Autor: Daniel Navarrete Alvear danielnavarretocoaustrabldivia.
“Estamos contribuyendo a tener una sociedad con más pensamiento crítico”
“Estamos contribuyendo a tener una sociedad con más pensamiento crítico” VALDIVIANAS n su natal Caldera (Región de Atacama) Carla Christie pasaba granparte desutiempo libre frente al mar. Vivió muy cerca de la costa y le gustaba mirar esa gran masa de aguasaladaquelo cubríatodo, imaginando qué tipo de seres vivos podrían habitar ahí. Recuerda quesolía caminar por la playa como si fuera exploradora. Nuncasupo larazón exacta de su determinación, pero cuando estaba en 4* Año Básico decidió que de grande iba a ser bióloga marina.
No hay un hito específico en su vida al que le pueda atribuir el temprano apego a esa profesión, aunque reconoce que tuvo una profesora llamada Amada Quezada a quien le debe su interés por las ciencias.
Una vez egresada de Enseñanza Media, cuando tuvo que buscar dónde estudiar Biología Marina, descubrió que enlacarrera de la Universidad Austral de Chile había una asignatura sobre aves y mamíferos marinos dictada por el profesor Roberto Schlatter. Entonces decidió que viajar al sur por primera vez sería la mejor opción. Se matriculó en las oficinas dela UACh en Santiago y hasta ese momento no sabía mucho de Valdivia. Todo lo que ocurrió después es una historia completamente distinta. TRAYECTORIA Comenzar avivir en el sur significó acostumbrarse aun pajsaje completamente diferente, a una comida distinta y a una hospitalidad nueva. “En su momento todo el mundo me dijo que en el sur ibaa pasar frío y meibaa deprimir, pero yo amaba tanto estudiar la carrera que elegí, que esono meimportó. Asumí que sienelsur el invierno era muy duro, entonces me ponía botas de goma y listo”, dice.
Además de ser bióloga marina formada en la UACh, Carla Christie también es Magíster en Comunicación de la Ciencia (Universidad de Otago Nueva Zelanda) y Doctora en Comunicación (programa conjunto entre la Universidad de La Frontera y la UACh). Enaquellos años en que inició los procesos de investigación propios de sus especialiCARLA CHRISTIE, MAGÍSTER EN COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA, ESTÁ EN EL CARGO DESDE FINALES DE ABRIL. dad se estaba instalado el conperiencia fue asistente de una visitar un montón de escuelas cepto de educación ambiental. investigadora alemana, proverurales. Alas islasdondeno lleLo que en algunos casos eran niente de Escocia, en Chiloé y gaba nadie, ahí estábamos nocharlas de científicosen colegios. navegó por sus islas en un bote sotras hablando de delfines. Durante su período univerzodiac deno más decuatromeEso fue muy entretenido y desitario, la bióloga marina pasó trosen busca de delfines. safiante.
Siempre nos pareció sus dos primeros veranos en Fue ahí que se dio cuenta importante acercarnos ala coPunta Arenas como apoyo a la de cómo algo tan fascinante munidad, para que la gente no investigación sobre delfines y propio de la naturaleza del pensara que éramos bichos raquerealizaba unacientíficabellugar, a su vez era algo comros y supieran lo que andábaga. En ese contexto le correspletamente desconocido pamos haciendo. Las intervenciopondió compartir conla comura los chilotes. nes eran desde lo que se nos nidad. Después de aquella ex“Entonces comenzamos a ocurría, no había nada tan formal detrás denuestras manera de hacer educación ambiental. Y siempre nos fuebien.
Yo creo quees porque escuchar hablar de delfines es entretenido”. ¿Dequésirvelevantar datosyhacer tanta investigación, si la comunidad nunca vaa entenderla real importancia de aquello? Que lacomunidad donde estábamos supiera tan poco de losdelfinesme hizo pensar precisamente en eso. De qué sirve una investigación, sin un impacto más directo en las personaso de manera realenlaconservación de los delfines. Ahí me surgió la idea de la especialización y estudié el Magíster en Comunicación de la Ciencia.
