CARTAS: 8M y agrupación lazos
CARTAS: 8M y agrupación lazos En el contexto de la conmemoracióndel Día Internacional dela Mujer, fecha en que recordamos la lucha de las mujeres por sus derechos, esimperativo reflexionar sobre los desafíos queaúnenfrentamos, como el cáncer de mama, que se lleva la vida de seis mujeres diariamente en Chile. Hablar del cáncer de mama no es solo referirse a un diagnóstico médio; es abordar elimpacto emocional, social y económico que conlleva. Es hablar de mujeres que enfrentan la pérdida de una parte desucuerpo, de tratamientos agresivos que deterioran su autoestima y de un entorno que, muchas veces, en lugar de apoyarlas, las margina. Muchas pierden su empleo, son vistas como una carga o, incluso, abandonadas por sus seres queridos en los momentos más dificiles. Sibien el Estado ha avanzado enla prevención y tratamiento, estos esfuerzosson insuficientes y desiguales. En nuestra región, los centros de salud gineco-obstétricos móviles han sido un aporte, pero su alcance es li mitado, dejando fuera a mujeres en zonas rurales, quienes tienen menor acceso a controles preventivos.
Nos preguntamos entonces: ¿ de qué sirve contar con medidas si las más vulnerables no pueden acceder a ellas? Además, el enfoque actual se centra en la enfermedad, pero no en sus efectos colaterales. ¿Qué pasa con la salud mental y emocional delas mujeres diagnostica: das? Hasta ahora, la sociedad civil ha asumido gran parte de este trabajo, pero los recursos son escasos, y muchasorganizaciones que brindan apoyo no cuentan con el financiamiento necesario parallegar a todas lasmujeresquelonecesitan. Estellamado no es una crítica destructiva, sino una invitación a la acción conjunta. Necesitamos unesfuerzo coordinado entre el Estado y la sociedad civil para garantizar un enfoque integral en la prevención, tratamientoy apoyo alas mujeres con cáncer de mama. No podemos seguir permitiendo que esta lucha quede relegada al esfuerzo individual de cada afectada. Aún. estamos atiempo de generar cambiossignificativos. Desdenuestra región, podemos impulsar medidas quesirvan de ejemplo para el país. Laequidad y la salud no debenser privilegios de unos pocos, sino derechos garantizados para todas. Sinos unimos, podemos construir un futuro en el que nuestras hijas y nietas enfrenten este diagnóstico con más esperanza y menos sufrimiento. No nos quedemos en el discurso. Actuemos. Lorenna Saldias Gestora de redes Agrupación Lazos.