EDITORIAL: Impulso para el acceso a la vivienda
EDITORIAL: Impulso para el acceso a la vivienda Editorial Editorial Impulso para el acceso a la vivienda Deacuerdo al análisis de especialistas en torno a la caída dela na: talidaden la Región del Biobío, queen una década disminuyó en un tercio la cantidad de nacimientos, algunos de los factores que explicarían la tendencia se dan por razones sociales, pero también económicas.
Dentro de estas últimas, un factor relevante corresponde ala escasa posibilidad de acceder a viviendas definitivas, debido al encarecimiento de los propios inmuebles y, por cierto, la dificultad para acceder a un cfedito hipotecario, por las restrictivas condiciones que mantiene el sistema bancario.
Unreciente estudio denominado Informe Tendencia Hipotecaria, publicado esta semana por nuestra casa editorial, analiza el volumen de preaprobaciones de crédito hipotecario, entregó cifras de este proceso en Biobío, concluyendo que durante el cuarto trimestre de 2024 hubo una caída de un 8,9% al comparar con el mismo periodo de 2023.
Esta cifra contrasta con el resultado a nivel nacional, queobtuvo un aumento de 6,7%. Además, al analizarel volumen de nes han advertido en los últimos años que el acceso a la vivenda es un proceso que se ve complejo y que, por lo mismo, requiere nuevas medidas que ayuden a impulsarlo.
Poreso es que fue bien recibido hace unos días el anuncio del Gobierosobreel envíodeun proyecto deley parasubsidiaren 60 puntos base las tasas de interés de E créditos hipotecarios que las personas paguen por las viviendas que adquieran, lo que se entregará junto a una garantía estatal que cubrirá el 60% del valor de la morada, programa conocido como Fogaes Vivienda 2. La iniciativa se gestó con acuerdo de la Cámara Chilena de la Construcción, la Asociación de Bancose Instituciones Financieras.
Según se precisó serán 50. mil los subsidios disponibles, de los cuales 5 mil serán exclusivamente para la compra de primeras viviendas de hasta 3 mil UF y que cumplan con los requisitos del DS 15, destinado a sectores medios y que son parte del plan de emergen: cia habitacional.
Esimportante destacar que dese el preaprobaciones obtenidas en el último trimestre del 2024 en relación con el trimestre anterior, existe un descenso de un 13,7%. Respecto a la participación por género, duranteel cuarto trimestre, las mujeres mantienen el liderazgo en el número de solicitudes de preaprobación decrédito hipotecario (54,2% )con una diferencia de 8,4 puntos porcentuales más que los hombres a nivel local.
Enrelaciónalos gruposetarios, las personasentrelos 28 y 43 años alcanzanla mayorcantidad de solicitudes Los indicadores entregan una radiografía del momento que se vive a nivel regional, pero también agregan más argumentos a quienes han advertido en los últimos años que el acceso a la vivenda es un proceso que se ve complejo y que, por lo mismo, requiere nuevas medidas que ayuden a impulsarlo.
Ministerio de Hacienda se explicó quesi este doble instrumentose apli cara para el crédito de una vivienda de 3500 UF (a 30 años plazo con el 90% del financiamiento), sin el subsidio el comprador debería pagar $244 millones, perocon el subsidio se reduciría 216millones, logrando un ahorro de $27 millones, que se traduiría en una reducción de 80 mil pesos mensuales. Para una de 4.000 UF, en cambio, se calculó una reducción dego mil pesos.
Además, este subsidio que implicaAdemás, este subsidio que implicaAdemás, este subsidio que implicaAdemás, este subsidio que implicaAdemás, este subsidio que implicaAdemás, este subsidio que implicacon un 68,2% del total, seguidos de personas hasta los 27 años (8,1%), dejando en tercer lugar a personas entre los 44 y 59 años con un 13,7% de participación. No obstante, pese a que el primer grupoliderasu participación, duranteel 2025 seobservó una tendeniaa la baja, cifra que repuntó levemente en el último trimestre.
El informe también analizó las preferencias por destino del bien in"mueble al que se postula, concluyendo que las viviendas para uso re dencial lideranlas solicitudes con un 81,2%, cifra que se mantuvo estable durante el 2024.
En cuanto a las propiedades con fines de inversión ossegunda vivienda, durante el 2024, hay una leve tendencia ala baja, cerrando el cuarto trimestre con el 17,9% de las solicitudes, ubicándose un punto másarribaen comparación con el mismo periodo del 2023.
Los indicadores entregan una radiografía del momento quese vi: ve a nivel regional, pero también agregan más argumentos a quie ve a nivel regional, pero también agregan más argumentos a quie á unos US$280 millones, el Estado lo recuperará en un 70% a través dela recaudación tributaria que generará esa venta.
Pero más allá de las explicaciones financieras, una de las grandes expectativas quese le han atribuidoal proyecto es que ayudará areducirel déficit habitacional, que llega acerca de un millón de hogaresanivel nacional, y que rebajará el obrestock de viviendas, loque impide quese construyan nuevos proyectos.
Por su parte, los bancos se comprometieron a excluir del beneficio los casos en que se experimente un aumento en el precio de la vivienda, mientras que el gremio de la construcción afirmó que no habrá incrementos de los valores, ya que esperan que esta medida resuelvala "crisis histórica" quevivenenelsector privado y también impulsará el empleo, quesobre en nuestra Región requiere unareactivación urgente para este 2025..