La bióloga marina formada en la UACh asumió el mando del programa con el que vuelve a su alma mater y al que considera fundamental por generar accesos al conocimiento a niños y jóvenes de todas las edades. (E) ENTREVISTA. CARLA CHRISTIE REMY-MAILLET, directora Proyecto Explora Los Ríos: Unarelación estrecha con el delfín chileno e La nueva directora del Proyecto Explora Los Ríos ha publicado doslibros sobre un mamífero marino que le apasiona. Con Ediciones UACh puso en circulación dos ediciones de “El Delfin Chileno”, que es parte dela Colección Austral Universitaria de Ciencias Exactas y Naturales. “La autora plasma enestelibro su pasión por este increíble animal, pero, por sobre todo, la transmite a su audienciaen un lenguaje simple y directo desde la experiencia personal”, dice el investigador Rodrigo Hucke-Gaete. Y conla editorial Libros Verde publicó “Cahuel. Mi viaje conel delfinchileno”. Eslabitácora desu viaje, enla que entrelazasu investigación, la amistad y el descubrimiento del territorioatravés de los mares australes.
A diferencia de su primer li bro, acá la bióloga marina muestra un lado más íntimo y personalen relacióna lo queha significado el delfín chileno en el desarrollo de suinterés porla comunicación de la ciencia. 63 PRESENCIA. (E) ENTREVISTA. CARLA CHRISTIE REMY-MAILLET, directora Proyecto Explora Los Ríos:. NTRO, CON PARTE DE SU EQUI muy iniciales. GENTILEZA EXPLORA LOS RÍOS.
“Estamos contribuyendo a tener una sociedad con más pensamiento crítico” no a través del delfín, al que veo como un emblema, como una bandera para proteger losecosistemas chilenos y para demostrar que en nuestro país hay mucha biodiversidad importante de proteger y especies únicas y especiales. Yo digo que siempre estoy *biodisponible” para hablar del delfín chileno, del mar y del patrimonio natural y su importancia”, dice.
VALDIVIANAS (viene dela página anterior) ¿ Quéfuelo más sorprendente de haber estudiado algo que antes, en Chiloé ya lo había por ejemplo, hecho demanera intuitiva? Estudié el Magíster en 2009 y 2010, años en que el tema era bastante nuevo. Meatrevería a decir que tal vez había cuatro universidades en el mundo que impartían la carrera. Más quela metodología que pude haber aprendido, en ese tiempo lo que más mellamó la atención fue la diferencia entre Nueva Zelanda y Chile en relación a la valoración del patrimonio natural. Allá era usual ver imágenes asociadasa la naturaleza en todas partes, cuando acá, teniendo más recursos para mostrar, nose hacía lo mismo. Ese tipo de acciones tienen que ver con la apropiación cultural de los mismos ciudadanos. Ellos se sienten súper orgullosos desu naturaleza, de su flora y fauna, que la quieren mostrar, quieren seridentificados por ella. ¿Enchilehacambiadolaformade hacercomunicacióndelaciencia? Ha avanzado positivamente, aunque siempre se podrán hacer más cosas. En general hay logros concretos, como por ejemplo que todos los proyec1os de investigación a largo plazo, que tienen mucho financiamiento, siempre incorporan un componente de difusión y comunicación. Anteseso no era obligatorio. Otro avance es que a los estudiantes de postgrado, como los becarios Anid, también seles exige hacer comunicación de la ciencia con actividades y horas determinadas. En Oceanósfera, entre otrascosas, trabajanporlacomunicación delasciencias del mar. ¿Qué tan presente está el marenlas aulas? EXPLORAR LA DIRECTORA, ALCE DIARIO AUSTRAL] Sábado 3 de mayo de 202513. GENTILEZA EXPLORA LOS RÍOS. firma de convenios. Apostamos allegar aesasiniciativasterritoriales que están ocurriendoy a las que podemos contribuir. Es necesario hacer esa conexión, porque muchas veces tenemos los mismos intereses. Otra cosa importante es el reconocimiento de la ruralidad. En la región hay muchas escuelasrurales que participan bastante de Explora. Para todas nuestras iniciativas, los estudiantes y los docentes deben postular. Nosotros le damos prioridada aquellos casos que corresponden a escuelas públicas, también al índice de vulnerabilidad; y que la procedencia sea de comunas y de zonas rurales.
