Salud Pública, quien plantea que “el sarampión es una enfermedad que es altamente contagiosa; entonces, requiere alta tasa de inoculación”. Burrows aclara que, a diferencia de otros países donde hay comunidades antivacunas, “eso no pasa en Chile.
Los niños que no reciben la vacuna son casos aislados, o sea, están rodeados de otros niños que sí están vacunados, entonces se benefician de la inmunidad de rebaño”. El especialista en pediatría precisa que la cobertura alcanzada a nivel nacional “nos deja en mejor pie que otros países, pero eso no quiere decir que no puedan producirse brotes”. Y enfatiza que “cuando había sarampión en el país, era la primera causa de mortalidad infantil”. María Teresa Valenzuela, decana de la Facultad de Ciencias para elPrecauciónComo medida preventiva, el Minsal recomienda que los viajeros de estos grupos etarios refuercen su vacunación con una dosis al menos 15 días antes de viajar fuera de Chile: n Lactantes de entre 6 y 11 meses con 29 días (no se considerará válida para su calendario de vacunación, así que de todas maneras recibirá una a los 12 meses y otra, a los 36). n Niños mayores de 12 meses que solo tengan una dosis. n Niños, niñas y adolescentes que no cuenten con dos dosis, previo a un viaje fuera del país.
Para eso, deben revisar el RNI o carné de vacunación, y en caso de que diga “esquema incompleto o no iniciado”, se indica realizar la “puesta al día”. n Puesta al día para personas nacidas entre 1971 y 1981. Esta estrategia se implementará para las personas nacidas en estos años, que no cuenten con registro válido de dos dosis administradas después de los 12 meses de vida, independiente de si viaja. Z O Ñ U M O I R A MCuidado de la Salud de la U.
San Sebastián y exsubsecretaria de Salud Pública, indica que “la preocupación central son los niños, porque es ahí donde se producen los cuadros graves, puede complicarse con neumonía y, de por sí, alguien que se infecta con el virus sarampión queda en un estado inmune más débil.
Entonces, puede contraer otras infecciones bacterianas, por ejemplo, y se puede complicar”. Valenzuela concluye que “el llamado es a que todos los padres y apoderados de esas cohortes que cumplieron un año (para la primera dosis) o tres años (para la segunda dosis) se pongan al día con el esquema de vacunación de los niños”. Además de los niños, otro grupo susceptible es la población nacida entre los años 71 y 81.
Dabanch lo atribuye a que durante ese período “bajó la circulación del virus y tampoco teníamos vacunas”. Por eso, sugiere chequear el carnet de vacunación y agrega que es “un grupo que siempre se está mirando”. Además, existe un examen (IgG de Sarampión) que permite confirmar la inmunidad de los pacientes, su costo varía entre los $7 mil y $60 mil. Desde el Minsal afirman que la estrategia de vacunación “se ha reforzado a la red de establecimientos de salud de forma permanente”, y que las vacunas están disponibles en los vacunatorios públicos y privados.
Por eso, llaman “a los padres o tutores de los niños y niñas que no cuenten con estas dosis, independiente de su edad, a que los lleven a vacunarse a la brevedad posible”.. Minsal publicó una alerta por el aumento de los contagios en las Américas: El llamado de los expertos es a ponerse al día con la primera dosis de la vacuna en los casos de niños que ya cumplieron un año, y con la segunda dosis en aquellos que ya tienen tres años. Otro grupo susceptible son las persona