Autor: EQUIPO EL DÍA Región de Coquimbo
Respaldan plan estratégico para enfrentar crisis hídrica en la región
La iniciativa fue aprobada unánimemente por el pleno del Consejo Regional y define una hoja de ruta clara con proyección al año 2029.
En una señal de unidad y compromiso frente a uno de los desafíos más críticos de la región, el gobierno regional de Coquimbo, liderado por el gobernador Cristóbal Juliá, respaldó de manera firme el Plan de Acción de la Comisión de Aguas y Recursos Hídricos del Consejo Regional. Esta herramienta estratégica, construida con respaldo técnico y participación de expertos, busca avanzar con sentido de urgencia hacia una gestión eficiente y sostenible del agua.
La iniciativa, aprobada por unanimidad del Consejo Regional, contempla nueve ejes de trabajo que abordan desde el fortalecimiento del saneamiento sanitario hasta la elaboración de una política regional de seguridad hídrica al año 2029, pasando por la construcción de pozos de emergencia y la promoción del reúso de aguas tratadas.
El gobernador Cristóbal Juliá valoró el trabajo articulado entre el gobierno regional, los consejeros regionales y actores técnicos, destacando que El plan estratégico para enfrentar la crisis hídrica contempla nueve ejes de trabajo los que incluyen, una política regional de seguridad hídrica al año 2029.
EL DÍA Es muy relevante que expertos y dirigentes de nuestra región se estén involucrando activamente en este proceso, porque eso garantiza pertinencia, respaldo técnico y compromiso con el desarrollo de nuestras comunidades" CRISTÓBAL JULIÁ GOBERNADOR REGIONAL CONT EMPLA NUEV E EJES DE TRABAJO este plan constituye una base sólida para el diseño de políticas públicas con impacto directo en la calidad de vida de la población. “Este plan marca un paso fundamental en nuestra tarea de asegurar el recurso hídrico para las futuras generaciones. Destaco el rol que ha tenido la comisión de Recursos Hídricos del Consejo Regional, que ha sabido articular una propuesta concreta y con sentido de urgencia.
Además, es muy relevante que expertos y dirigentes de nuestra región se estén involucrando activamente en este proceso, porque eso garantiza pertinencia, respaldo técnico y compromiso con el desarrollo de nuestras comunidades”, afirmó la autoridad regional. Por su parte, el presidente de la comisión, el consejero Francisco Corral, destacó que el plan busca orientar el trabajo institucional hacia una solución estructural a la crisis hídrica.
“Estamos muy contentos por el apoyo transversal que tuvo la aprobación EL DÍA Desde el mundo académico pidieron que la elaboración de esta estrategia avance lo más rápido posible producto de la compleja situación hídrica que hoy presenta la región.
Estamos muy contentos por el apoyo transversal que tuvo la aprobación de este plan estratégico, que viene a delimitar y poner urgencia en el trabajo del aseguramiento hídrico de la región" FRANCISCO CORRAL PRESIDENTE COMISIÓN DE RECURSOS HIDRICOS DEL CORE de este plan estratégico, que viene a delimitar y poner urgencia en el trabajo del aseguramiento hídrico de la región. Este documento, sin duda, nos marca una línea clara para seguir y nos da el puntapié inicial para que en corto tiempo podamos tener una política pública regional de seguridad hídrica”, indicó.
Dentro de los lineamientos del plan se incluyen un programa regional de emergencia hídrica, concursos para mejoramiento de Servicios Sanitarios Rurales (APRs), la creación de una unidad de saneamiento sanitario en el gobierno regional, convenios para mejorar la conducción de aguas de riego, iniciativas para regularización de derechos de aprovechamiento de aguas, estudios sobre reúso de aguas desde emisarios sanitarios, convenios con ECONSSA y CORFO, además de la urgencia de desarrollar una Política Regional de Seguridad Hídrica proyectada al año 2029. El respaldo técnico al plan también fue expresado por el mundo académico.
Así, Pablo Álvarez, doctor en Gestión de Recursos Hídricos y director del laboratorio PROMMRA del Consorcio Centro Tecnológico del Agua Quitai Anko de la Universidad de La Serena, consideró esta estrategia como un “muy buen puntapié inicial. Esta política debe desarrollarse rápidamente porque estamos en un año complejo desde el punto de vista hídrico. Ya hay una estrategia regional de desarrollo, y esto permite aterrizar el eje hídrico en acciones más concretas. De esas acciones, el planteamiento del consejo regional menciona varios avances que hay que profundizar”. Desde las organizaciones de usuarios del agua, también hubo una valoración positiva.
Alex Cortés, ingeniero repartidor de la Junta de Vigilancia del Río Elqui, indicó que contar con una estrategia regional de seguridad hídrica es clave para abordar la gobernanza del recurso, la infraestructura disponible y los efectos del cambio climático.
En tanto, Cristian Carrión, presidente del directorio del sistema Paloma y del canal Camarico, en la provincia del Limarí, destacó que esta planificación permitirá proyectar soluciones a mediano y largo plazo con enfoque técnico y visión de futuro.
Con este plan, el gobierno regional reafirmó su compromiso de enfrentar con decisión una de las problemáticas más apremiantes que afectan a la región: la escasez hídrica estructural que se ha prolongado por más de una década.