Actualmente trabajamos con 40 establecimientos educacionales en el instrumento de Innovación e Investigación Escolar; y con 35 establecimientos de educaIPO CON EL QUE TRABAJA EN OFICINAS DE LA UACH. ción de primeras infancias con el Programa de Indagagías en las comunidades escoción en Primeras Edades. lares. Mi alegría también pasa porque con este cargo estoy ¿ Quéha cambiado enrelaciónala volviendo atrabajar conla uniforma en la que operae l Prograversidad. Midesafío es generar 'maExplorLaos Rios? un buen equipo de trabajo, donde la motivación y la inspiracse i coóntangie n. -Loqueha cambiado en Explora en general, es la forma del programa.
Antesseapuntabaa actividades masivas de comu“aesun nicación de la Eran ¿ Puede hacer modificacionesa los más bien hitos, como una feria lineamientosde nivel central paocharlas, que permitieran conra propios vocara per Ahodela Regiónd e Los Ríos? ra el foco está en desarrollar Explora viene bien definido competencias. La apuesta está en cuanto a su implementaenla formación dejóvenes, doción. Desde ahíes que tenemos centes y educadoras de párvuque trabajar para tratar de forloseninvestigación y también. talecer las vinculaciones con La idea es que se multiplique las instituciones regionales y todo aquel conocimiento que territoriales. Ciertamente ya esse le puede entregar a las pertamos realizando un trabajo sonas. Desarrollar una investiconjunto, pero se pueden logación es un buen ejemplo. Es grar mayores alianzas. A nivel algo que alos equipos les tomainterno nos interesa visualizar rá tiempo y que además tendrán que comunicar. Otro cambio es quetantolos instrumentos para escolares, como paralasprimeras edadesson dedosaños.
Eso significa que el profesord e un establecimiento educacional se inscribe consus alumnos, que antes eran dos y ahora pueden ser diezo más, seles asigna un asesor cientifico y desarrollan una investigación más a mediano plazo. todo lo que la UACH le entrega al programa y mostrarlo. La mayoría de quienestrabajanen y muchos aseExplora LosRíos sores científicos son alumni. Hay una gran comunidad que giraentomo ala comunicación de la ciencia y que está relacionada con la universidad.
Si bien Explora viene bastante definido desde el nivel central, hay unaactividadregional que haremos este año llamada “Travesía delosconocimien1os'. Serán salidas pedagógicas a distintos lugares donde puedan tener una experiencia que los inspire en la práctica. ¿Quétal esla relación con las comunas? -Eso esalgo a lo que queremos apuntar.
Queremos más colaboración con organizaciones de comunas, lo que no necesariamente se va a traducir en la ¿ Porqué esimportante acercar la ciencia losniños? -Necesitamos más profesionales científicos, razón por la que ensu momento se creó Explora, pero también el desarrollo delas ciencias, porque eso genera habilidades que a su vez impactan positivamente en la formación de la sociedad. Se trata de generar de herramientasnecesarias paratomar deci es siones informadas. Parte de mi investigación del doctorado que acabo de finalizar es sobre cultura oceánica. Es decir, cuánto y cómo se enseña sobre el mar en Chile. Para responder eso tuve queanalizar el contenido del océano en el curriculum escolar; el contenido en imágenes marinasenlos textos escolares; y la percepción de los docentes sobreeltema. Losresultados fueron bastante desalentador: delos118 objetivos de apren zaje del currículum escolar solo 3 mencionan al océano y son solamente en 5* Año Básico. En Chile tenemos muchísimos kilómetros de costa, pero no estamos fomentando su conocimiento. Hay poca enseñanza y pocos recursos.
