PORTADA EL MERCURIO (MINERÍA & COMUNIDAD) - CHILE
PORTADA EL MERCURIO (MINERÍA & COMUNIDAD) CHILE NOEMi MIRANDA G. HTTPS://COMENTARISTA. EMOL. COM/MINERIAYCOMUNIDAD SANTIAGO DE CHILE, MARTES 18 DE FEBRERO DE 2025 PESE A AUMENTOS EN LA PRODUCCIÓN: Energías renovables catalizan La La industria del cobre en Chile ha sido motor de transformaciones transformaciones e innovación.
En una materia tan relevante como el cambio cambio de la matriz energética a nivel país, fue este sector el que generó las condiciones para impulsar el uso de fuentes renovables, promoviendo promoviendo por ejemplo contratos de largo largo plazo para dar viabilidad a las inversiones inversiones y participando directamente directamente en estas.
“La renovación de la matriz energética de Chile ha sido, en gran parte, gracias a un impulso del sector minero”, destaca Emilio Castillo, académico del Departamento Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile y miembro del directorio del Centro de Estudios del Cobre y la Minería ICesco). El investigador, coautor de un estudio estudio que analiza las emisiones de gases de efecto invernadero (GEl) de las potencias productoras de cobre cobre en el mundo (ver infografía), resalta resalta que el desafío ahora es mitigar las emisiones de los equipos que utilizan energía en forma de combustibles combustibles fósiles.
Es esta nueva meta la que, precisamente, precisamente, se desprende de un reporte reporte de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que analiza la evolución de las emisiones de GEl en el sector, y consigna un hito para la industria: la reducción del 12% en emisiones de este tipo de gases de la actividad minera minera del cobre entre 2010 y 2023.
Ahora bien, esta baja explica Castilloes básicamente atribuible a las acciones tomadas por las empresas empresas para abastecerse de energías energías renovables (ER). Cochilco consigna consigna que dichas emisiones disminuyeron disminuyeron en 40%, pero los GEl derivados derivados del consumo de diésel aumentaron 60% en la industria.
UNO SUBE, EL OTRO BAJA Parece paradojal: el rubro que produce produce uno de los minerales estratégicos estratégicos para la transición energética, no solo no puede reducir su consumo de diésel, sino que todo indica que seguiría aumentando. Ello no se debe únicamente a un aumento en la producción de cobre.
Rosana Brantes, coautora del informe informe de Cochilco, explica que existen “factores estructurales, como la reducción reducción en las leyes del mineral, que implica mover mayor cantidad de carga para sostener los niveles de producción”. El envejecimiento de las minas requiere excavar más profundo profundo y, por ende, que mayor sea la distancia de acarreo del mineral. El diésel, principal combustible utilizado en la minería a cielo abierto, es el insumo esencial de los camiones camiones de extracción y representa el 91% de las emisiones directas del sector. Además, la mina a rajo es el proceso que más combustible requiere: requiere: representa el 81% deI total usado en minería en 2023, cuando las emisiones llegaron a 5.771 Kt/ C02.
Si se considera desde 2001 a 2023, el alza es de 296%. AVANCE HACIA LAS METAS La minería está tratando de abordar abordar este problema a través de iniciativas iniciativas quedirecta e indirectamente contribuyen a bajar las emisiones de GEl asociadas al cobre chileno. Asimismo, Asimismo, las compañías proveedoras están evolucionando hacia el uso de ER, tanto en sus propios procesos, como en aquellos con los que pueden pueden aportar a las mineras. Enaex, por ejemplo, desarrolló un explosivo con una huella de carbono 40% menor a las fórmulas tradicionales. Pero, sin duda, el principal motor de la descarbonización actual para las mineras es seguir invirtiendo firmemente firmemente en fuentes de energía limpia.
“La minería es el sector económico que, por lejos, lidera en la certificación certificación del uso de energía renovable, con 87,16%, seguido por la industria, con 9,36%”, destaca José Tomás Morel, gerente de Estudios del Consejo Minero. La meta sectorial es que, para 2030, el 90% de la energía usada por la industria sea renovable.
“Ya hay compañías compañías operando con 100% de energía energía eléctrica renovable, como Anglo American, Antofagasta Minerals, Candelaria de Lundin Mining, Collahuasi, Collahuasi, El Abra de Freeport McMoRan y Sierra Gorda, entre otros ejemplos”, ejemplos”, comenta Morel. Aestas se suman suman otras como CMP, que está probando un camión de carga que usa principalmente gas natural licuado. “En 2023, el 86% de las operaciones operaciones de la gran minería del cobre contaba contaba con planes de electromovilidad y/o transporte de bajas emisiones. En el caso de Codelco, el 75% de sus operaciones ya han avanzado en esta materia. En la mediana minería, minería, el 71% ha implementado implementado medidas, medidas, mientras que en Enami, la mitad de sus plantas dispone de planes de electromovilidad.
Además del transporte liviano, otras aplicaciones, como el uso de palas eléctricas y sistemas de tracción para para camiones eléctricos, están avanzando avanzando rápidamente y se proyectan como soluciones viables a corto y mediano plazo”, concluye Rosana Brantes. ALGUNAS INICIATIVAS PARA REDUCIR EL C02 EN EL PAÍS ENERGÍAS RENOVABLES El 100% de las operaciones de Antofagasta Minerals tiene contratos de suministro energético de fuentes renovables. Collahuasi está descarbonizando sus procesos con la meta de ser carbono neutrales en 2040. Fue la primera mina con suministro eléctrico 100% renovable certificado. Desde este año, el Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (FCAB) operará la primera locomotora a hidrógeno de Sudamérica, Codelco apunta a consolidar una matriz energética totalmente renovable dentro de cinco años. El 82 % de toda la electricidad usada en las operaciones de Teck proviene de fuentes renovables. En Carmen de Andacollo, la cifra llega al 100% y Quebrada Blanca lograría el 100% en 2025.
Teck también colabora con proveedores y clientes para generar corredores de transporte de bajas emisiones para sus productos, y se propone una baja de 40% en la intensidad de las emisiones de sus envíos a 2030. ELECTROMOVILIDAD Las divisiones Radomiro Tomic, El Teniente, Andina, Salvador y Chuquicamata suman 250 buses eléctricos, la mayor flota de este tipo del norte de Chile. Los Pelambres inicia este año un piloto de trolley, para evaluar la viabilidad de electrificar camiones mineros. Además, probará camiones híbridos (que funcionan con diésel y electricidad). Collahuasi está realizando el piloto de un camión con tracción diésel-eléctrica, utilizando una red eléctrica de alta tensión. Centinela, de Antofagasta Minerals, tiene desde 2023 la mayor flota eléctrica de vehículos livianos de la industria, hoy con 52 unidades que han evitado la emisión de 116,4 toneladas de C02. Enaex, en su propósito de innovar para reducir la huella de carbono en la minería, en alianza con Voltera y Grand Leasing, implementó flotillas de camionetas eléctricas 4x4 en faenas mineras de Codelco y AMSA.
INNOVACIÓN Y SUSTENTABILIDAD Codelco utilizará un nuevo tipo de explosivos en cuya producción se utiliza el compuesto Prillex ECO2, de Enaex, que reduce la huella de carbono en 40%. Enaex también cuenta con Prillex Zero, el primer compuesto carbono neutral para fabricar explosivos.
Enaex, además, selló un acuerdo con la naviera NYK Bulk & Projects Carriers Ltd. (NBP), para evaluar la viabilidad de suministrar amoníaco bajo en carbono a los nuevos buques de transporte de concentrado de cobre que fabricará la compañía. Collahuasi cuenta con medidas de gestión de desechos y menor huella de C02. Con sus proveedores privilegia la circularidad, y la reducción de emisiones es uno de los parámetros clave.
F CÁ CARRERA GLOBAL POI% DESCUBRIR r, el hidrógeno blanco. j, o o LAS RIQUEZAS que esconden los suelos de Groenlandia. 1 PÁG. 8 AÑO IIIN15 EL MERCURIO l. -. MINERIA & COMUNIDAD mineriaycomunidad@mercurio.cl descarbonización del cobre en Chile Entre 2010 y 2023, las emisiones de gases de efecto invernadero disminuyeron 12% gracias a la incorporación de fuentes energéticas limpias.
Pero el alza en el uso del diésel, debido especialmente al envejecimiento de las minas, presenta nuevos desafíos para cumplir las metas. 1. -, ,-.s: Emisiones de GEl en las naciones y líderes en producción cuprífera Un estudio hecho por investigadores chilenos y publicado en 2024 analizó la información pública de los reportes de sostenibilidad de empresas que operan en 20 paises, los que representan casi el 80%de la producción mundial de cobre. o, o, -L. -.. lLD. ,,, rb :_ ¡ ¡ Lt) 1”. OOO q. , ,... o, rco O O c”i cc. i 04. U :0. 3 :r o E 10), fl o. Fuente: “Product differentiaon in mineral commodities based on sustainability indicators: The case of copper mining”, Journal of Cleaner Production, 2024. EN 2023, se registraron las emisiones de GEl más bajas desde 2010, aunque se consumió mayor energía debido a las crecientes dificultades de extracción. Infoqrafia Estudio Pixel.