Autor: POR MARÍA PAZ INFANTE
Ingreso imponible promedio de cotizantes de AFP creción 2,5% real el año pasado y llegó a $ 1,2 millones
Ingreso imponible promedio de cotizantes de AFP creción 2,5% real el año pasado y llegó a $ 1,2 millones 0) El sector de mayor alza e incidencia fue el de actividades financieras y de seguros. Por el contrario, el único rubro donde el indicador cayó fue en agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. POR MARÍA PAZ INFANTE Los 5,9 millones de cotizantes del sistema de AFP. alcanzaron un ingreso promedio de $ 1.229.604, según datos de la Superintendencia de Pensiones al cierre de 2024. Con ello, exhibieron un alza del 2,5% real anual comparado con 2023.
Por sector económico, los cotizantes de prácticamente todoslos rubros anotaron un crecimiento en sus salarios imponibles, a excepción de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, donde el vicultura y pesca, donde el vicultura y pesca, donde el indicador cayó 3,1% real.
En tanto, entre los rubros que reportaron alzas en el indicador, los aumentos fueron liderados porel sector económico actividades finan cieras y de seguros, con 7,3%, y fue el que tuvo la mayor incidencia en el crecimiento del ingreso imponible en el último año.
Otro sector que también exhibió incrementos importantes fue el que agrupa alos cotizantes del área de la salud, con un avance de 4,4%. Le siguieron construcción, con 3,7% real; administración Ingreso imponible promedio de cotizantes de AFP creció 2 e real el pública y defensa (2,8%) y comercio (2,5%). Salario mínimo La investigadora de Clapes UC, Carmen Cifuentes, recordó que el ingreso imponible delos cotizantes del sistema de pensiones es un indicador clave para analizar la evolución de los salarios en el empleo formal en Chile.
Un reciente informe de Clapes UC confirmó que, pese alestancamiento económico y la caída en productividad laboral, los salarios reales han crecido significativamente desde 2022. "Este fenómeno se explica en gran medida por el incremento del salario mínimo (más de un 20% en términos reales desde marzo de 2022), reales desde marzo de 2022), reales desde marzo de 2022), reales desde marzo de 2022), reales desde marzo de 2022), reales desde marzo de 2022), reales desde marzo de 2022), reales desde marzo de 2022), reales desde marzo de 2022), reales desde marzo de 2022), reales desde marzo de 2022), reales desde marzo de 2022), reales desde marzo de 2022), reales desde marzo de 2022), reales desde marzo de 2022), reales desde marzo de 2022), reales desde marzo de 2022), reales desde marzo de 2022), reales desde marzo de 2022), reales desde marzo de 2022), reales desde marzo de 2022), reales desde marzo de 2022),. - - Ingreso imponible promedio de cotizantes de AFP creción 2,5% real el año pasado y llegó a $ 1,2 millones la moderación inflacionaria y los cambios en la composición del empleo formal, con un desplazamiento hacia ocupaciones de mayor calificación", explicó Cifuentes.
En esa línea, puntualizó que los sectores con una recuperación salarial superior al promedio, como construcción, podrían "reflejar tanto el efecto del ajuste del salario mínimo como la reconfiguración del empleo hacia posiciones mejor remuneradas". muneradas". muneradas". lo CRECIÓ EL SALARIO IMPONIBLE EN EL SECTOR FINANCIERO Y SEGUROS. Y SEGUROS. Y SEGUROS. Y SEGUROS. Y SEGUROS. Y SEGUROS. Y SEGUROS. Y SEGUROS. 52,4 MILLONES ES EL INGRESO IMPONIBLE EN LA MINERÍA, QUE LIDERA EL INDICADOR. Entre los cotizantes de AFP que se desempeñan en la construcción, el ingreso imponible promedio llegó a $1.135.340. En tanto, el rubro con mayor sueldo imponible promedio es la minería, con $ 2.483.415. Le sigue el sector energético, con $ 2,2 millones.
Elevar la productividad Si bien el crecimiento de los salarios reales parece una señal positiva, Cifuentes aseguró que "el problema radica en que no está respaldado por mejoras en la productividad, lo que podría generar presiones inflacionarias y afectar la sostenibilidad de estos aumentos en el tiempo". Para la economista, por ejemplo, las empresas que enfrentan mayores costos podrían acelerar la automatización y digitalización, "desplazando aún más empleos de menor calificación". Asimismo, podrían traspasar estos costos a los precios de bienes y servicios. "Por lo tanto, para que el crecimiento salarial sea sostenible, debe ir acompañado de mejoras en la productividad laboral y de la creación de empleos bien remunerados", concluyó Cifuentes..