Por esola fundación lo que hace es cubrirun poco esa necesidad. ¿Cómo era el tipo de educación que ustedrecibió cuando estaba enel colegio, enrelacióna lo que ocurre ahoraen materia de flora yfauna? -Enmi época escolar aprendíamos más de jirafas y elefantes, que de especies chilenas. Eso, afortunadamente ha ido cambiando y así lo pude constatar en miinvestigación para el doctorado. En especies terrestres antes se enseñaba un 70% de especies exóticas y 30% nativas. Ahora es al revés. ¿Cuánto demoró ese cambio? -Treinta años y esperamos que en temas relacionados al océano no sea tanto tiempo. A nivel mundial estamos en la cada de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible” proclamada por la Unesco. Las acciones vinculadas a ese propósito se han traducido en resultados concretos. En Brasil hay muchos avances y en Chile estamos tratando de incorporar ahora el concepto de cultura oceánica. No estamos tan lejos de seguir avanzando.
Los ministerios del Medio Ambiente y el de Educación están haciendo algunas aproximaciones, pero de momento son Durante su escolaridad básica y media, la profesional no participó nunca en algo similar a Explora, que es un programa nacional de divulgación y valoración de la ciencia y la tecnología. En esos años, al menos en Caldera no existía nada parecido. A cambio salía a caminar por la playa y el desierto florido, al tiempo que además recibía la buena inMuencia de la profesora de ciencias Amada Quezada. “En todomiciclo escolarfui una sola vez a un museo mineralógico. Esa fue toda mi experiencia de campo”, aclara.
Ahora usted esla directora del Proyecto Explora Región Los Rios y le correspondegarantizar el accesodelosniñosauntipodeconocimiento que le hubiese gustado enel colegio. tener cuandoestaba ¿ Hay un simbolismo en eso? -Siempre trato de incentivar las salidas pedagógicas medio ambientales. Es muy importante la educación al aire libre, la educación experiencial. Por eso Explora resume todos mis intereses: educación, ciencia y comunicación. ¿Cómo sesiente conel cargo que asumióel mes pasado? Estoysúper contenta porque además yo soy exalumna dela Universidad Austral de Chile. Siempre he trabajado vinculadaa la universidad, me gusta su desarrollo territorial.
Me gusta mucho ser parte de Explora porquese trata del gran programa que existe para incentivar y fomentar competencias en ciencia y tecnoloCULTURA OCEÁNICA En abril Carla Christie asumió la dirección del Proyecto Explora Región de Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que es ejecutado por la Dirección de Vinculación con el Medio UACh.
Al cargo llegó con un extenso currículum en el quese cuentan doslibrospublicados (ver recuadro) y el ser cofundadora de la Fundación Oceanósfera que preside labióloga marina Carolina Zagal, también cofundadora de la institución junto ala bióloga marina Consuelo Hermosilla, En esos espacios encontró el lugar ideal para ejercer lo que más le apasiona. Y aquello por lo quele gustaría serrecordada. “Lo más memorable de mi carrera hhasido incentivar elconocimiento público de la ciencia, pero en particular de nuestro delfín chileno.
Creo que hasta este momento he contribuido a la valoración del océa400240 66 Necesitamos más profesionales científicos, razón por la que en su momento se creó Explora, pero también el desarrollo delas ciencias, q eso genera habililades que a su vez impactan positivamente en la formación dela sociedad”. por En su momento todo el mundo me dijo que en el suribaa pasar frío ymeibaa deprimir, pero yo amaba tanto estudiar la carrera que elegí, que eso no meimportó. Asumí quesien el sur el invierno era muy duro, entonces me ponía botas de goma y listo”. 66.