Construir para resistir los incendios forestales
Construir para resistir los incendios forestales Opinión Construir para resistir los incendios forestales Cada verano, el fuego arrasa con miles de hectá reas en Chile, destruyendo viviendas y poniendo en riesgo vidas humanas. La devastación parece inevi table, pero la realidad es que existen maneras concretas de reducir el impacto de los incendios fores talesen nuestras comunidades. Enpaísescomo Estados Unidos, Canadá y Austra: liase han desarrollado estrategias para disminuirla vulnerabilidad delas viviendas ante incendios fores tales. Sin embargo, en Chile aún falta avanzar en la implementación de estas medidas. Es urgente dejar de pensar que los incendios son eventos impredeci bles y comenzara diseñar viviendas y entornos pre parados para resistirlos.
Para enfrentar esta necesidad, un grupo de exper tos de Conaf, Senapred, Corma, Bomberos, Minvu, Minecon, Minagri, Serviu, la Red de Prevención Co'munitaria y Futuro Madera, entre otras instituciones, nos unimos para desarrollar un protocolo adap tado a nuestra realidad. El resultado es la Guía para la Preparación de Viviendas ante Incendios Fores tales, un documento que entrega medidas prácticas para reducir el riesgo de la pérdida de la vivienda.
Uno de los aspectos más relevantes de este traba: johasidoreconocer que la mayoría delas viviendas no se queman por contacto directo con las llamas, sino por factores menos visibles, pero igual de des tructivos: Primero la casa tiene que resistir una lu via de brasas (pavesas) transportadas por el viento avarioskilómetros de distancia del frente delincen dio. Sila casa resiste ese primer ataque, tendrá que enfrentar la radiación térmica que derrite materiales y revienta ventanas cuando el fuego está a menos de 60m. Finalmente será el trabajo que haga nos de 60m. Finalmente será el trabajo que haga nos de 60m. Finalmente será el trabajo que haga mosen el entomo inmediato el que evite que haya continuidad de combustible para que las llamas no lleguen hasta la casa. La experiencia en otros países nos ha enseñado que pequeñas acciones pueden marcar la diferencia. Porejemplo, para las pavesas debemos usar ma teriales ignífugos en la base de los muros y en el te cho y mantener limpias las canaletas también en verano. Para la radiación debemos tener proteccio. nes para las ventanas y para cortar el avance de las llamas debemos mantener la zona alrededor de la casa libre de vegetación y objetos inflamables. Estas medidas ya han demostrado su efectividad enotros países y no solamente para evitar la pérdi da material, sino que, además, para poder contener el incendio. Una vivienda quese queme por acción de las pavesas se transforma en un nuevo foco que de las pavesas se transforma en un nuevo foco que dificultael combate y acelera el avance delincendio. Este no es un desafío individual. Si una casa está protegida, pero sus vecinos no lo están, el riesgo si gue presente, La planificación debe ser colectiva, conel compromiso de comunidades, autoridades y elsector privado para generar soluciones concretas. Estamosavanzandoen esta dirección, pero aúnque da mucho por hacer. El conocimiento yaestá dispo nible; ahora el desafío es aplicarlo. nible; ahora el desafío es aplicarlo. nible; ahora el desafío es aplicarlo. FRANEZILIC Arquitecto y gerente de Biobío Made.