Uso del "efectivo" lidera en ferias libres y el “débito” crece en grandes tiendas y estaciones de servicios
Uso del "efectivo" lidera en ferias libres y el “débito” crece en grandes tiendas y estaciones de servicios En Chile, todos parecemos haber redescubierto la importancia del crecimiento económico. Políticos, empresarios, centros de estudios e incluso influencers dicen ahora que sin crecimiento no hay progreso. Pero mientras el debate se condimenta con cifras, proyecciones y rankings, hay un tipo de crecimiento del EL CRECIMIENTO DEL QUE NO SE HABLA trónicas con un 10% de participación.
En opinión de Pablo Pincheira, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, el uso de efectivo presenta una alta persistencia. "Es `duro de matar'" por varias razones, entre las que destaca que las personas que no están bancarizadas o con poca cultura digital usan efectivo. "Es un medio de pago robusto (y a prueba de) cortes de luz, pérdidas de señal, wifi (... ). El efecE l uso del dinero en "efectivo" en las ferias del país, literalmente, es "grito y plata", mientras que el débito continúa creciendo, especialmente en grandes tiendas y estaciones de servicio, según se concluye del primer Estudio de Comportamiento de Pagos (ECP) realizado por el Banco Central (BC). Para medir y comparar los hábitos de pago de las personas en distintas zonas del país, como también el uso de las diferentes opciones vigentes en la actualidad, el organismo rector efectuó una encuesta presencial a más de 2.700 personas sobre preferencias en medios de pago y se combinó con las transacciones de unos mil participantes durante tres días consecutivos. El levantamiento del sondeo se realizó entre abril y septiembre de 2024, e incluyó a personas mayores de 18 años, residentes en viviendas urbanas en todo el territorio nacional, detalló el instituto emisor.
Desde el BC destacan que "es la primera vez que se realiza en Chile y América Latina un estudio donde se contabilizan las diferentes formas de pagos que utilizó un grupo de personas durante un período específico de tiempo". En el informe se valida que las tarjetas de débito siguen en la delantera en el uso y las preferencias de pagos; en tanto que el efectivo, si bien ha tenido un declive en las preferencias, se mantiene como el segundo medio de pago más utilizado en el país, seguido en forma distante por las restantes formas de pago. Para el gerente de Estudios de la Cámara de Comercio de Santiago, George Lever, el uso de efectivo sigue teniendo protagonismo, aunque viene disminuyendo paulatinamente. Recuerda que la pandemia del covid-19 distorsionó este proceso, primero con una baja importante por la menor movilidad y por las precauciones sanitarias frente al dinero-papel.
Después se produce un alza importante de circulante físico por los subsidios y retiros de AFP y, finalmente, se pierde el temor a manipular billetes. "Si comparamos la prepandemia con el año pasado, la frecuencia de efectivo disminuye, aunque continúa siendo relevante. Los medios digitales, en cambio, siguen en aumento, con algunos cambios de composición, como el débito cediendo puntos a nuevos formatos, como la billetera digital", apunta Lever.
Liderazgo del débito En el estudio del BC se indica que la tarjeta de débito en 2024 pasa a ser el medio de pago con la mayor preferencia, posición que hasta previo a la pandemia sustentaba el efectivo. Las preferencias en 2022 eran prácticamente iguales para débito y efectivo. Durante los días que abarcó el estudio, los participantes registraron 4.966 transacciones, lo que equivale a un promedio de 1,7 operaciones diarias por persona, con un valor promedio por transacción cercano a $32.000. En términos de cantidad de operaciones, el débito representa el mayor uso (47,1% ), seguido por el efectivo (31,4% ) y, posteriormente, las transferencias electivo también es una fuente de ahorro de emergencia. Tener algo guardado bajo el colchón genera tranquilidad a muchos", agrega Pincheira. Profundiza en que para los hábitos de ahorro de ciertas personas el uso de efectivo es clave. Son "personas que controlan mejor sus gastos al usar efectivo: ven cómo la plata se va.
Con débito o crédito esta percepción puede ser más vaga y termina desequilibrando las cuentas a fin de mes". Al analizar las mismas transacciones por monto que constata el estudio del BC, el débito prácticamente m a n t i e n e s u r e p r e s e n t a c i ó n (44,9% ), pero el efectivo cae significativamente en su representación dentro del total (13,8% ). En relación con los tipos de comercio donde mayoritariamente se realizan las transacciones, la tarjeta de débito es el instrumento más utilizado, seguido por el efectivo, el cual se usa especialmente en pagos de bajo monto en ferias, transporte público y pequeños comercios locales.
En el caso del transporte (buses, metro, taxis, taxis colectivos y vehículos de aplicaciones), la alta participación del efectivo en este sector económico es principalmente por las personas usuarias que viven en regiones distintas a la Región Metropolitana.
Uso del "efectivo" lidera en ferias libres y el "débito" crece en grandes tiendas y estaciones de servicios La tarjeta de débito pasa a ser el medio de pago con la mayor preferencia, posición que hasta previo a la pandemia sustentaba el efectivo. El empleo del débito concentra casi el 45% del total del monto de las transacciones.. - - - -