Autor: JOAQUÍN AGUILERA R.
Exportadores reciben disconformes arancel de 10% que ratifica EE.UU.
Exportadores reciben disconformes arancel de 10% que ratifica EE.UU. La información sobre los nuevos aranceles que aplicará Estados Unidos a las exportaciones chilenas trajo certezas, pero en ningún caso tranquilidad.
La administración del Presidente Donald Trump informó que los productos nacionales ingresarán al país norteamericano con una sobretasa del 10%, lo que en la práctica no innova respecto de lo que ya está vigente desde abril para cerca del 56% de los envíos a ese mercado. Este gravamen involucra a sectores relevantes de la canasta exportadora nacional, como la salmonicultura, los vinos, las frutas, las carnes y los lácteos.
Por ahora, los únicos excluidos son el cobre, donde los envíos de cátodos quedaron excluidos de la tarifa sectorial de 50% que estableció EE.UU., así como los productos forestales y los minerales estratégicos, donde está pendiente un estudio más acabado del Departamento de Comercio estadounidense. Asimismo, el 10% sigue siendo una medida relativamente provisoria, dado que existen negociaciones en curso con Chile.
De hecho, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmó que las conversaciones “concluyeron ayer (jueves) con una lista larga de temas de acuerdo, (y) apuntan en la dirección de ir más allá, es decir, más abajo del 10% (). Vamos a tener probablemente noticias en los próximos días”. La orden ejecutiva del Presidente Trump mencionó que las tratativas mejor aspectadas estaban basadas en que los países adquieran “compromisos comerciales y de seguridad significativos con EE.UU.
”. Más esfuerzos En el mundo empresarial, la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, destacó que el cobre haya quedado en una posición favorable, pero advirtió que “la apertura comercial a los mercados internacionales es fuente de crecimiento económico y desarrollo social, y nuestro país así lo ha demostrado las últimas décadas.
Por lo tanto, nunca es una buena noticia imponer aranceles”, en alusión a la tasa básica de 10%. También recordó que hay temas abiertos que son relevantes, como los aranceles sectoriales y una posible revisión futura a las tarifas del cobre refinado.
Desde el Consejo del Salmón, la presidenta ejecutiva, Loreto Seguel, también sostiene que “miramos como una buena noticia lo que ocurrió con el cobre y esperamos que en el corto o mediano plazo lleguen estas mismas buenas noticias para el segundo producto más exportado de Chile”. Por ahora, relata, con los cuatro meses de aranceles vigentes que ya ha enfrentado el sector, “el efecto no es homogéneo, dado que el ecosistema de la salmonicultura tiene realidades heterogéneas”. El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, también dice estar disconforme con un arancel del 10%, dado que Chile debe hacer cumplir el Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente. “Los productos americanos ingresan a Chile sin aranceles, y esa debe ser también la condición para nuestras exportaciones (). Consideramos importante continuar negociando hasta alcanzar arancel cero para los productos agrícolas chilenos”, dice.
Los datos disponibles hasta el año pasado muestran que la mayor exportación no minera a EE.UU. es el salmón, con cerca de US$ 2.578 millones el año pasado, cerca del 40,5% del total de sus envíos al extranjero. Luego vinieron las frutas, con unos US$ 1.788 millones, aunque en este caso el principal destino de sus exportaciones fue China.
También hay industrias como los lácteos, donde si bien exportan un volumen mucho menor, Estados Unidos representa su mercado principal (ver infografía destacada). Diálogo abierto La negociación formal entre la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) y su homólogo estadounidense, el USTR, completó la segunda de tres rondas agendadas esta semana. En los próximos días, los equipos técnicos deberían reunirse virtualmente para afinar detalles de los acuerdos alcanzados, y en el Ejecutivo recalcan que habrá novedades prontamente.
El gerente sénior de Tax & Legal en Deloitte, Felipe Lopeandía, exnegociador en la Subrei, opina que “la imposición de aranceles, aunque más bajos, afecta nuestra competitividad y pone en evidencia la necesidad de redoblar esfuerzos en negociaciones bilaterales.
No se trata de un resultado positivo en términos absolutos, sino de un escenario menos adverso”. En términos de competitividad, eso sí, Lopeandía destaca que Chile, al igual que el resto de Latinoamérica, donde predomina el 10%, queda en una posición “menos negativa”. Susana Jiménez plantea que Chile debe destacar por su seriedad y trazabilidad en las exportaciones, además de mantener los vínculos con Estados Unidos, para negociar “volver a la situación original que era de libre comercio, sin aranceles para nuestros productos”.. En el Gobierno afirman que la sobretasa “es un máximo y no un mínimo”, y que ya hay una “lista larga de temas de acuerdo” en las negociaciones para intentar reducirlo. AFECTA A CERCA DEL 56% DE LA CANASTA DE PRODUCTOS CHILENOS: